Al día
Pulse la letra correspondiente a la inicial del término que busca:
#ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

7 alimentación 7, s.a.: (EMPRESA). La empresa 7 Alimentación 7, centrada en los segmentos sucursalista y mayorista, tiene su sede en la localidad zaragozana de Zuera. Fue creada en 1993 por antiguos socios de Digsa y, en la actualidad, está formada por 15 directivos, que cuentan con el 50% del capital y 89 detallistas que poseen el resto del accionariado. Presidida por Victor Manuel Ibáñez Torres, 7 Alimentación 7 está asociada a Euromadi. Sus tiendas minoristas funcionan bajo las enseñas Spar y Alifrut, mientras que las franquicias lo hacen con Spar y con Ali-Siete Ahorro.

A CUENTA: (TERMINOLOGIA). Pago de una parte del importe total por la venta de un producto, y que se descontará del precio total del mismo cuando se efectúe la totalidad del pago

ABANDONO: (TERMINOLOGIA). Retirada de un producto de la cartera de productos

ABANDONO DE MERCANCÍAS: (TERMINOLOGIA). Acción de dejarlas a terceras personas como pago de cantidades adeudadas.

Abarrotar: (TERMINOLOGIA). Llenar hasta el máximo de su capacidad una superficie.

ABASTECER: (TERMINOLOGIA). Aprovisionar de productos a un almacén, establecimiento comercial o población determinados

ABASTECIMIENTO: (TERMINOLOGIA). Función que consiste en poner a disposición de una empresa o de una colectividad pública o privada los bienes y servicios necesarios para su funcionamiento en las mejores condiciones de seguridad, coste y calidad.

ABASTO: (TERMINOLOGIA). Provisión de bienes a una población o colectivo

Abombamiento: (TERMINOLOGIA). Alteración del envase derivado del mal estado de su contenido.

ABONAR: (TERMINOLOGIA). Pagar

ABONO: (TERMINOLOGIA). Pago de lo que se debe. Dícese también de un acuerdo mediante el cual se pueden recibir bienes o servicios de un proveedor de forma regular, a cambio de un pago que se efectúa periódicamente.

ABSORCIÓN DE EMPRESAS: (TERMINOLOGIA). Adquisición total de una empresa por parte de otra. La empresa absorbida desaparece, pasando sus bienes a integrarse en el patrimonio de la empresa que ejecuta la absorción

Abuso de posición dominante: (TERMINOLOGIA). Explotación por una empresa de su hegemonía en el mercado de un producto, en beneficio propio y en detrimento de la libre competencia y de los intereses de los consumidores o usuarios.

Acaparamiento: (TERMINOLOGIA). Sinónimo de acopio. Dícese de la acción de retirar un producto del mercado, ya sea de forma total o parcial, a fin de provocar su escasez. De esta forma se monopoliza la oferta y se pueden controlar los precios. Durante el medievo se convirtió en una práctica común la adquisición de toda la oferta existente de un producto antes de que llegase al mercado a fin de elevar artificialmente los precios. Este tipo de acciones se convirtieron en ilegales y, en la actualidad, resulta imposible acaparar toda la producción de un bien debido a sus múltiples orígenes.

Acaparar: (TERMINOLOGIA). Acto mediante el cual se procede a la adquisición de la totalidad de los sotcks existentes de una mercancía determinada a fin de revenderla posteriormente a un precio más alto y aumentar de esta forma el beneficio que se obtiene.

ACCIÓN: (TERMINOLOGIA). Documento que indican que el poseedor participa en la propiedad de una sociedad y que tiene un derecho, aparte de sus beneficios. La clase y el número de acciones poseídas definen los derechos del poseedor y la magnitud de su propiedad. Aunque existen muchas clases de acciones, todas ellas son variantes de dos clases principales: las acciones preferentes y las ordinarias. Las acciones preferentes dan derecho a sus poseedores a una determinada cantidad de los beneficios de la sociedad, que deben pagarse antes de distribuirse los dividendos a los accionistas ordinarios. Aunque los accionistas preferentes tienen prioridad sobre los beneficios, no tienen derecho alguno sobre la sociedad en los años en los que no se alcanzan beneficios. Generalmente los accionistas preferentes no tienen voto en la elección de los directores de la compañía. El accionista ordinario no recibe una cantidad determinada de los beneficios, sino todo lo que resta una vez se ha pagado a los accionistas preferentes. Si la compañía liquida, el accionista ordinario generalmente va detrás del accionista preferente en sus derechos para obtener la recuperación de su capital. Debido a que los accionistas ordinarios asumen un mayor riesto que los otros propietarios de la sociedad, poseen el derecho a elegir los directivos de la misma.

ACCIÓN PROMOCIONAL: (TERMINOLOGIA). Acción o conjunto de acciones que intentan promover un producto mediante algunos circuitos. La acción promocional se puede asegurar tanto por parte del comprador como del proveedor. Constituye una parte importante de la argumentación, sobre todo, para los artículos nacionales.

Aceptación: (TERMINOLOGIA). Manifestación o declaración expresa o tácita de un acuerdo sobre los términos de una oferta. Cuando se habla de un producto nuevo, la aceptación del mismo por el mercado es necesaria para su difusión y adopción.

Aces: (ORGANISMO/ASOCIACION). Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados. Patronal de supermercados creada a finales del año 2002 por las firmas Champion, Dia, Supercor, Sabeco y Consum con el objetivo de apoyar la liberalización de horarios. Todos los integranes pertenecen a grupos que también cuentan con grandes superficies como son Carrefour, El Corte Inglés, Auchan y Eroski, respectivamente.

Acondicionar: (TERMINOLOGIA). Preparar un producto para su transporte o almacenamiento

Activo: (TERMINOLOGIA). Conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una persona físico o jurídica. Es una de las dos partes del balance (la otra es el pasivo) que incluye las inversiones en capital fijo, mercancías, materiales, cuentas a cobrar, activos financieros y tesorería. Activo circulante: parte del activo de una empresa formada por todos aquellos elementos (bienes y derechos) que tienen una renovación periódica, normalmente inferior a un año, convirtiéndose en liquidez una vez que se han incorporado al proceso productivo, se han vendido los productos elaborados y se ha cobrado el importe de las ventas. Está constituido por las existencias de materias primas, materias y productos acabados, el activo realizable (clientes, deudores y efectos a cobrar) y el activo disponible (caja y cuentas bancarias). Activo disponible: parte del activo circulante que está constituida por aquellos elementos que tienen una liquidez inmediata, como el dinero o las cuentas bancarias a la vista. Activo fijo: conjunto de elementos del activo de una empresa que permanece en la misma durante un período de tiempo largo, superior a un ejercicio económico. El coste de los mismos se incorpora a la actividad productiva mediante el proceso de amortización, que refleja la depreciación y deterioro que sufren estos elementos con el paso del tiempo, a lo largo de su vida útil. Componen el activo fijo los bienes inmuebles, instalaciones, maquinaria, utillaje, mobiliario y gastos de constitución y establecimiento de la empresa.

Actuario: (TERMINOLOGIA). Encargado de determinar el precio de un seguro en función del riesgo que cubre. Suele tener en cuenta la estadística, la probabilidad y el cálculo matemático con el fin de garantizar que el patrimonio y las reservas de la organización son suficientes para cubrir los compromisos adquiridos.

Acumulación de stocks: (TERMINOLOGIA). Permanencia en el almacén de un número de artículos por encima de los niveles de existencias habituales. Esto suele ocurrir debido a una bajada en las ventas o a un abastecimiento superior al habitual en previsión de un incremento de ventas o de precios.

ADHESIVO: (TERMINOLOGIA). Impreso publicitario de pequeño tamño con engomado en el anverso o el reverso, que se coloca en puntos de venta o en vehículos, normalmente sobre cristales. Contiene un mensaje muy simple y sirve de recordatorio de una campaña o marca

Aditivo: (TERMINOLOGIA). Sustancia química que se añade a los alimentos como coadyuvante tecnológico, es decir, favoreciendo la aplicación de diversas tecnologías de transformación y / o conservación, o mejorando sus características organolépticas.

Administración: (TERMINOLOGIA). Dirección y gestión de una actividad económica o empresarial. Es el proceso de planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar los esfuerzos de los miembros de una organización, así como de utilizar los demás recursos de la misma, con el fin de conseguir unos objetivos predeterminados.

ADMISIÓN: (TERMINOLOGIA). Formalidad de aprobación, al llegar al almacén, de las mercancías que hubieran podido estropearse con el transporte (frutas y verduras, por ejemplo)

Adopción: (TERMINOLOGIA). Dícese del proceso de decisión que desemboca en la aceptación de un nuevo producto, ya sea en primera compra o en compra de repetición. Si el producto es de compra frecuente, el proceso de adopción se completará cuando se utilice de forma regular, una vez efectuada la prueba del producto. Si el producto es de compra esporádica, el proceso de adopción se considerada finalizado una vez que se ha llevado a cabo la primera compra. El proceso de adopción puede considerarse un caso especial de proceso de decisión de compra ya que el producto a adquirir constituye una innovación, por lo que sigue una serie de etapas: atención, interés, evaluación, prueba y adopción. No todas las personas adoptan una innovación al mismo tiempo. Se han establecido diferentes categorías de compradores según el tiempo que les lleva llegar a adoptar un nuevo producto: innovadores, primeros adaptadores, primera mayoría, última mayoría y rezagados (Rogers, 1962). Podemos decir que cinco son las características de un nuevo producto que pueden acelerar la adopción por parte de los consumidores: 1.- Ventaja relativa: cuanto mayor sea la ventaja percibida del nuevo producto sobre los existentes (ya sea en precio, rendimiento o facilidad de uso), más rápidamente se adoptará. Por ejemplo, la velocidad de adopción de artículos de higiene como pañales desechables, compresas, pañuelos de papel, etc., ha sido enorme. 2.- Compatibilidad. Se entiende por compatibilidad la capacidad de adaptación de un nuevo producto a la cultura y a los hábitos de compra de un determinado mercado. Si la innovación que se pretende introducir choca frontalmente con las costumbres de una población determinada, esto ralentizará enormemente su adopción por parte de dicha población. 3.- Complejidad. Esta característica se refiere a la facilidad de uso del producto que se intenta introducir en el mercado, ya que si el producto es complejo el proceso de difusión necesita más tiempo. 4.- Divisibilidad. Si el producto no constituye una única unidad y puede usarse en porciones distintas, suele tener una adopción más rápida sobre todo debido a que se pueden regalar muestras que hacen innecesario un desembolso inicial para probar el producto. De esta forma se acelera la toma de decisión sobre la compra. 5.- Posibilidad de comunicación. Si los resultados de un producto pueden ser cuantificados o descritos fácilmente, su adopción suele ser más rápida. Como resultado del aprendizaje, los costes y precios de los nuevos productos descenderán continuamente, mientras que la demanda crecerá al principio y declinará luego cuando el mercado se sature (Bass, 1980)

Adquirir: (TERMINOLOGIA). Sinónimo de comprar (Véase comprar)

ADSL: (TERMINOLOGIA). Siglas con las que se denomina al "Asymmetrix Digital Suscriber Line" (Línea Asimétrica de Abonado Digital). Se trata de una tecnología que, sobre las líneas telefónicas convencionales, es capaz de romper la barrera de los 56 K de bajada y 33,6 K de subida y llevar las velocidades de transferencia a varios cientos de miles o a millones de bits por segundo. La velocidad del ADSL y el hecho de que pueda actuar al margen de las centralitas telefónicas hacen de esta tecnología un producto atractivo no sólo para los internautas sino también para las operadoras que vayan a ofrecer el servicio.

Adulterado: (TERMINOLOGIA). Producto alterado o falsificado con fines fraudulentos. Puede consistir en la mezcla del producto con otros de calidad inferior o nocivos o, por el contrario, substraer del producto aquellos componentes que le dan valor.

Aedemo: (ORGANISMO/ASOCIACION). Siglas de la Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión. Su finalidad es la de garantizar la calidad e imparcialidad de los métodos de investigación de mercados.

AEMD: (ORGANISMO/ASOCIACION). Siglas de la Asociación Española de Marketing Directo. Agrupa a las principales empresas del sector de la distribución y venta directa.

AENOR: (ORGANISMO/ASOCIACION). Siglas de la Asociación Española para la Normalización y Certificación. Es el organismo encargado del establecimiento y publicación de estándares y normas. Esta asociación es el miembro español del Comité Europeo de Normalización (CEN) y del Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC). AENOR representa a España en la Organización Internacional de Normalización (ISO), en la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) y en la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT). Las actividades de AENOR están dirigidas a mejorar la competitividad de empresas españolas mediante el control de la calidad y seguridad de los productos. La certificación AENOR respalda la aceptación general de un producto. Garantiza a los usuarios que sus intereses han sido defendidos durante la elaboración de los productos y que la norma es coherente técnicamente y no discrepa o crea duplicidad innecesaria con otros estándares. Las marcas de certificación que otorga AENOR son: Marca AENOR de Calidad, Marca AENOR de Seguridad, Marca AENOR de Empresa Registrada y Marca AENOR de Medio Ambiente

AFLUENCIA: (TERMINOLOGIA). Conjunto de compradores presentes en una superficie de venta o de visitantes en un acontecimiento determinado, tal como ferias o exposiciones.

