El uso (o la falta de uso) del E-CMR en la actualidad

A día de hoy, en España, ya se admite como prueba documental en el transporte el uso de la documentación de transporte electrónica e-CMR y a partir del 1 de septiembre de 2024, la Ley de Movilidad Sostenible obligará al uso del documento electrónico de control para el transporte de mercancías internacionales. Sin embargo, por el momento hay muchas empresas que no lo utilizan, principalmente las pequeñas empresas y los y transportistas autónomos.

La implantación del e-CMR quiere dotar a las cadenas de suministro de una mayor eficacia y ayudar a ahorrar costes y trámites burocráticos. Según se reconoce dentro del propio Reglamento sobre información electrónica relativa al transporte de mercancías (eFTI) “el uso de documentos en papel representa una carga administrativa significativa para los operadores logísticos y un coste adicional para éstos y las industrias relacionadas (como el comercio y la fabricación), en particular para las pequeñas y medianas empresas, y tiene un impacto negativo en el medio ambiente”.

Además, el uso del e-CMR posibilita la existencia de una comunicación sincronizada en tiempo real a lo largo de toda la cadena y permite conocer la trazabilidad del servicio de transporte. Por otra parte, su utilización aporta transparencia a las operaciones realizadas por cargadores, transportistas, destinatarios y administraciones públicas. Ya que una vez que se emite el eCMR la información queda ya registrada en el sistema.

Eso permite reducir los errores y suprimir la posibilidad de manipulaciones o eliminaciones de documentos. Así como evitar la pérdida de la documentación, el traspapele y el deterioro de los documentos en papel.

Otros beneficios de su uso para transportistas y cargadores son la automatización de los procesos de facturación, un mayor control sobre la calidad de la información, la confirmación instantánea de la entrega con validez legal y un mayor control sobre el compromiso de pago.

Pero pese a todas las ventajas que el uso del e-CMR aporta, según el Observatorio de la Digitalización del Transporte, el 50 % de las empresas de transporte siguen prefiriendo utilizar el papel como medio de intercambio de información documental.

¿Por qué cuesta dar tanto el salto del papel al e-CMR digital?

José Ruíz, Sales Executive en Intermodal Forwarding nos explica cuál es la situación actual y cuáles pueden ser los motivos que retrasan el uso del e-CMR. “Desde hace meses, nosotros ya estamos funcionando con el e-CMR con varios de nuestros clientes y destinatarios, en líneas más o menos regulares” afirma.

“Aunque a día de hoy, el e-CMR no es obligatorio, lo estamos utilizando conjuntamente con el CMR en papel, mientras tratamos de convencer a todas las partes implicadas de sus ventajas y del avance que el uso del CMR digital supone” explica finaliza José Ruiz, Road and Rail Manager. “Sin embargo, como de momento su uso no es obligatorio, hay partes que no quieren saber nada y que se resisten a hacer la transición digital”.

Esto puede deberse a que el sector del transporte en nuestro país está compuesto mayoritariamente por empresas pequeñas y transportistas autónomos. “Las grandes empresas son más receptivas a la hora de utilizar herramientas digitales, ya que cuentan con más medios económicos y con suficiente formación sobre la gestión digital de la facturación, los trámites administrativos y los tacógrafos” declara el Road and Rail Manager de Intermodal Forwarding.

“Pero los pequeños transportistas autónomos prefieren seguir trabajando en su gran mayoría con el papel, ya que la mayoría de los choferes tienen una edad media por encima de los 50 años y no son nativos digitales”. Solamente una pequeña parte de ellos utiliza una herramienta digital de gestión de facturación, aproximadamente el 25%, o un gestor digital de tacógrafo (solamente el 15% de ellos).

“Por ello es necesario implementar soluciones a futuro, en un corto plazo de tiempo, si no queremos que a algunos les pille el toro digital”. Para ejercer de elemento tractor las administraciones públicas han creado un programa de ayudas para la modernización de las empresas de transporte de mercancías, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Next Generation EU, financiado por la Unión Europea. “Esperemos que estas ayudas movilicen a aquellas partes más reticentes al cambio” finaliza José Ruiz, Road and Rail Manager.

www.intermodalforwarding.com