Severo Sousa, Viceministro de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá, ponente de excepción del 12º Symposium Internacional SIL – El Economista La 2ª Cumbre Mediterránea de Puertos y una sesión dedicada al sector ferroviario clausuran el 7º Fórum Mediterráneo de la Logística y el Transporte
El Presidente del Comité Organizador del SIL, Enrique Lacalle, ha sido el encargado de inaugurar la 12ª edición del Symposium Internacional SIL – El Economista, uno de los encuentros más prestigiosos del Salón, que este año ha centrado el eje del debate en Panamá, como plataforma logística multimodal por excelencia de las Américas, bajo el epígrafe “Panamá, una ruta para el Mundo”. El Symposium Internacional se ha convertido en esta ocasión en escenario de la sesión dedicada a Panamá, país invitado del Salón, en el que han participado como ponentes autoridades como Severo Sousa, Viceministro de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio e Industrias, Amauri Castillo, Secretario General de la Superintendencia de Bancos, Nilda Quijano P., Gerente General de la Zona Libre de Colón, Romano Feoli, Asistente al Inversionista de la Agencia del Área Económica Especial Panamá-Pacífico, Fernán Molinos, Vicepresidente de la Oficina de Comunicación Corporativa de la Autoridad del Canal de Panamá, Fernando Solorzano, Administrador de la Autoridad Marítima de Panamá, Orcila V. de Constable, Gerente del Aeropuerto Internacional de Tocumen, y Jaime Álvarez Price, Director de Carga de COPA Airlines.
En el acto inaugural, Enrique Lacalle ha destacado que “Panamá es un pequeño gran país por descubrir que presenta grandes posibilidades de inversión”. En esta misma línea Lacalle ha añadido que “el Canal de Panamá es la gran referencia del país porque no existe una obra pública en todo el planeta de estas características”.
Severo Sousa, Viceministro de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá, ha sido el primer ponente en intervenir en la sesión plenaria del Symposium Internacional. Durante su intervención, Sousa ha resaltado el papel clave que juega el país dentro del contexto de integración y globalización económica gracias al Canal de Panamá, que le convierte en una plataforma logística de clase mundial por donde pasa un 5 % del comercio internacional. En este sentido, el Viceministro ha asegurado que “el mayor recurso natural de Panamá es su situación privilegiada en el centro de América, hecho que nos ha permitido establecer una importante plataforma logística de clase mundial”.
Las intervenciones de los diferentes representantes panameños han puesto especial énfasis en los beneficios de país para los inversionistas extranjeros. La inversión foránea supera los miles de millones de dólares con nuevas industrias como generación de energía limpia renovable, actividades conexas a la ampliación del Canal, construcción, turismo, investigación y desarrollos de alta tecnologías, reforestación y agroindustria, por mencionar algunas.
Uno de los aspectos más destacados de la 12ª edición del Symposium Internacional SIL – El Economista, ha sido la presentación del proyecto de ampliación del Canal de Panamá. Cabe recordar que el Canal de Panamá provee acceso a 144 marítimas con destinos a más de 80 países y tiene un movimiento de carga de 192 millones de toneladas al año y de pasajeros y tripulación de 700.000.
Finaliza con éxito el VII Forum Mediterráneo de la Logística y el Transporte
La séptima edición del Forum Mediterráneo de la Logística y el Transporte ha finalizado hoy con gran éxito de asistencia después de una interesantísima segunda jornada. La Segunda sesión plenaria ha acogido la 2ª Cumbre Mediterránea de Puertos que ha tenido por título “El futuro de la industria marítima mediterránea”. Moderado por Jordi Valls, Presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, ha contado con la presencia de Presidentes, Directores Generales y Consejeros de los principales puertos de la zona euromediterránea.
La sesión “El Mediterráneo sube al tren” ha servido para poner el punto y final a la séptima edición del Forum Mediterráneo de la Logística y el Transporte. La reciente apertura y liberalización del mercado del transporte ferroviario, la creación de una zona mediterránea de integración económica y la futura modalidad de colaboración público-privada, han centrado el foco de interés de esta sesión.
Brasil, el otro gran protagonista de la jornada
Brasil también ha contado con una sesión propia en el SIL 2009, donde ha presentado las oportunidades de inversiones en el sector de infraestructura de transportes en el ámbito del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC). Esta sesión, donde también se ha mostrado el proyecto del Tren de Alta Velocidad Rio de Janeiro/Sao Paulo/Campinas, ha contado con la destacada participación de Paulo Sérgio Oliveira Passos, Secretario Ejecutivo del Ministerio de Transportes de Brasil, Bernardo Figueiredo, Director General de ANNT – Agencia Nacional de los Transportes Terrestres, José Francisco Das Neves, Presidente de Velec – Ingeniería, Construcciones y Ferrovías S.A.
Las oportunidades del transporte ferroviario de mercancias, protagonistas de la Jornada del Ferrocarril
El día de hoy ha acogido también la celebración de la 10ª Jornada de Zonas y Depósitos Francos, la 5ª Jornada del Ferrocarril y la 4ª Jornada de Manutención y Almacenaje y de la 4ª Jornada CIDEM y la Sesión de Brasil.
Bajo el título “Nuevas Oportunidades para el Transporte Ferroviario de Mercancías” la 5ª Jornada del Ferrocarril ha contado con destacados ponentes como es el caso de Juan Miguel Sánchez García, Director General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, Manel Villalante, Director General de Transports Terrestres de la Generalitat de Catalunya, Álvaro Rodríguez Dapena, Director de Planificación y Desarrollo de Puertos del Estado del Ministerio de Fomento, y Manel Nadal, Secretario de Movilidad del Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya.
La 4ª Jornada de Manutención y Almacenaje, organizada por la Asociación Española de Manutención (FEM-AEM), la revista STOCK y El Consorci de la Zona Franca de Barcelona, ha tratado temas de gran interés como el de la importancia del conocimiento del entorno logístico, los efectos y las consecuencias de la transposición de la normativa europea sobre almacenes, la aplicación y la rentabilidad de la tecnología de voz, o la actuación de un sistema intralogístico en el multi canal del entorno del “retailing”.
Por su parte, la 10 ª Jornada de Zonas y Depósitos Francos ha contado con una gran asistencia de público. Después de un acto de bienvenida y de presentación la jornada se ha estructurado en dos sesiones: la presentación del libre ”Los regímenes aduaneros en el Código Aduanero Modernizado” y una mesa redonda sobre este mismo tema que ha contado con la participación de destacadas personalidades del sector.