AGENTE COMERCIAL: (TERMINOLOGIA). Persona física o jurídica que, sin estar obligada por un contrato, negocia compras, ventas, alquileres o prestaciones de servicios por cuenta de terceros.

Agente de compras: (TERMINOLOGIA). Sinónimo de director de compras. Persona que en la organización tiene autoridad formal para seleccionar a los proveedores y acordar los términos de la compra.

Agotamiento de existencias: (TERMINOLOGIA). Proceso de terminación de los productos disponibles en el almacén o en las estanterías de un establecimiento. Puede producirse de forma accidental, por un incremento de las ventas o un fallo o disminución en el abastecimiento ya sea de forma deliberada o como consecuencia de un proceso de liquidación del producto.

Agricultura sostenible y ecológica: (TERMINOLOGIA). Tipo de agricultura viable económicamente, especialmente en lo que se refiere a la producción de alimentos abundantes y respetuosa con el medio ambiente.

AGROALIMENTARIO: (TERMINOLOGIA).

AGRUPACIONES DE COMPRAS: (TERMINOLOGIA). Asociaciones de comerciantes de carácter horizontal, es decir, dentro de un mismo escalón comercial, con la finalidad principal de comprar en común y obtener mejores condiciones con los proveedores

Agua mineral natural: (TERMINOLOGIA). Aquella bacteriológicamente sana que tenga su origen en un estrato o yacimiento subterráneo y que brote de un manantial en uno o varios puntos de alumbramiento, naturales o perforados. Se caracteriza por su contenido en minerales, oligoelementos y otros componentes y, en ocasiones, por determinados efectos y por su pureza original. Con gas carbónico añadido: aquella a la que se haya añadido anhídrido carbónico que no proviene del mismo manantial que el agua de que se trata. Parcialmente desgasificada: aquella a la que se ha eliminado parcialmente el gas carbónico libre por procedimientos exclusivamente físicos. Reforzada con gas del mismo manantial: aquella cuyo contenido en anhídrido carbónico, una ve envasada, sea superior al que tendía en el punto de alumbramiento. El gas añadido procederá del mismo manantial que el agua de que se trata. Totalmente desgasificada: aquella a la que se ha eliminado el gas carbónico libre por procedimientos exclusivamente físicos. Gaseosa o carbónica natural: aquella cuyo contenido en anhídrido carbónico, una vez envasada, sea igual al que tendría en su punto o puntos de alumbramiento. El gas añadido para sustituir, en su caso, al liberado durante el proceso de envasado, deberá proceder del mismo manantial

AHOLD SUPERMERCADOS: (EMPRESA). El grupo holandés Ahold Supermercados, cuya sede en España se encuentra en Madrid (La Florida) es uno de los principales operadores españoles. Ahold, presidida por Johannes G. Andreae y dirigida por José María Vara Izquierdo (antiguo hombre de Continente), hace unos años decidió unificar las distintas enseñas con las que contaba y se ha decantado por el nombre de Supersol. El poder de esta compañía no se reduce, ni mucho menos, a su presencia en nuestro país. El grupo holandés es el tercer distribuidor del mundo, tan sólo por detrás de la estadounidense Wal Mart y el francés Carrefour. Ahold supermercados desembarcó en España en 1997 de la mano de la firma catalana Caprabo. Ambas empresas constituyeron la sociedad Store 2000, con el 50% cada una, con el propósito de extender el supermercado en toda España, salvo en Cataluña y Baleares, donde el grupo catalán cuenta con una presencia muy importante. No obstante, esta unión tan sólo duró un año y ante la intención de la firma holandesa de acelerar su ritmo de expansión, Caprabo puso fin a la aventura. Ahold prosiguió entonces su camino en solitario y dedicó sus esfuerzos a adquirir otras firmas, principalmente de la región andaluza y de la zona centro. Así, en 1998, compró las firmas sevillanas Dialco, Dumaya y la granadina Supermercados Guerrero. A ellas le siguieron la abulense Ecomercado Ávila y la madrileña Longinos Velasco. Posteriormente, ya en 1999 compró las empresas malagueñas Punto de la Plata y Las Postas de Calahonda. Sin embargo, su gran golpe se produjo durante el ejercicio 2000. Fue entonces cuando, por un valor de 200.000 millones de pesetas, el grupo dio un paso definitivo en su proyecto nacional y adquirió la compañía Superdiplo que contaba con 270 establecimientos distribuidos por las zonas de Andalucía, Canarias y zona centro. Además de esta compra, Ahold adquirió una importante firma barcelonesa (Kampio Markets) y las firmas de menor dimensión Luis de la Rosa, Kasur, Cash Dimas, Gimesán Ecomercado y López Hazas. Durante el año 2001, el grupo holandés mantuvo su espectacular ritmo de crecimiento y pasó a controlar las empresas madrileñas Cemtro, Supermercados Saunisa Unifor y Mantequerías Varela. Fue precisamente en este año cuando procedió a unificar sus enseñas: Supersol para supermercados e Hipersol para grandes superficies.

AHORRAMÁS: (EMPRESA). La firma madrileña Ahorramás, integrada en Ifa Española, está apostando por supermercados de mayores dimensiones. Domiciliada en el municipio madrileño de Velilla de San Antonio, Ahorramás realiza unas inversiones próximas a los 6.000 millones de pesetas, destinadas a diversas aperturas y a la ampliación de la capacidad logística. Así, por ejemplo, durante el año 2000 dedicó parte del desembolso a la construcción de un nuevo almacén destinado a refrigerados y frutas y verduras. Los 9.000 metros cuadrados de este nuevo almacén se unen a los 60.000 metros cuadrados que ya tiene construidos. Uno de alimentación seca, que supone la mitad de la superficie de almacén, uno de refrigeración y cárnicos de 9.000 metros cuadrados, uno de fruta y verdura, de 9.000 metros cuadrados, uno de congelados de 5.000 metros cuadrados y, por último, uno dedicado al pescado fresco, con 2.275 metros cuadrados. Con toda esta infraestructura, la empresa presidida por Jesús Medina Barroso y dirigida por Eusebio Rubio, consigue con sus ventas una importante cuota del mercado nacional. La firma madrileña Ahorramás comenzó su andadura en 1979, año en el que varios comerciantes del barrio de Vallecas decidieron unir sus fuerzas ante el peligro de un establecimiento de discount en la zona. De esta, inicialmente, modesta unión nació el grupo Ahorramás, primera empresa madrileña del sector y la decimotercera de todo el país. Al año de constituirse, en 1980, inauguró su primer centro, abastecido desde su almacén de Arganda del Rey (Madrid); un almacén que con el paso del tiempo, y ante el crecimiento trepidante de la empresa, tuvo que ampliarse, trasladándose a Velilla de San Antonio. En el año 2002 contaba ya con cinco almacenes especializados, respectivamente, en alimentación seca, refrigerados y cárnicos, fruta y verdura, congelados y pescado fresco. Durante estos años, Ahorramás ha seguido un fuerte ritmo de expansión, tanto con adquisiciones de firmas madrileñas como con aperturas propias. Entre sus compras más importantes a lo largo de su historia destacan las de Superfresh (5 centros), en 1991; Supermercados Aguilera, Cid Centro, Los Faisanes y Centro Dehesa de la Villa, en 1995; Matías Gómez Nelia, en 1997; un centro de Incarlosa y seis de Matinza en 1999; y en el 2001 abrió supermercados en las siguientes localidades: Illescas, Fuensalida, Getafe (2), Madrid (3) y Galapagar. 1995 también fue un año importante para la compañía porque se decidió a salir de su mercado provincial y desembarcó en Castilla La Mancha, con dos centros en Talavera de la Reina (Toledo) y uno en Guadalajara. En la actualidad también ha conseguido llegar a Cuenca. Cabe señalar, además, el intento que hizo, en 1997, junto con su compañera de cadena, la valenciana Enaco, para iniciar un proceso de fusión. Por ello constituyó la sociedad Enamás Gestión, con un capital de 450 millones de pesetas, pero la aventura tan sólo duró un año y, finalmente, ante las distintas mentalidades de una y otra firma, el acuerdo se rompió.

Ahorro: (TERMINOLOGIA). Parte no consumida de la renta que se dedica a cubrir necesidades futuras e inversiones. Constituye un exceso de renta ya sea de personas o sociedades sobre sus gastos

AIDA: (TERMINOLOGIA). Siglas que corresponden a un modelo que describe el modo en que actúa la promoción, en general, y la publicidad, en particular, sobre el consumidor. Este modelo supone que la influencia de la promoción se desarrolla de modo jerárquico. Las siglas AIDA corresponden a cada una de las cuatro etapas secuenciales de este modelo: Atención - Interés - Deseo - Acción.

Al contado, pago: (TERMINOLOGIA). Dícese del pago realizado simultáneamente o inmediatamente después de haber realizado una compra determinada.

AL POR MAYOR, comercio: (TERMINOLOGIA). Compra o venta de mercancías en grandes cantidades para venderla a detallistas. Las ventajas para productores y detallistas son las siguientes: puede reducir los costes de distribución debido a que se pueden negociar productos de varios fabricantes; los productores pueden enviar sus productos a los mayoristas en grandes unidades que luego el mayorista se encargará de dividir; el mayorista puede hacer llegar al detallista envíos grandes de productos de diversos fabricantes y, por último, el almacenaje de los stocks corresponde al mayorista, por lo que tanto el productor como el detallista no tienen que tener instalaciones específicas (almacenes, cámaras, etc.) La importancia del comercio mayorista ha ido entrando en recesión debido a que las grandes cadenas de detallistas tienen capacidad más que suficiente para hacer directamente los pedidos a los productores y negociar precios.

AL POR MENOR , VENTA: (TERMINOLOGIA). Venta al detalle.

AL POR MENOR, comercio: (TERMINOLOGIA). Véase comercio minorista

ALBARÁN: (TERMINOLOGIA). Documento en el que se relacionan las mercancías entregadas por un proveedor a su cliente

ALCAMPO, S.A.: (EMPRESA). Tras la fusión de Pryca y Continente, Alcampo se ha quedado como segundo operador francés en España Su red de centros están abiertos bajo las enseñas Alcampo, Supermercados Sabeco, Expresso o Aro Rojo. Además, hay que recordar que esta multinacional es propietaria de las firmas Decathlon (tiendas de deporte) y Leroy Merlín (manualidades y bricolaje). La compañía presidida por Francis Lepoutre y dirigida por Patrik Coignard ocupa una de las primeras posiciones en el mercado español. El grupo Auchan desembarcó en nuestro país en 1981 al poner en marcha una gran superficie en Utebo (Zaragoza), aunque dos años antes ya había iniciado el estudio de la viabilidad de su proyecto en la Península Ibérica. Desde entonces la empresa no ha dejado de crecer, así en 1996 dio un paso muy importante al adquirir uno de los principales competidores en Francia, Docks France, con una facturación de 1,6 billones de pesetas y el principal grupo de Portugal, Pan de Azúcar (5 grandes superficies que operaban bajo la enseña Jumbo), además de Supermercados Expresso (32 centros). Con estas adquisiciones, la multinacional francesa se introdujo en España en el segmento del supermercado que, ya entonces, se vislumbraba como la línea con más futuro dentro de la distribución (de hecho, poco después sus más inmediatos competidores, Carrefour y Promodès, también realizaron diversas compras dentro de esta fórmula de venta). En 1998, Alcampo incorporó las tarjetas inteligentes en todos sus centros y, un año después, en 1999, lanzó su marca propia (Auchan), que le está reportando grandes beneficios. Siguiendo con esta línea de innovación tecnológica, en el año 2001 lanzó su supermercado online"alcampodirect.es". En el último año, y debido a la dificultad legal para nuevas aperturas, parece que la firma está potenciando la apertura de gasolineras.

ALDEASA: (EMPRESA).

Alergenecidad: (TERMINOLOGIA). Reacción exagerada, inmediata y adversa a determinados alimentos o a algunos de sus ingredientes que implican una respuesta anormal en el sistema inmunitario del organismo.

Alianza de marca: (TERMINOLOGIA). Acuerdo entre marcas complementarias con el fin de reforzar su imagen, en general, y la percepción de su calidad, en particular. Las alianzas de marca pueden servir para proporcionar una imagen de calidad positiva a una marca poco conocida que se asocia con otra de prestigio reconocido. También puede servir para transmitir información sobre la mejora de los atributos de un determinado producto, incluso cuando la calidad es constatable.

Alicamba: (EMPRESA). Una de las pocas cooperativa de detallistas que ha sabido dar el paso adecuado y convertirse en Sociedad Limitada. Pertenece a Euromadi desde 1979. Presidida por Joaquín Such Mendoza y dirigida por Julio Martínez, esta empresa tiene su sede en la localidad alicantina de Alfaz del Pi.

Alimentación anda: (EMPRESA). Empresa ubicada en Guillarei-Tuy (Pontevedra) y dirigida por Daniel Rodríguez Rodríguez. Fue fundada en el año 1977 y está especializada tanto en el segmento sucursalista como en el cash, ambos bajo la misma enseña: Casa Daniel. Desde 1995 está asociada a Euromadi.

ALIMENTACIÓN PENINSULAR: (EMPRESA). Alimentación Peninsular, cuya sede se encuentra en la localidad cordobesa de Montilla, centra toda su actividad en el sector mayorista y la franquicia. Sus establecimientos franquiciados que operan bajo la enseña Komo Komo, Super Prix y Serodys. La firma integrada en Ifa Española y dirigida por José Padillo Delgado, dispone de una capacidad de almacenaje de más de 25.000 metros cuadrados. El 70% de sus ventas provienen del segmento del cash (con esta línea es líder en Andalucía) y el 30% restante de sus centros franquiciados. Los orígenes de Alimentación Peninsular hay que buscarlos en 1958 en Montilla (Córdoba). En aquel entonces, José Padillo, al comenzar la mecanización del campo, decide vender su taller de cordelería y entrar de lleno en el mundo de la alimentación, con una tienda de venta al detalle. En 1960, junto con sus hermanos, comienza la actividad como almacenista, edificando posteriormente la primera nave almacén, de alrededor de 350 metros cuadrados, ubicada en la actual sede de Alipensa. En 1970, Almacenes Padillo entra a formar parte de Vegé, y en 1972, inicia el desarrollo de los cash abriendo su primer autoservicio mayorista en 1975 en Córdoba. Un año después, en 1976, se constituyó la sociedad Alimentación Peninsular (Alipensa). Posteriormente, en 1984, la familia decide dividir la explotación agrícola del resto de negocios, quedándose José Padillo con el sector de alimentación. Aunque la franquicia la inició en 1981, es en 1986 cuando le da un cierto auge y comienza fuertemente a potenciarlo. En 1987 sale de la provincia de Córdoba con una apertura en Ronda (Málaga). A partir de entonces el crecimiento será muy rápido y, en 1990, Alipensa inauguró sus nuevas instalaciones con una capacidad de almacenaje de 25.000 metros cuadrados

Alimento: (). Mezcla compleja de diferentes sustancias denominadas nutrientes que pueden ser empleados para el correcto funcionamiento del organismo o por mero placer. Pueden presentarse crudos (que no han sufrido ningún tipo de tratamiento), estabilizados (sometidos a tratamientos de higienización para alargar su tiempo de conservación) y conservados (sometidos a tratamiento térmico y considerados estériles). Actualmente también se usa otra nomenclatura: primera gama (equivalen a los alimentos crudos), segunda gama (alimentos conservados), tercera gama (productos congelados no cocinados), cuarta gama (productos limpios, precocinados y envasados) y quinta gama (totalmente preparados y cocinados al vacío). Según el Código alimentario Español son todas las sustancias o productos de cualquier naturaleza, sólidos o líquidos, naturales o transformados, que por sus características, aplicaciones componentes, preparación y estado de conservación sean susceptibles de ser habitual e idóneamente utilizados a alguno de los fines siguientes: para la normal nutrición humana o como fruitivos, como productos dietéticos, en casos especiales de alimentación humana. Según el Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, "alimento" se define como cualquier sustancia o producto destinado a ser ingerido por los seres humanos o con probabilidad de serlo, tanto si han sido procesados entera o parcialmente, como si no. Se incluirán el agua, las bebidas, goma de mascar y cualquier sustancia incorporada voluntariamente al alimento durante su fabricación, preparación o tratamiento. Alimento no seguro: es aquel alimento que es nocivo para la salud o no apto para el consumo humano, teniendo en cuenta las condiciones normales de uso del alimento por los consumidores y cada fase de producción, transformación y distribución. Así como la información que se ofrece al consumidor, incluida la que figura en la etiqueta u otros datos sobre la prevención de determinados efectos perjudiciales para la salud.

ALIMENTO FUNCIONAL: (TERMINOLOGIA). También conocidos como alimentos enriquecidos o prebióticos. Son aquellos a los que se ha añadido o eliminado algún ingrediente o componente con el fin de potenciar una determinada función del organismo y, de este modo, mejorar el bienestar de la persona, reducir algunos riesgos de desarrollar enfermedades. Como ejemplos de este tipo de alimentos tenemos la leche enriquecida con Omega3 o la leche desnatada. Los alimentos prebióticos son aquellos que en su composición figuran organismos vivos que ejercen un efecto positivo para la salud, como es el caso de las leches fermentadas con bacterias

Alimento, alteración del: (TERMINOLOGIA). Puede ser de origen físico (por luz, oxígeno, pH, humedad o temperatura); abióticas, que se dividen en dos: bioquímicas, en las que se encuentra la oxidación de lípidos y pardeamientos, y las químicas, que son los tóxicos naturales, contaminantes y aditivos. Las alteraciones bióticas son microbiológicas o parasitológicas.

ALIMERKA: (EMPRESA). Líder en la comunidad asturiana, en los últimos años Alimerka ha salido de su ámbito para establecerse en las provincias de León, Zamora y Lugo y está realizando un fuerte plan de expansión que la sitúa como una de las empresas con mayor dinamismo de toda España. En este crecimiento espectacular se ha dejado notar la venta de su principal oponente, y por aquel entonces líder local, Hilario Osoro, al grupo holandés Unigro en 1997. La firma, integrada en Ifa Española, dispone de una tarjeta propia con 130.000 beneficiarios y ha iniciado una nueva etapa al construir un almacén regulador, con una capacidad de 11.4000 metros cuadrados y una inversión de 700 millones. Alimerka, con sede en Oviedo, está presidida por Luis Noé Fernández y ocupa una plantilla de 2600 empleados. La firma opera bajo una única enseña: Alimerka, aunque dispone de diversas filiales como Merkaprecio, AMK Alimerka Distribuciones y Trébol Center. Fundada en 1986, Alimerka inició su estrategia de expansión durante la década de los 90 al comprar, en 1991, los 12 supermercados de la cadena El Monte, para continuar en 1993 con la adquisición del grupo Gamastur. Posteriormente, y ya en 1995, dio su gran salto al hacerse cargo de la firma Trébol Center, que explotaba 40 establecimientos. Todo ello le permitió al año siguiente trasladarse a nuevas instalaciones, construir un nuevo almacén y lanzar su tarjeta propia. En 1997 se incorporó a Ifa Española y realizó la construcción de una plataforma de perecederos, procediendo a expandir su radio de acción por las provincias de León (1998) y Zamora (1999). Durante el año 2000 este líder asturiano construyó un nuevo almacén regulador con una capacidad de 11.400 metros cuadrados útiles destinados a alimentación seca, droguería y perfumería, pescadería y congelados. En su antiguo almacén ha dejado la plataforma de charcutería y carnicería. En el año 2001 llevó a cabo un total de ocho aperturas distribuidas tanto en localidades de León como de Asturias y en el 2002 realizó otras seis aperturas. En esta ocasión todas fueron en Asturias. En este mismo año procedió a una reestructuración de su cuadro directivo: se eligió a Juan Luis Mallada, que hasta la fecha ocupaba el cargo de Gerente, como nuevo Director General, a José Manuel Martín como Director General de Operaciones y a María Rivero como Directora General de Finanzas. Alimerka es una de las mejores compañías de la zona cantábrica en el sector de distribución, con una cuota minorista que representa el 20,06% de su Autonomía y el 0,76% de la nacional.

ALMACÉN: (TERMINOLOGIA). Espacio físico en el que se recepcionan, clasifican, custodian y entregan, en su momento, los productos para su incorporación a procesos productivos o venta a distribuidores o consumidores finales

Almacén central: (TERMINOLOGIA). Propios de empresas que explotan un cierto número de establecimientos de venta al detalle en una actividad determinada. La central realiza las compras de todos los productos a vender, que se depositan en el almacén central, desde donde se van sirviendo a las distintas sucursales según las solicitudes que éstas realicen.

Almacén popular: (TERMINOLOGIA). Tienda por departamentos, de menor tamaño que un gran almacén, que está especializada en líneas de productos de calidad inferior, que vende a precios bajos. Ofrece un nivel de servicios reducido.

Almacenamiento: (TERMINOLOGIA). Conjunto de actividades necesarias para guardar y mantener los productos, desde que son fabricados o adquiridos a los proveedores hasta que son vendidos y entregados a los clientes. El almacenamiento de los productos es necesario para regular y compensar las discrepancias que se producen entre la oferta y la demanda. La función de almacenamiento implica también la adecuación entre cantidades compradas y vendidas, lo que requiere la división de las compras efectuadas en grandes cantidades en otras menores adaptadas a las necesidades y hábitos de compra del cliente. Las decisiones sobre almacenamiento afectan fundamentalmente a la determinación del número, localización, tipo y características de los almacenes necesarios para atender la demanda del mercado. El número, localización y tamaño de los almacenes estarán en función del servicio al cliente que se quiera prestar y de las economías de escala que se pueden producir. Un número reducido de almacenes de gran dimensión proporcionará disminuciones de los costes de almacenamiento, pero ofrecerá una menor operatividad y flexibilidad para servir rápidamente al cliente. Por el contrario, un número elevado de pequeños almacenes, si bien permitirá una mayor proximidad al cliente y proporcionará un servicio más hábil y flexible, dará lugar a costes de almacenaje superiores. La función de almacenamiento se complementa con las actividades de manejo de los materiales y embalajes de los productos

Almacenes yébenes: (EMPRESA). Pequeña empresa de Andalucía, fundada en 1953, que ha conseguido mantenerse a flote en una zona tan codiciada. En el año 2000 se integró en el grupo Euroandaluza de Alimentación, lo que llevó a esta compañía a aumentar sensiblemente su facturación, cuyo 50% corresponde al canal mayorista y el otro 50% alsucursalismo. Supo rectificar a tiempo cerrando los cash y potenciando la venta minorista. Afiliada a Euromadi, la empresa está presidida por José Yébenes López y dirigida por Antonio Jesús Yébenes Amores. Sus cash trabajan bajo la enseña Almacenes Yébenes y sus tiendas minoristas lo hacen con las enseñas Iberplus, Darvi y Discor

Alonso hipercas, s.a.: (EMPRESA). Firma cuya sede se encuentra en la madrileña localidad de Alcorcón. Está dirigida por Juan Benigno Alonso Alarcón y pertenece a Euromadi desde 1986. Especializada en lotes, esta empresa se centra en la actividad sucursalista y trabaja bajo la enseña Hipercas.

Alonso sarrión martínez: (EMPRESA). Alonso Sarrión Martínez es una firma mayorista cuya sede se encuentra en Albacete. La firma, asociada a Euromadi, fue fundada en 1995 y está dirigida por Alonso Sarrión Martínez. La enseña bajo la que operan sus cash es Alonso Sarrión, mientras que las franquicias lo hacen bajo las enseñas Super Vima y Todo Todo.

Alta gama: (TERMINOLOGIA).

AMORTIZACIÓN: (TERMINOLOGIA). Dícese de la devolución gradual de una deuda, o una redención de los valores mediante unos pagos periódicos; también se denomina así al proceso de cancelación de un activo durante un número de años determinado.

Amortización de capital: (TERMINOLOGIA). Deducciones de las rentas de las empresas calculadas según la renta sujeta a tributación. Significa un reconocimiento del agotamiento gradual de los activos físicos en el proceso de producción y de que se exagera la renta imponible si no se tiene en cuenta su desgaste.

Amplitud de canal: (TERMINOLOGIA). Número de intermediarios independientes en cualquiera de los niveles del canal de distribución

Anagrama: (TERMINOLOGIA). Expresión que identifica a un producto o una entidad. Se genera para que sea más fácil recordar que el nombre completo original. Por ejemplo: ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España)

Análisis de competencia: (TERMINOLOGIA). El análisis de la competencia supone la determinación de aspectos esenciales tales como la identificación de los competidores actuales y potenciales; los objetivos de los competidores y los puntos fuertes y débiles de los competidores. Para conseguir un análisis fiel a la realidad hay que comenzar por definir quienes son los competidores, cómo es de intensa la competencia, cómo afecta ésta al mercado, cómo afectan las acciones competitivas a las decisiones comerciales y, por último, llevar a cabo un estudio sobre cómo se ha logrado la ventaja competitiva y, sobre todo, como se consigue mantener. El análisis de la competencia facilita la orientación al mercado de la empresa ya que es fundamental conocer cómo desarrolla sus acciones para atraer a sus consumidores y mantener su posición en el mercado.

Análisis del mercado: (TERMINOLOGIA). Es el estudio de las características, elementos y variables de un mercado determinado. Un mercado se configura básicamente por tres factores: las necesidades, los deseos y la capacidad de compra. Un mercado, además, tiene límites que han de conocerse para diseñar la estrategia comercial. Estos límites son relativos y pueden modificarse. El análisis del mercado implica la determinación de diversos aspectos del mismo, como su tamaño, potencial, la estructura del consumo y la capacidad de compra de sus integrantes, los distintos segmentos que lo componen, la evolución de la demanda y la identificación de los factores que influyen sobre la misma, así como el comportamiento de los compradores. Un análisis del mercado en profundidad debe contemplar las características que determinan un mercado, los límites que tiene ese mercado, los distintos tipos de mercado, las áreas comerciales, la capacidad adquisitiva de los consumidores, la estructura existente del consumo/demanda, las instituciones comerciales que inciden sobre el mercado y el efecto del entorno y de la competencia.

Anceco: (ORGANISMO/ASOCIACION). Asociación Nacional de Centrales de Compras y Servicios

Anged: (TERMINOLOGIA).

Animación: (TERMINOLOGIA). Conjunto de acciones que tiene como objetivo llamar la atención a la clientela. Casi siempre se trata de juegos, concursos, implantación de instrumentos de publicidaad sobre el punto de venta... En muchas ocasiones estas animaciones están relacionadas con fechas determinadas: la vuelta al colegio, Navidad, etc.. Los proveedores participan en muchas ocasiones en estas animaciones, financiando incluso alguna parte.

Anisakis: (TERMINOLOGIA). Parásito común que se ingiere al tomar pescado crudo o poco cocinado. En ocasiones puede pasar desapercibido de la ingesta.

Anticipación: (TERMINOLOGIA). Adelanto concedido por parte de un miembro de un canal de distribución sobre los pedidos, la transformación del producto o la constitución del stock. Se trata de aceptar un cierto grado de diferenciación del producto.

Antioxidante: (TERMINOLOGIA). Sustancia que retrasa o evita el proceso de oxidación

Anuncio: (TERMINOLOGIA). Mensaje publicitario que se difunde a través de los medios de comunicación en un formato determinado.

Apertura: (TERMINOLOGIA).

Aplazamiento: (TERMINOLOGIA). En un mercado de mercancías, dícese de la diferencia entre el precio presente - y los costes de mantenimiento de las mercancías a través del tiempo - y el precio futuro

Aprovisionamiento: (TERMINOLOGIA). Conjunto de operaciones que realiza una empresa en orden a gestionar en la mejor forma los materiales y artículos necesarios para su funcionamiento. El aprovechamiento comprende tres funciones: compras, almacenamiento y gestión de stocks.

Arancel: (TERMINOLOGIA). Derecho a la importación de mercancías de procedencia extranjera, es decir, derechos de aduana. Tiene como finalidad tanto proteger la producción nacional como suponer un ingreso en las arcas del estado. Los aranceles pueden ser ad valorem, específicos, mixtos y compuestos Arancel ad valorem: se calculan gravando un determinado porcentaje sobre el valor de la mercancía. Arancel específico: se grava una cantidad determinada por unidad de producto. Arancel mixto: es un conjunto de los dos anteriores. Arancel compuesto: formado por un derecho ad valorem, indicando un derecho específico mínimo y/o máximo. El establecimiento de aranceles por parte de los gobiernos es una práctica muy común en épocas de crisis o estancamiento económico. Por ejemplo, después del crack de 1929, se establecieron en EE.UU. fuertes medidas arancelerarias que prácticamente impedían las importanciones del extranjero, en un intento de fortalecer la economía norteamericana

Arbitraje de consumo: (TERMINOLOGIA). Es una vía extrajudicial que permite resolver de forma sencilla los desacuerdos que puedan surgir entre el comprador o usuario y el vendedor o prestador de servicios. El sistema arbitral de consumo se inició en España en 1986. En 1993 se promulgó por Real Decreto su reglamento. A este sistema pueden adherirse voluntariamente las industrias y los comerciantes que lo deseen. Las empresas adheridas ostentarán un distintivo específico. Este sistema ofrece las siguientes ventajas: - Rapidez. Los trámites se efectúan en un corto espacio de tiempo, con un máximo de cuatro meses desde la formalización del Convenio Arbitral. - Eficacia. Se resuelve mediante un laudo o resolución, sin necesidad de tener que recurrir a la vía judicial ordinaria. - Economía. Es gratuito para las partes, que sólo deben costear, en determinados supuestos, la práctica de peritajes. - Voluntaiedad. Las partes se adhieren libremente al Sistema y quedan vinculadas a las resoluciones. - Ejecutividad. Los laudos o resoluciones arbitrales son de aplicación obligada. La solicitud de arbitraje se formaliza personalmente o a través de alguna Asociación de Consumidores y Usuarios ante la Junta Arbitral de Consumo que corresponda al domicilio del consumidor. Las decisiones son tomadas por un Colegio Arbitral, sujeto a los principios de audiencia, contradicción e igualdad. Dicho Colegio está integrado por un árbitro que representa a los consumidores, otro que representa al sector empresarial implicado y por el presidente del Colegio Arbitral que es designado por la Administración de la que dependa la Junta Arbitral. Los árbitros son designados ante la Junta por los organismos o empresas respectivos. La base jurídica de este sistema lo constituye el artículo 51 de la Constitución Española, en el que se encarga a los poderes públicos que articulen procedimientos eficaces que protejan la seguridad, la salud y los legítimos intereses de los consumidores y usuarios. Este artículo de la Constitución ha sido desarrollado por la Ley General para la Defensa de los Consumidores, que en su artículo 31 establece la creación de un Sistema Arbitral, extrajudicial, que permita de un modo accesible y rápido que los consumidores puedan defender los derechos reconocidos en la legislación vigente.

Área comercial: (TERMINOLOGIA). Zona definida por un conjunto de municipios cuyos consumidores concentran la mayor parte de las compras que realizan fuera de su propio municipio en localidades muy concretas con una o dos localidades que corresponden con la cabecera de dicha área comercial (Atlas de Comercial de España). El análisis de las áreas comerciales permite conocer la distribución geográfica del poder adquisitivo y la capacidad de compra de las distintas zonas. La delimitación de las áreas comerciales tiene especial aplicación en la resolución de problemas de distribución, reparto de cuotas de vendedores, instalación de puntos de venta y realización de mercados de pruebas.

Área de mercado: (TERMINOLOGIA). Lugar donde se localizan los puntos de venta

Áreas comerciales: (TERMINOLOGIA). Agrupaciones bajo un mismo techo de detallistas de sectores diferentes, de manra que constituyan un almacén de múltiples secciones, coordinadas por una organización y dirección común y con unos servicios comunes, pero que son administradas y explotadas de forma independiente e individual por los detallistas de las diversas ramas agrupados en el interior del complejo-

Aroma: (TERMINOLOGIA). Característica sensorial caracterizada por el olor que se detecta en nuestras fosas nasales tras la introducción de un alimento en la boca.

Arrendamiento: (TERMINOLOGIA). Interés en la propiedad para un número de años determinado, sujeto al pago de una renta y del cumplimiento de las condiciones contenidas en el contrato de arriendo. Tipos de arriendo: Arrendamiento en construcción: se arrienda el solar para edificar. Se otorgan por períodos largos, generalmente por noventa y nueve años. Arrendamientos de ocupación: aluden a la ocupación del total de la propiedad por el arrendatario por un tiempo determinado Subarrendamientos: por parte de los arrendatarios, están sujetos a unos períodos más cortos que el contrato primero. No es sinónimo de "asignación". Se denomina asignación al aprovechamiento del plazo no expirado de un contrato por una tercera persona

Artículo: (TERMINOLOGIA). Bien de consumo definido según la marca y el modelo. Un artículo comprende varias referencias si existe en varios tamaños y colores.

Artículo básico: (TERMINOLOGIA). Producto de gran consumo incluido en el surtido básico que es prácticamente obligatorio ofrecer al público. Los precios de estos artículos son los más recordados por las amas de casa y los que más contribuyen a dar la imagen general de la tienda en cuanto a precios.

Artículo común: (TERMINOLOGIA). Bien de consumo comprado frecuentemente, siendo su motivación de compra utilitaria, con pocas exigencias de gastos de servicio a la tienda y que el consumidor desea comprar rápidamente. Su precio por unidad es bajo.

Asedas: (ORGANISMO/ASOCIACION). Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados. Fue fundada en 1999 por las siguientes empresas: Euromadi Ibérica, Mercadona, Ahold Supermercados, Ifa Española, Supermercados Alcosto, Manuel Barea, Superdiplo, Caprabo, Ahorramás, Grupo Unigro, Gallega de Distribuidores de Alimentación, Enaco, Distribuciones Froiz, Grupo Uvesco, Covirán, Grupo Distribución Andaluza, CEDAD, Grupo Syp, Miquel Alimentaciò y Condis Supermercats. Sus principales objetivos son la regularización de los horarios comerciales y de los pagos a plazos.

Asentador: (TERMINOLOGIA). Mayorista de productos agrícolas (frutas, verduras, etc.) o de pescado, situado en un mercado central de abastos o mercado de destino, que vende a los comerciantes minoristas.

Asignación: (TERMINOLOGIA). Aplicación de recursos materiales o humanos a un determinado fin económico. Por ejmplo, asignación de almacenes de distribución o del equipo de vendedores a zonas de venta

ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS: (TERMINOLOGIA). Entidades privadas que pueden ser declaradas de utilidad pública y que están registradas en el Ministerio de Sanidad y Consumo. Tienen competencia para informar, educar y representar a los consumidores y usuarios, y también pueden canalizar sus reclamaciones. Estas asociaciones serán consultadas preceptivamente, a través de sus federaciones, antes de promulgar disposiciones o normas legislativas que afecten directamente a los consumidores. Este tipo de asociaciones se encuentra regulado por la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios de 19 de julio de 1984, en virtud de lo dispuesto por el artículo 51 de la Constitución Española.

Atención: (TERMINOLOGIA). Segunda fase del proceso de percepción (exposición, atención, comprensión, retención). Se suele prestar mayor atención a la información que no discrepa de las creencias y opiniones propias; sin embargo, se elude la información que provoca una confrontación con ellas.

Atracción del mercado: (TERMINOLOGIA). Capacidad de un mercado de atraer compradores de otras zonas o poblaciones próximas.

Auditoría de tienda minorista: (TERMINOLOGIA). Método utilizado comúnmente para conocer la participación de mercado, ventas y existencias en el comercio detallista. Este método implica la auditoría periódica de una muestra de tiendas y comprobar las existencias y compras. Las ventas se determinan del siguiente modo: Ventas = Existencia inicial + Compras - Existencia final. Aunque este método es ampliamente utilizado, su coste es elevado, por lo que se han propuesto métodos alternativos: los escáneres en el punto de venta, la auditoría de ventas del fin de semana y la auditoría de compras. El primer método es el más efectivo, pero requiere una inversión en tecnología (el panel de detallistas de Nielsen utiliza este sistema). El segundo consiste en realizar una auditoría inicial de las existencias el viernes y otra final el lunes. Como no se han realizado nuevos suministros durante el fin de semana, la diferencia de inventario coincidiría con las ventas, de las que se obtendrán las participaciones de mercado. El tercer método consiste en obtener la participación de mercado sólo a partir de las compras, sin efectuar inventarios.

Autoescáner: (TERMINOLOGIA). Escáner de mano que se acopla al carro al entrar en un establecimiento. Los clientes leen electrónicamente los códigos de barras de los productos elegidos utilizando una especie de pistola. Una vez que se termina la compra, el importe se imprime automáticamente y el cliente se lo entrega a la cajera para realizar el pago.

Autofinanciación: (TERMINOLOGIA). Aplicación de recursos generados (beneficios más amortizaciones) y fondos propios a proyectos de inversión, sin recurrir al endeudamieno, mediante financiación con recursos ajenos.

Autoservicio: (TERMINOLOGIA). Es un sistema de venta según el cual el comprador coge los productos que quiere comprar, sin ayuda del vendedor y los paga a la salida del establecimiento. Los principales cambios introducidos por este sistema de venta son los siguientes: venta impersonal (sólo hay contacto con el cajero), aumento de la productividad (ventas/m2, ventas/hora y ventas/empleado), aumento de la rotación del stock, reducción del coste de mano de obra, promoción de la venta por impulso y ahorro de tiempo para el comprador. Los autoservicios tienen una superficie de venta entre 40 y 400 metros cuadrados, una o dos cajas de salida y un surtido amplio, excepto en perecederos. Aunque surgieron en Memphis (Estados Unidos), en 1916, su verdadero desarrollo llegó en los años 30. Los inicios españoles del autoservicio se sitúan en 1958, año en el que se abrieron varios autoservicios promovidos por la Comisaría General de Abastecimientos. La comisaría funda sucesivamente autoservicios en San Sebastián, Bilbao, Gijón, La Coruña, Madrid, Barcelona, Zaragoza y Valencia.

Autoventa: (TERMINOLOGIA). Consiste en agrupar la figura del vendedor y del repartidor en una sola persona, que efectúa simultáneamente la labor de venta, de entrega de las mercancías vendidas y normalmente del cobro. Este sistema de ventas puede estar dirigido a los detallistas o a los particulares. En este último caso constituye una venta a domicilio.

Bacillus cereus: (TERMINOLOGIA). Bacteria alargada con capacidad para formar toxinas en los alimentos. Suele contaminar habitualmente alimentos como el arroz y las harinas en general.

Bacteria: (TERMINOLOGIA). Microorganismo unicelular que se caracteriza por carecer de núcleo diferenciado.

BALANCE: (TERMINOLOGIA). Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento determinado. Se divide en el activo y el pasivo, cuya cantidad final ha de ser idéntica. El activo constituye la aplicación de fondos e incluye los elementos patrimoniales de la empresa: el disponible, el realizable, integrado por los clientes, efectos a cobrar y otros deudores, las existencias de mercancías, productos en curso y materias primas, y el inmovilizado (material e inmaterial). El pasivo refleja el origen de los fondos e incluye el capital, las reservas, los recursos financieros ajenos (a corto y largo plazo) y los beneficios no distribuidos.

Balanza comercial: (TERMINOLOGIA). Cuenta corriente de la balanza de pagos, medida por la diferencia entre los ingresos de las exportaciones y los pagos por las importaciones. Si los ingresos por las exportaciones superan a los pagos, entonces de habla de superávit o "balanza activa". Si sucede al contrario, nos encontramos ante un déficit o "balanza negativa". A priori es difícil analizar la situación económica de un país basándonos exclusivamente en estos datos, ya que una balanza negativa no tiene el mismo significado en un país en vías de desarrollo, por ejemplo, que en un país completamente desarrollado. En el primer caso, por ejemplo, se puede producir una balanza negativa por préstamos del FMI. Estos préstamos harán que la balanza de pagos sea negativa durante un período de tiempo largo pero se supone que servirán para que los países en vías de desarrollo sean capaces de producir por sí mismos bienes que, antes del préstamo, estaban obligados a importar. No ocurre lo mismo si la balanza de pagos negativa se produce en un país desarrollado. En este caso las consecuencias son siempre negativas: se tendrá que proceder a una restricción de créditos, reducir el gasto público y, paralelamente, habrá que aumentar la presión fiscal. Subsidiariamente se producirá un ralentizamiento de la inversión industrial, un aumento del paro y, en consecuencia, una caída del consumo.

Bancarrota: (TERMINOLOGIA). Uno de los diversos procesos legales que pretende capacitar a un deudor desafortunado a librarse de unas deudas muertas que nunca podría pagar, para que pueda empezar de nuevo, siempre y cuando pruebe su insolvencia. También castiga al deudor deshonesto y divide su propiedad entre sus acreedores.

Baratija: (TERMINOLOGIA). Artículo de baja calidad y escaso valor.

Baratillo: (TERMINOLOGIA). Lugar donde se venden al por menor objetos de escasa calidad o saldos a bajo precio

Baremo de diferenciación: (TERMINOLOGIA). Se aplica este término si el elemento de la tarifa varía según la importancia de los pedidos y el calendario de entregas en un solo lugar y no en función de la posición comercial del cliente (mayorista, al detalle, particular).

Baremo de precios: (TERMINOLOGIA). Se refiere al repertorio, conjunto o tabla en donde se presentan los precios para facilitar su consulta.

Baremo jerarquizado: (TERMINOLOGIA). Así se denomina el baremo si se trata de la diferenciación de precio de un mismo bien o servicio. Aunque existe diferenciación de precios esto no representa un trato discriminatorio porque la diferencia de coste es real debido a los métodos, condiciones de distribución y servicios que el producto ofrece directamente al cliente final.

Barqueta: (TERMINOLOGIA). Bandeja de material plástico que se utiliza para envasar alimentos. Está recubierta con una lámina fina de plástico para facilitar la conservación de estos últimos.

Batería de cajas: (TERMINOLOGIA). Conjunto de cajas registradoras de un establecimiento. También se conoce como batería de check-out

BEGUDES I MARKETING: (EMPRESA). Empresa mayorista cuya sede está ubicada en la localidad gerundense de Torroella de Montgri. Afiliada a Euromadi desde 1998, la firma está dirigida por Félix Santaeulalia Prat.

Beneficio: (TERMINOLOGIA). Diferencia existente entre la totalidad de ingresos y gastos.

Bernabeu pic, s.l.: (EMPRESA). Empresa fundada en 1979. Presidida por José Bernabeu Pic y dirigida por Ramón Fontecha Estaban, esta sociedad dirige su actividad al sucursalismo y sus centros trabajan bajo la enseña Hiperber. Afiliada a Euromadi desde 1991

Bide onera vasca, sdad. Coop. Ltda.: (EMPRESA). Con sede en Baracaldo (Vizcaya), fue fundada en 1921. La firma está presidida por Isaias Vengazones y dirigida por José Antonio San Miguel. Su actividad se centra en el sucursalismo, bajo la enseña "Bide Onera".

Bien: (TERMINOLOGIA). Objeto físico, tangible, que se puede ver y tocar y, en general, percibir por los sentidos. Puede ser efímero y destruible por el consumo o duradero y permitir su uso en el tiempo.

Bien de consumo: (TERMINOLOGIA). Es el bien que se adquiere para su consumo final. Según su duración se dividen en bienes de consumo duradero y bienes de consumo destructivo.

Bien de lujo: (TERMINOLOGIA). Producto o marca altamente diferenciado por la calidad o suntuosidad de sus componentes o por la imagen de marca y que se vende a precios muy superiores a la media.

Bien no perecedero: (TERMINOLOGIA). Es aquel que se conserva durante un período prolongado de tiempo.

Bien precedero: (TERMINOLOGIA). Bien que se mantiene apto para el consumo durante un período de tiempo corto.

BIENES: (TERMINOLOGIA). Sinónimo de mercancías, medios materiales, de oferta limitada, que satisfacen las necesiddes humanas.

Bienes complementarios: (TERMINOLOGIA). Bienes que deben utilizarse conjuntamente para satisfacer una necesidad.

Bienes duraderos: (TERMINOLOGIA). Mercancías que rinden una corriente de servicios a lo largo del tiempo.

Biofilm: (TERMINOLOGIA). Grupo de bacterias que se adhieren a una superficie donde producen unas excrecencias a modo de microfilamentos con una elevada capacidad adherente. Estas excrecencias permiten que los microorganismos se agrupen en zonas muy limitadas y seguras, uniéndose con fuerza a un soporte sólido que les va a proporcionar estabilidad, nutrientes y espacio.

Biotecnología: (TERMINOLOGIA). Ciencia que involucra varias disciplinas y ciencias (biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, química, medicina y veterinaria entre otras). En términos generales, la biotecnología se define como el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre. Como tal, la biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en actividades tales como la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de animales domésticos. La biotecnología moderna permite la transformación de la agricultura, por ejemplo. Biotecnología modena: aplicación comercial de organismos vivos o sus productos, la cual involucra la manipulación deliberada de sus moléculas de DNA. Esta definición implica una serie de desarrollos en técnicas de laboratorio que, durante las últimas décadas, han sido responsables del tremendo interés científico y comercial en biotecnología, la creación de nuevas empresas y la reorientación de investigaciones y de inversiones en compañías ya establecidas y en Universidades. La biotecnología se aplica actualmente en sectores tan diversos como la salud animal y humana, agroalimentación, suministros industriales, producción de energía y protección del medio ambiente.

Blister: (TERMINOLOGIA). Voz inglesa que se utiliza para designar un envase de plástico transparante en forma de burbuja o claraboya.

Boicot: (TERMINOLOGIA). Negativa colectiva de clientes, obreros o empresas vendedoras o compradoras a negociar con otros individuos o empresas. Dícese también de una sanción económica que se emplea por razones políticas, comerciales o monopolísticas.

Bolsa de valores: (TERMINOLOGIA). Mercado en el que los comerciantes negocian títulos, ya sea por cuenta propia o por cuenta ajena.

BON PREU: (EMPRESA). Con sede en la localidad barcelonesa de Masies de Voltrega, la firma Bon Preu ha conseguido situarse entre los 50 primeros en el ranking de la distribución nacional, con una gran penetración en Cataluña. Esta empresa, asociada a Ifa Española y dirigida por los hermanos Joan y Josep Font i Fabregó, trabaja fundamentalmente con dos líneas: las minisuperficies, centros de más de 2.500 metros cuadrados que operan bajo la enseña “Esclat” y supermercados, que trabajan bajo la enseña Bon Preu. El grupo cuenta con una capacidad de almacenaje de 19.084 metros cuadrados, de los cuales 5.000 corresponden al nuevo centro que está construyendo y que contará con 60.000 metros cuadrados. Pese a ser fundada en 1980, los orígenes de Bon Preu hay que buscarlos a principios del siglo XX cuando el abuelo de Joan Font recorría los mercados vendiendo productos alimentarios, especialmente bacalao. Esta actividad la continuó su hijo y, en 1974 nacía la primera tienda estable, en régimen de autoservicio en Manlleu, de 60 metros cuadrados. Tres años después se abría el segundo centro que contaba con casi el triple de sala de venta hasta que, en 1980, se constituyó la Sociedad Anónima y, en 1982, ingresó en Ifa Española. La firma ha ido avanzando, poco a poco, en su desarrollo dentro del mercado catalán. De este modo, si en 1989 poseía 30 establecimientos, al término del año 2000 esta cifra se había elevado a los 70 y con la previsión de seguir creciendo. Su primer paso importante en este camino fue la adquisición en 1992 del 50% de la compañía Vallés Preu que, por aquel entonces, contaba con 12 centros. Posteriormente, y aunque quizá haya pecado de conservadurismo en algún momento, decidió lanzar la línea de mini superficies Esclat, que tan buenos resultados le ha dado. Su primer centro de estas características lo abrió en 1996 en Barcelona. En 1999, cuando sus resultados ya eran más que notables, la empresa barcelonesa decidió quedarse con una parte del paquete de tiendas que el grupo inglés Booker tuvo que vender antes de abandonar España. Fueron dos los establecimientos que pasaron a manos de Bon Preu. Siguiendo con esta política compradora, la firma dirigida por ese gran genio de la distribución que es Joan Font invirtió 2.000 millones de pesetas durante el año 2000 para la compra de 8 centros de Cooperativa 70 e inició la construcción de su segundo almacén regulador de 60.000 metros cuadrados

Bonificación al cliente: (TERMINOLOGIA). Retorno al cliente de una parte de la suma que ha pagado. Esta práctica es frecuente en la distribución. Se basa en el volumen de la cifra de facturación. En ningún caso debe servir de cálculo para la determinación de un precio de venta

Boom: (TERMINOLOGIA). Un máximo en las fluctuaciones de la actividad económica, cuando la economía está plenamente ocupada; también una expansión en la actividad de los negocios. El término también se utiliza en un sentido más restrictivo para los períodos cumbre de actividad en el mercado de valores.

Borpe, s.a.: (EMPRESA). Dirigida por Salvador Borja Pérez, su actividad comprende tanto el sucursalismo como la línea mayorista. Sus centros detallistas trabajan con la enseña Planesia, mientras que los cash lo hacen bajo Borja Pérez. Fue fundada en 1987 y está asociada a la cadena Euromadi desde 1995. Su sede se halla ubicada en Altea (Alicante)-

BOTELLA: (TERMINOLOGIA).

BOTELLÍN: (TERMINOLOGIA).

BOX PALETS: (TERMINOLOGIA).

BREAK-EVEN: (TERMINOLOGIA). Punto de equilibrio entre entradas y salidas. Se refiere al precio al cual el costo de una opción de compra es igual a los réditos obtenidos por ejercer la opción. El comprador de una opción paga una prima. El punto de equilibrio se calcula sumando la prima al precio de ejercicio de la opción. Por ejemplo, si se adquiere una opción de compra de algodón a 58 centavos/libra en mayo con una prima de 2,25 centavos / libra cuando el precio está a 59,48 centavos /libra en mayo, el precio de equilibrio será 60,25 centavos /libra (58,00 centavos / libra+2,25 centavos / libra=60,25 centavos / libra). Para un comprador de una opción de venta el punto de equilibrio se calcula sustrayendo la prima del precio de la opción de venta. Nótese que para las opciones de venta no se ejerce sin que el precio de futuros esté por debajo del punto de equilibrio.

Break-even-point (bep): (TERMINOLOGIA). Punto a partir del cual se han cubierto todos los costes derivados de una acción publicitaria directa (=umbral de rentabilidad). Comparando los costes publicitarios con el límite establecido para éstos, puede calcularse el punto de respesta en el cual se han cubierto los costes. Normalmente se calcula en porcentajes de acuerdo con la siguiente fórmula: Costes publicitarios por unidad x 100 / Precio de venta - costes por unidad

Bricolaje: (TERMINOLOGIA).

Broker: (TERMINOLOGIA). Término inglés que se utiliza como mediador, que pone en contacto al comprador y vendedor. Actúa en los mercados financieros, en operaciones de comercio internacional y en los negocios inmobiliarios. Su misión es la de un intermediario "neutral" que asesora la negociación, aunque suele actuar como representante del vendedor, que es el que normalmente contrata y paga sus servicios. Los brokers suelen ser expertos en los mercados de los productos que tratan. La intervención del broker es esporádica y se limita a la negociación encomendada; no tiene, por tanto, una relación continuada con quien le contrata. Cobra una comisión por sus servicios, que se fija en un porcentaje sobre el precio final de venta

Brucella: (TERMINOLOGIA). Microorganismo patógeno transmisible de animales a personas y viceversa, capaz de producir abortos y que puede quedar acantonado en los tejidos del enfermo, quedando éste como portador y sufriendo entonces episodios de fiebre y malestar generalizado durante gran parte de su vida.

Business plan: (TERMINOLOGIA).

Buzoneo: (TERMINOLOGIA). Introducción de folletos, catálogos o cartas sin personalizar en los buzones de correspondencia. El buzoneo es apropiado para comerciantes y pequeñas empresas que se dirijan a clientes potenciales que tengan una localización geográfica próxima. Tiene un coste elevado y una mala imagen.

C.E.O.: (TERMINOLOGIA).

Cabecera: (TERMINOLOGIA). Presentación masiva de productos

Cabrero e hijos, s.a.: (EMPRESA). Esta firma con sede en Huesca fue fundada en 1941. En la actualidad su presidente es Gregorio Cabrero Balaguer. Afiliada a IFA desde 1967, su actividad se diversifica en tres líneas de venta: el sucursalismo, la franquicia y el cash. Los centros sucursalistas y franquiciados funcionan bajo la enseña Alvi y los cash bajo el rótulo Borja Pérez.

Cadena: (TERMINOLOGIA). Asociación de empresarios de venta al por menor dentro del mismo sector en una cooperación económica organizada. Una cadena puede ser local con otros establecimientos dentro de una zona limitada, nacional o multinacional.

Cadena cooperativa: (TERMINOLOGIA). Asociación de detallistas o consumidores constituidos en forma de cooperativa.

CADENA DE DISTRIBUCIÓN: (TERMINOLOGIA). Cadena de mayoristas y detallistas, resultado de una integración corporativa, administrativa o contractual.

CADENA DE FRÍO: (TERMINOLOGIA).

CADENA DE VALOR: (TERMINOLOGIA). Describe la forma en que las actividades del negocio contribuyen a las tareas de diseñar, producir, suministrar, comunicar y apoyar el producto. Son dos los tipos de actividades que constituyen la cadena de valor: 1.- Actividades básicas (aprovisionamiento de materiales, transformación de productos, logística, comercialización, prestación de servicio...) 2.- Actividades de apoyo, que son las que facilitan las actividades básicas.

Cadena sucursalista: (TERMINOLOGIA). Organización comercial formada por dos o más tiendas, con el mismo nombre, gama de productos e idéntico propietario. Con esta fórmula se busca conseguir economías de escala. Pueden ser tiendas de propósito general, con una gran variedad de productos, como El Corte Inglés, que se dirigen a distintos segmentos del mercado, o bien tiendas especializadas, como Cortefiel en prendas de vestir o Día en alimentación.

Cadena voluntaria de detallistas: (TERMINOLOGIA). Consiste en la adhesión de los detallistas a una asociación, constituyendo una central de compras que agrupa las de todos ellos, para conseguir mejores precios. Suele estar patrocinada por un mayorista, que se compromete a servir a todos los detallistas asociados.

Cadenciero: (TERMINOLOGIA). Documento de control donde se reseñan los stocks, las entradas y eventualmente las ventas de cada producto.

Caja: (TERMINOLOGIA). Dícese de cualquier forma de dinero aceptado comúnmente. En banca se considera caja cualquier valor aceptado por los bancos como líquido o una alternativa rápida al metálico como, por ejemplo, los depósitos. También, embalaje de cartón, plástico, madera u otro material, que se utiliza para proteger y transportar mercancías.

Caja de salida: (TERMINOLOGIA). Puesto situado a la salida de un establecimiento de libre servicio donde se paga la mercancía comprada. Suele contar con una caja registradora, una cinta transportadora y una bandeja de preparación de paquetes. Muchas están dotadas de lector de barras. Habitualmente la media es de 1 ó 2 cajas de salida en autoservicios, de 3 en los supermercados, de 20 en las minisuperficies y más de 40 cajas de salida en las grandes superficies.

Caja registradora: (TERMINOLOGIA). Lugar en el que se recauda y deposita el dinero producto de las ventas en un establecimiento comercial.

Cajero automático: (TERMINOLOGIA). Dispositivo electrónico que, mediante la utilización de una tarjeta o libreta identificativa y, generalmente, con la introducción de un código secreto, permite la realización, a cualquier hora del día, de diversas operaciones bancarias, especialmente extracción de dinero en efectivo y consultas de saldos y movimientos de las cuentas de depósito.

CALIDAD DE SERVICIO: (TERMINOLOGIA). Estrategia que supone garantizar unos mínimos de calidad en la prestación del servicio que se oferta. La filosofía de esta estrategia está basada en que, si bien un servicio puede ser perfectamente imitado por la competencia, la calidad del mismo es mucho más difícil de emular debido a que es un proceso largo que exige un trabajo continuado. La calidad del servicio, que debe ser percibida por el usuario, ha de ser objeto de control. Aún así, hay que tener en cuenta que su percepción por parte de los clientes es absolutamente subjetiva y, por consiguiente, difícil de cuantificar. La calidad no sólo hace referencia a la prestación que el cliente recibe; también es importante la forma en que lo recibe y el modo en que vive el proceso conjunto de producción y consumo. Esta segunda dimensión constituye la calidad funcional del proceso. La primera constituye el qué se recibe y la segunda, el cómo- Aspectos que configuran la calidad: 1.- Fiabilidad: el cliente ha de saber que la empresa presta el servicio eficazmente en el momento y lugar en que lo necesita. 2.- Responsabilidad, es decir, estar dispuesto a prestar el servicio. Lo que esto significa es que el usuario ha de ser consciente de que la empresa se ocupa de sus problemas. 3.- Rapidez: es fundamental que un servicio se preste sin demoras. No sólo se debe procurar prestar el servicio en el tiempo preciso, también en el menor tiempo posible. 4.- Competencia: tener la capacidad y conocimientos técnicos apropiados para ser capaces de prestar el servicio con profesionalidad. 5.- Cortesía. Un trato amable debe ser una insgnia de todo el personal de la empresa, desde la persona que ocupe la recepción hasta el responsable del servicio. 6.- Accesibilidad. Es necesario facilitar el acceso a los servicios que se prestan y dotar a la empresa de los medios necesarios que eviten demoras innecesarias en la comunicación cliente-servicio- 7.- Comunicación. El usuario debe estar informado en un lenguaje accesible para todos. 8.- Credibilidad. Entraña seguridad, veracidad, honestidad y estar interesado en realidad por el cliente. 9.- Seguridad. Eliminación de cualquier riesto en la prestación del servicio. 10.- Comprensión. La empresa prestadora del servicio debe realizar un verdadero esfuerzo por comprender cuáles son las necesidades reales del cliente. 11.- Personalización. El servicio que se presta debe basarse en la relación personal y adaptarse a las características del cliente, de modo que éste lo perciba como un trato único. 12.- Tangibles. Estos elementos del servicio sí se pueden percibir por los sentidos. En este aspecto van incluidas las evidencias físicas del servicio e indicios de su calidad, limpieza, aspecto del personal, equipo que se utiliza, soporte físico del servicio, pequeños obsequios, etc.

CALIDAD DEL canal de distribución: (TERMINOLOGIA). Es una consecuencia del poder y del liderazgo, y no debe confundirse con el primero. El poder es la habilidad que tiene un miembro del canal de distribución para afectar a otros e influir en sus decisiones. En cambio, el control significa conformidad o sumisión efectiva. Por tanto, el poder puede considerarse como "control potencial" y el control como "poder ejercido". El control constituye un proceso capaz de hacer eficiente al canal de distribución siempre que sea ejercico a partir de unas bases de poder admisibles, por lo que el uso de bases de poder coercitivas pueden generar insatisfacción y pérdida de la eficacia del canal de distribución. El control varía según los vínculos existentes entre los miembros del canal. El control es menor en los canales convencionales que en los sistemas verticales (administrados, contractuales o corporativos), en especial en los canales corporativos.

Calidad del producto: (TERMINOLOGIA). - Calidad objetiva: característica de naturaleza técnica, medible y que puede ser verificable. - Calidad subjetiva: consiste en la percepción que el consumidor tiene de la calidad del producto. Aunque está muy extendida la asociación entre calidad y precio, no debe generalizarse ya que el uso del precio como un indicador de la calidad del contenido sin tener en cuenta otros indicios de calidad nos puede llevar a análisis erróneos. Sin embargo, la asociación que sí está empíricamente demostrada por varios estudios (Phillips, Chang y Buzzell en 1983 y el de Jacobson y Aaker en 1987), es la existente entre la calidad de un producto y la rentabilidad de la inversión.

Calidad del servicio: (TERMINOLOGIA). Estrategia de marketing que supone el establecimiento de una serie de aspectos que conforman la prestación del servicio (fiabilidad, competencia, agilidad, cortesía, credibilidad, seguridad, etc.). Estos aspectos deben ser perfectamente percibidos por los usuarios. Si bien es cierto que cualquier servicio puede ser imitado por la competencia, la calidad del servicio es mucho más difícil de emular

CALIDAD ORGANOLÉPTICA: (TERMINOLOGIA). Viene dada por los resultados de una cata y valora características de color, olor, textura y sabor.

Calidad total: (TERMINOLOGIA). Concepto cuyo objetivo primordial es la calidad del servicio o producto que se oferta y la satisfacción del cliente. Un programa de calidad total implica la colaboración absoluta de todo el personal de la empresa con el fin de mejorar la calidad del producto. La calidad total vincula todas las actividades de la empresa, y deriva en una responsabilidad compartida por todos los integrantes de la plantilla, considera que cada trabajador suyo se convierte en proveedor y cliente de otras personas . Su objetivo es hacer las cosas bien desde lel principio y buscar la participación y compromiso compartido de todos los integrantes de la empresa para obtener una mejora continuada de la calidad del producto.

Calidad, denominación de (d.c.): (TERMINOLOGIA). Define y protege un producto agrario alimentario que reúne unas características especiales que hacen referencia a la materia prima o a las condiciones de producción, elaboración o transformación en una región y que expresan la identidad agroalimentaria y la cultura culinaria de zonas muy determinadas de una región o comunidad autónoma concreta. Esta figura de protección es promovida y autorizada por todas las CC.AA. Que tienen competencias plenas en materia de protección y promoción de calidad alimentaria. La mayor parte de las denominaciones de calidad españolas están inscritas en el "Inventario de Productos Tradicionales de la Tierra", promovido por la U.E.

Camaras de comercio: (TERMINOLOGIA). Organizaciones de empresas del mismo sector comercial o industrial.

Cambalache: (TERMINOLOGIA). Trueque, con objeto malicioso, de objetos de poco valor. También, operaciones de intercambio carentes de toda ética, que con métodos que rayan la ilegalidad, perjudican a terceras personas o a la sociedad en general.

Cambio: (TERMINOLOGIA). Precio de cotización de los valores mercantiles. También, valor relativo de las monedas de países diferentes o de las de distinta especie de un mismo país.

Campaña de publicidad: (TERMINOLOGIA). Conjunto de acciones conducidas generalmente por una agencia de publicidad, por cuenta de un anunciante, destinada a dar a conocer un producto, crear una imagen de marca o divulgar las actividades de una empresa o sector empresarial, con el fin de estimular la demanda u obtener una actitud favorable del público objetivo. La campaña se desarrolla a lo largo de un período de tiempo determinado, durante el cual se programa la inserción de anuncios en distintos medios de comunicación, seleccionados en función de los objetivos de la campaña, audiencia de los medios y coste de las inserciones.

Campaña de ventas: (TERMINOLOGIA). Acción planificada que se realiza durante un período de tiempo determinado para promocionar un producto e incrementar sus ventas.

Campaña promocional: (TERMINOLOGIA). Conjunto de actividades llevadas a cabo durante un período de tiempo para estimular la demanda de uno o varios productos.

Canal de distribución: (TERMINOLOGIA). Recorrido seguido por un producto desde el productor al consumidor. El canal de distribución está constituido por todo aquel conjunto de personas u organizaciones que facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a manos del consumidor. En la mayoría de los casos, los intermediarios son organizaciones independientes del productor, aunque en algunas ocasiones o bien no existen organizaciones intermedias o son propiedad de la empresa productora. En los servicios, la distribución se realiza directamente. El canal de distribución es difícil que esté en manos del consumidor. La excepción la constituyen las cooperativas de consumo. Las principales diferencias entre los distintos tipos de canales corresponden al número de intermediarios por los que pasa el producto. Si el número de intermediarios es elevado, se trata de un canal largo. Un canal corto es el que tiene un número de intermediarios reducido; un caso extremo de este tipo de canal es el directo, en el que no hay intermediarios. Hay empresas grandes que utilizan este tipo de canal: Avon, Círculo de Lectores, Tupperware... El canal corto, en los mercados de consumo, está constituido por el fabricante-detallista-consumidor. Este tipo de canal se da cuando el número de detallistas es reducido o tienen un alto potencial de compra (como en el caso de las grandes superficies). El canal largo, en el que como mínimo intervienen fabricante-mayorista-detallista-consumidor, es el típico de los productos de consumo de compra frecuente. En la distribución de productos agrícolas, suele haber dos mayoristas, uno en el mercado de origen y otro en el de destino (asentador)

Canal directo: (TERMINOLOGIA). Canal de distribución en el que no hay intermediarios entre el producto y el comprador. El canal directo supone una relación inmediata entre comprador y vendedor. Este sistema de distribución es especialmente adecuado cuando el producto tiene un precio elevado, es complejo y requiere asistencia técnica del vendedor. El canal directo es apropiado en marketing industrial, en el que los mercados están concentrados o el número de clientes es reducido. También es habitual en marketing de servicios, donde hay una inseparabilidad entre producción y venta.

Canal impulso: (TERMINOLOGIA). Compra que el consumidor realiza en una tienda sin haberlo previsto antes de entrar. El 96% de los españoles de entre 10 y 75 años compró y consumió algo por impulso, con un gasto medio anual de 103 euros en este tipo de productos y una media de compra de una vez a la semana. El 45% del mercado de impulso está conformado por el segmento de los refrescos, seguidos de los helados y otros dulces.

Canal indirecto: (TERMINOLOGIA). Canal de distribución que utiliza uno o más intermediarios entre el productor y el consumidor. Puede ser corto (un solo intermediario) o largo (dos o más intermediarios)

Canal inverso: (TERMINOLOGIA). Canal de distribución en el que el producto se mueve en sentido inverso, del consumidor al productor. Por ejemplo, los servicios de reparación, mantenimiento o garantía, a los que acude el usuario de automóviles o electrodomésticos. Antiguamente, los envases retornables de los refrescos y otras bebidas seguían un camino inverso al del producto vendido, del consumidor al fabricante, cuando se habían consumido. Actualmente, el reciclado de productos usados plantea problemas similares de distribución en sentido inverso. Los denominados canales de retorno tratan de posibilitar las actividades de reutilización, reciclado y valoración de los residuos de los envases de productos de consumo. Estos canales realizan actividades necesarias para el aprovechamiento de los residuos y, por tanto, para favorecer la reducción de la carga medioambiental que producen.

Canal paralelo: (TERMINOLOGIA). Es un canal integrado por distribuidores distintos de los oficiales. La existencia de estos canales da lugar a mercados irregulares o "grises". Las causas que pueden originar su aparición son las siguientes: 1.- Las políticas de determinación de precios de los proveedores. 2.- Las fluctuaciones del mercado internacional de divisas. 3.- Los diferenciales de coste de los distribuidores. 4.- Las diferencias en las estrategias de ventas de los distribuidores. 5.- Las prácticas de concesión del proveedor. 6.- Las condiciones contractuales, con penalizaciones por cancelación de pedido.

Canal, longitud del: (TERMINOLOGIA). Número de niveles de intermediarios independientes en el canal de distribución. El canal corto es el de menor longitud, mientras que el canal largo es el que tiene mayor número de intermediarios entre el productor y el consumidor.

Cancelación: (TERMINOLOGIA). Anulación de una orden de compra o pedido.

Canibalización: (TERMINOLOGIA). Efecto producido cuando, al lanzar una novedad al mercado, no se percibe como algo distinto a lo que existe en ese momento. Esto ocasiona un mero traslado de los compradores al producto actual pero sin aumentar las ventas totales.

Canon: (TERMINOLOGIA). Tasa que se abona por una autorización administrativa, la utilización de un servicio determinado o el disfrute de un bien.

CANON DE ENTRADA: (TERMINOLOGIA).

CAPACIDAD DE ALMACENAJE: (TERMINOLOGIA). Espacio para almacenar productos. También, conjunto de medios disponibles para su conservación.

Capital: (TERMINOLOGIA). Remanente de recursos disponibles en un momento dado para poder afrontar las necesidades que se produzcan en el futuro.

Capital desembolsado: (TERMINOLOGIA). Parte del valor nominal de una acción que se exige que el accionista pague. La persona que adquiere una acción con frecuencia ha de abonar parte del precio de compra cuando la solicita, una nueva parte cuando se le asigna la acción y el resto en uno o varios plazos.

Capital diluido: (TERMINOLOGIA). Proceso por el cual se emite capital nominal de una sociedad sin que se realice un pago monetario igual al valor de esta emisión, con el objetivo de aparentar que se ha invertido más dinero en esta sociedad del real a fin de mejorar, por ejemplo, las cotizaciones de la sociedad o para determinar pagos compensatorios. También puede utilizarse este proceso para simular un rendimiento inferior al real y esconderse la explotación del poder de monolopolio tras un rendimiento aparantemente bajo.

Capital fijo: (TERMINOLOGIA). Ver inversión

CAPRABO: (EMPRESA). La empresa Caprabo, presidida por José Manuel Basañez, tiene su sede en Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Integrada en Ifa, esta alcanza una posición de líder en Cataluña. Todas sus tiendas operan bajo la insignia Caprabo. Dirigida desde el año 2000 por Xavier Argente, que procedía de la empresa de producción alimentaria Bimbo, Caprabo mantiene dos líneas estratégicas, una de expansión (reforzando las posiciones actuales) y otra de potenciación de distintos servicios novedosos hacia el consumidor. En este sentido, la firma barcelonesa mantiene comunicación directa con el cliente a través de una revista, colabora con series de televisión y ha formalizado el servicio a domicilio como gratuito. Además, el grupo ha apostado fuertemente por Internet y ha lanzado el supermercado virtual: www.caprabocasa.com. Fundada en 1960, Caprabo es una de las empresas pioneras en la línea del supermercado en este país. Su denominación proviene de las iniciales de los apellidos de los fundadores: Carbó, Prat y Bonet. Esta firma que apostó desde sus inicios por la fórmula de venta que hoy en día tiene más futuro, dedicó 20 años a asentar su cadena en su provincia. De hecho, no fue hasta el año 1990 cuando Caprabo salió de la provincia de Barcelona, con la apertura de otro centro en Lérida y otro en Tarragona. A lo largo de su historia ha realizado numerosas adquisiciones, entre ellas algunos centros de las firmas Familia y Mantequerías Leonesas, en 1994; la madrileña Alfaro, varios centros de ITM en Castilla, Verdés y Mínimax, en 1996; una minisuperficie de Híper Manacor (Alcudia) y otra de Híper Tucán, en 1997; Store 2000 (tras su ruptura con Ahold), Supermercados Gigante, Eurosúper (11 centros de Francisco Miró en Baleares) y Valví (57 tiendas) en 1998; la leridana Pedro Ramón, además de Mercuris, Supermercats Apreu en 1999; Centro Comercial Masó, en el 2000 y, en 2001, Supermercados Alvir, con la que desembarcó en la comunidad valenciana. Durante el año 2001, Caprabo firmó un acuerdo con el grupo Miquel Alimentació, en virtud del cual pasaba a gestionar 46 discounts que, bajo la enseña Zero, se encontraban en Cataluña y Aragón. Con esta operación, que supuso a la empresa un desembolso de 8.000 millones de pesetas, ambas firmas se comprometen a cederse tiendas en las futuras operaciones de compra que hagan. Así, Caprabo cederá a Miquel los cash y tiendas pequeñas de las empresas que pueda adquirir en un futuro, mientras que el grupo gerundense hará lo propio con los supermercados de mayores dimensiones que puedan comprar. Otro suceso muy importante en la historia reciente de Caprabo se produjo en 1996 al llegar a un acuerdo con la empresa holandesa Ahold y crear la sociedad Store 2000, para operar en toda España, excepto en Cataluña y Baleares. Este acuerdo, sin embargo, se rompió en 1998, y la firma catalana pasó a controlar el 100% de Store 2000, tras pagar 5.000 millones de pesetas al grupo holandés. También fue un paso trascendental en la marcha de esta compañía el esfuerzo realizado por las familias fundadoras para la profesionalización de la firma y la cesión de parte de su responsabilidad en el día a día a un equipo directivo, encabezado, desde el año 2000 por Xavier Argenté como director general. A este paso le siguió la reorganización de las sociedades del Grupo Caprabo, agrupándose todas ellas en una misma matriz, la sociedad C.S.C., S.L. En ella se han integrado las sociedades Caprabo (supermercados de Cataluña y Baleares), Store 2000 (centros del resto de España) y E.S.B. (gasolineras). El grupo catalán puso en marcha en el año 2000 dos nuevas plataformas de distribución, una en Valdemoro (Madrid) de 22.000 metros cuadrados y otra en Abrera (Barcelona) de 30.000 metros cuadrados.

Capricho: (TERMINOLOGIA). Véase canal impulso

Career management: (TERMINOLOGIA).

CARO RUIZ: (EMPRESA). Con sede en la localidad cordobesa de Palma del Río, la firma Caro Ruiz cuenta con tres líneas de negocio: sucursalismo, mayorismo y franquicia. Integrada en la central de compras Ifa Española, sus establecimientos propios operan bajo la enseña “Don Marker” y de ellas se obtiene el 20% del total de su facturación. El resto de sus ventas provienen de sus establecimientos franquiciados (cuya enseña es Súper Sur) y de sus cash. Caro Ruiz está dirigida por Gerardo Caro Ruiz que es, además, propietario de la empresa. Fundado en 1975 en Córdoba, la actividad principal de Caro Ruiz ha estado siempre centrada en el sector mayorista. De hecho, hasta el año 1991 no se introdujo en el sucursalismo al adquirir un supermercado de la empresa Canguro en Córdoba, con una sala de ventas de 850 metros cuadrados. Fue entonces cuando la firma cordobesa decidió diversificar su oferta y lanzarse a un proyecto minorista. Así, en 1992 abrió dos centros en Córdoba de 500 y 600 metros cuadrados y, un año después, puso en marcha 3. Posteriormente, en 1995, experimentó un gran crecimiento al adquirir varias tiendas, anteriormente gestionadas por la desaparecida Digsa-Castillo, con lo que tomó las riendas de 12 establecimientos minoristas. Sin embargo, en 1996 decidió desprenderse de toda la línea minorista y traspasó sus 27 supermercados a la empresa competidora Almacenes Gómez Serrano. Poco después, en 1997, comenzó una nueva etapa al lanzar una nueva línea de venta bajo la enseña Don Market, destinada a establecimientos de pequeñas dimensiones. Al tiempo que estos vaivenes con la línea minorista, Caro Ruiz apostaba fuerte por el segmento de los cash.

Cartel: (TERMINOLOGIA). Organización de comercialización conjunta creada por varias empresas para evitar la competencia entre sí. La oficina central fija el precio de venta así como las cuotas de producción para cada empresa miembro. La competencia se canaliza en la cuota de producción. La crítica que se realiza a este tipo de asociaciones tiene que ver con la eficacia de las empresas, ya que ayudan a mantener a empresas ineficientes mientras que limitan la producción de otras que no lo son, lo que obliga a mantener unos precios superiores a los competitivos. El mantenimiento de los cartels es realmente difícil ya que, antes o después, las empresas que lo forman entran en conflictos derivados de la defensa de sus propios intereses. Papel u otro material adecuado, normalmente de gran tamaño, impreso o escrito a mano, que contiene un mensaje publicitario y que suele exponerse en un lugar de gran tránsito de personas, bien colocado sobre una pared o sobre un soporte específico. Ayuda promocional utilizada muy a menudo en los almacenes, especialmente en las cabezas de góndola.

CARTERA DE PRODUCTOS: (TERMINOLOGIA). Surtido de productos, ya corresponda a una línea o a varias, que ofrece una empresa determinada. Se caraceriza por tres características: a) Amplitud: se mide por el número de líneas diferentes que forman la cartera. b) Profundidad: comprende el número de referencias, modelos y tamaños diversos que se ofrecen dentro de cada línea de productos. c) Longitud: número total de productos, es decir, la suma de todas las referencias de todas las líneas que se ofertan. Una cartera de productos que goce de amplitud y profundidad permite una adaptación mejor a las necesidades de sectores específicos del mercado. Pero las diferencias entre los productos han de ser percibidas por el consumidor ya que, en caso contrario, una cartera amplia sólo dará lugar a la sustitución de un proceso de canibalización (Véase). Tres son las ocasiones en las que es aconsejable recurrir a una reducción en la cartera: cuando algunos de los productos no efectúa una contribución al beneficio adecuada, cuando la asignación de recursos de producción y distribución es desproporcionada en relación a las ventas realizadas y, por último, cuando los productos han quedado desfasados.

Cash: (TERMINOLOGIA). Establecimientos de venta al mayor y libre servicio exclusivo para profesionales (detallistas, non food, comunidades, Horeca). Los primeros cash se abrieron en España a finales de los sesenta y lo hacen Almacenes Paquer en Tarrasa y Cabrero e Hijos en Huesca, siendo la central Ifa la propulsora de esta línea de ventas, aunque luego se integrados otras centrales. En 1972 entró en España Makro

Cash - flow: (TERMINOLOGIA). Flujo de caja. Tesorería que entra o sale de una sociedad o que está asociada a un proyecto de inversión de la misma. En sentido amplio, la suma de los beneficios después de impuestos no distribuidos (reservas), las amortizaciones y las previsiones realizadas durante un periodo de tiempo.

CASH EUROPA: (EMPRESA). La firma Cash Europa, cuya sede se encuentra en la localidad murciana de Churra, centra su actividad en el negocio mayorista y la franquicia. De hecho posee un almacén, inaugurado en el año 2000, de 9.000 metros cuadrados, construido sobre una parcela de 25.000 metros cuadrados, que cuenta con un cash de 4.000 metros cuadrados de sala de venta. La firma también abastece a sus establecimientos franquiciados. Este negocio mayorista está respaldado por la sociedad filial Alnape, que explota establcimientos minoristas. Esta sociedad está participada por el gerente de Cash Europa, Antonio Tomás Navarro. Antonio Navarro, fundador de Cash Europa, ha trabajado toda su vida en el negocio de la distribución alimentaria. Hasta el año 1989 fue gerente de una compañía del sector. Sin embargo, durante aquel ejercicio tomó la firme decisión de montar su propio negocio al comprobar la carencia de un almacén de grandes dimensiones que agrupara a los minoristas murcianos y combatir, de este modo, la continua invasión de empresas extranjeras. Así en 1990, nació Cash Europa, que pronto consiguió suministrar a buena parte de los centros ubicados en Murcia. De hecho, en sólo dos años registró un volumen de ventas cercano a los 30 millones de euros. Su continuo crecimiento le llevó, en 1993, a poner en marcha un nuevo almacén regulador, con 10.000 metros cuadrados de capacidad y ubicado en una parcela de 25.000 metros cuadrados. En ella, además, instaló su segundo cash, de 4.000 metros cuadrados, dotado con la más alta tecnología, que supuso el autoservicio mayorista más grande de la región murciana

CASH LEPE, S.A.: (EMPRESA). Dirigida por Francisco Díaz Mingorance, esta empresa está centrada en la provincia de Huelva. Sus centros, que operan bajo la enseña "El Jamón", se han duplicado en los últimos años gracias a una apuesta decidida por las tiendas de buenas dimensiones y con un atractivo surtido. Integrada en Ifa Española, Cash Lepe diversifica su actividad con los cash. Cash Lepe fue fundada en 1968 por su actual gerente, Francisco Díaz Mingorance. Con el paso de los años, la firma fue ampliando su oferta y el número de centros hasta que, ya en 1992, conseguía abrir su establecimiento número 10. Aquel mismo año adquirió una tienda a la firma Eco Cartaya, de Cartaya. Durante 1993 dio un importante impulso a su expansión y puso en marcha seis centros en las localidades de Lepe (2), Isla Cristina (2), Ayamonte y Cartaya. Un año más tarde, y ante la imposibilidad de abastecer a sus centros con los recursos con los que contaba, inauguró en Lepe un nuevo almacén regulador. Junto a él instaló un cash de 5.000 metros cuadrados de sala de venta. Posteriormente, ya en 1995, abrió cinco establecimientos y en 1996 realizó la apertura de cinco centros y volvió a construir una plataforma de distribución de 7.000 metros cuadrados. Otro paso muy importante en la historia de esta empresa familiar (los hijos de Francisco Díaz ya se han incorporado y con gran éxito al cuadro ejecutivo de la compañía), se produjo en 1997 al adquirir 24 supermercados de la empresa "Más por Menos", todos en la provincia de Huelva. En 1999, y ante el ritmo imparable de expansión, Cash Lepe construyó un almacén exclusivamente para los productos perecederos.

CATÁLOGO DE PRODUCTOS: (TERMINOLOGIA). Folleto de carácter publicitario en el que se muestran de forma descriptiva varios o todos los productos que ofrece una empresa. En un catálogo se suelen describir las características de los productos, los precios y las condiciones de venta y pago.

Central de compra: (TERMINOLOGIA). Organización encargada de asegurar total o parcialmente el abastecimiento de una o de varias empresas de distribución ofreciendo las mejores condiciones y aportando, eventualmente, prestaciones de servicio. Existen diversas modalidades de centrales de compra, según las actividades transferidas por sus asociados: 1.- Centrales de negociación de compras. Tienen facultades para estudiar, seleccionar el surtido, fijar las tarifas y baremos de descuentos y bonificaciones, pero no tienen funciones ejecutivas. 2.- Centrales de negociación y ejecución de compras. La central negocia y ejecuta los pedidos, incluso suele pagar directamente a los proveedores. 3.- Centrales prestadoras de servicios. Realizan servicios distintos de los de abastecimiento, tales como suministro de información, estudio de mercado, formación y perfeccionamiento del personal, gestión de importaciones, etc.

Central de compras de supermercados canarios, s.a.: (EMPRESA). Con sede en Telde-El Goro (Las Palmas), esta empresa mayorista está presidida por Ángel Medina Padrón y dirigida por Heriberto Alonso Benítez. Fundada en 1986 está adherida a Euromadi desde 1989. Funciona bajo las enseñas Super Spar y Euro Spar.

Central de compras eko ama, s.a.: (EMPRESA). Empresa gallega con sede en Nigran (Pontevedra) asociada a Euromadi desde 1986 -el mismo año de su fundación-, cuenta tanto con centros minoristas como con cash. Los primeros funcionan bajo la enseña Eko Ama y los segundos bajo Eko-Mask. Está dirigida por Rogelio Domínguez Miniño.

Central de información de referencias: (TERMINOLOGIA). Forma particular de central de compras que se dedica a seleccionar a los proveedores y a los productos. No envía los pedidos a los proveedores.

Central de selección: (TERMINOLOGIA). Forma particular de central de información en la que los adheridos pueden comprar o no libremente los productos seleccionados por referencias.

Centro comercial: (TERMINOLOGIA). Conjunto de tiendas y prestatarios de servicios ragrupados en un mismo edificio concebido, realizado, promovido y gestionado como una unidad. Un centro de decisión único es responsable de adjudicar los emplazamientos, definir las normas comunes y velar por que sean respetadas. El primer centro comercial que se inauguró en España fue en Barberá del Vallés (Barcelona) en 1980. Después se abrieron La Vaguada (uno de los de mayores dimensiones de nuestro país, con 225.000 metros cuadrados), Las Salesas (Asturias) y Nuevo Centro (Valencia). Estos edificios suelen ser de gran extensión (no menos de 2.000 metros cuadrados) y ubican en su interior tiendas que son independientes entre sí. Suelen disponer de lugares de entretenimiento.

Centro de distribución: (TERMINOLOGIA). Organización utilizada para el reparto de mercancías a los distintos establecimientos comerciales del canal de distribución.

Centro de normalización: (TERMINOLOGIA). Establecimiento no ligado a un centro de recogida ni a un establecimiento de tratamiento o de transformación y en el que la leche cruda puede someterse a desnatado o a una modificación del contenido en componentes normales de la leche.

CENTROS COMERCIALES CARREFOUR: (EMPRESA). Carrefour es la cabecera del grupo resultante de la fusión de las compañías francesas Carrefour y Promodès, propietarias en España de las enseñas de grandes superficies Pryca y Continente, respectivamente. Además, la multinacional cuenta con una filial para cada una de las líneas de venta existentes. Así, en supermercados, el grupo posee la enseña Champion; mientras que en autoservicios y discounts operan con la marca Día y en autoservicios mayoristas con Punto Cash. En nuestro país, Carrefour se sitúa como el primer grupo de la distribución española (segundo operador mundial, tan sólo superado por el gigante norteamericano Wal Mart). Presidida por el que fuera Ministro de Fomento en el primer Gobierno del Partido Popular, Rafael Arias Salgado, Carrefour tiene como director general a José María Folache que tuvo que acometer uno de los retos más importantes con los que se ha enfrentado la compañía: consolidar la fusión de los dos grupos. Las dos compañías que se fusionaron en 1999 para constituir lo que hoy en día es el segundo operador mundial, Carrefour y Promodès, fueron en su día las impulsoras de una nueva línea de venta en nuestro país: las grandes superficies. De hecho, hasta la llegada de Pryca en 1973 en España no existían este tipo de centros. Centros Comerciales Pryca se formó al realizar una joint venture al 50% entre la francesa Carrefour y Simago. Tras una serie de operaciones, en 1988, Carrefour y Corporación Financiera Alba (el antiguo propietario de Simago) poseían respectivamente, un 76,5% y un 14% del capital de Pryca. El grupo fue creciendo poco a poco, siempre desde la primera posición del ranking español, y en 1995 introdujo su marca propia de perecederos y centralizó las compras a nivel de grupo. En 1996 inició una serie de compras de diversos establecimientos independientes a raíz de la dificultad de nuevas licencias, adquiriendo las empresas Hermanos Muñoz Torrado (Jerez de la Frontera) e Híper Olabarría (Guipúzcoa). Durante 1997 se incorporó como director general Georges Plasta, proveniente del grupo francés Casino, que sustituyó a Juan Santoyo y que, tras la fusión de Carrefour con Promodès abandonó la compañía (su lugar lo ocupó Alfonso Merry del Val que sería sustituido por el actual director general José María Folache). Por su parte, Promodés, fundada en 1961, desembarcó en la península ibérica en 1976 con la línea de grandes superficies Continente y en la década de los 80 crearon la filial Día, gracias a la compra de Distribuciones Reus en 1989. a raíz de esta adquisición, Continente se convirtió en la primera empresa de distribución alimentaria. Otra de las novedades introducidas por esta firma, en 1997, fue la franquicia de grandes superficies, un sistema de venta al que llegó con las empresas Luis Piña y Punto de la Plata.

Centros de ahorro san martín, s.l.: (EMPRESA). Empresa que cuenta tanto con centros detallistas como con centros franquiciados y cash. Estos últimos, junto con los minoristas, funcionan bajo la enseña San Martín. Los franquiciados lo hacen bajo la enseña Grucoma. Fundada en 1971, decidió adherirse a Unagrás en 1971 por lo que, en la actualidad, está asociado a Ifa. Su sede se encuentra en El Paso (Tenerife) y está dirigida por Arturo López Fernández.

Cermol 79, s.a.: (EMPRESA). Firma cuya sede está situada en la madrileña localidad de Collado Villalba. Fundada en 1979, es una empresa puramente sucursalista, cuyos centros funcionan bajo la enseña Gigante. Asociada a Euromadi, Cermol 79 está dirigida por Benito Fernández Martínez.

Certificado de garantía: (TERMINOLOGIA). Promesa temporal del fabricante de que el producto servirá para el fin adquirido, reparando o cambiándolo si es necesario. El uso de la garantía como una variable de marketing se ha incrementado en los últimos años, especialmente alargando la duración de la misma. La garantía presenta mayores dificultades en el caso de servicios ya que éstos se consumen a medida que se van prestando y no pueden ser inspeccionados previamente y, por otra, la calidad de servicio al ser subjetiva es más difícil que pueda ser medida y / o garantizada.

Cesta: (TERMINOLOGIA). Recipiente de plástico o metálico que sirve para lelevar compras pequeñas en un establecimiento. Por extensión, se llama cesta de la compra al conjunto de productos representativos de los productos comprados por las familias. Ponderados de acuerdo con su importancia en el presupuesto familiar, forman la base de cálculo del índice de precios al consumo.

Cesta de la compra: (TERMINOLOGIA). Véase I.P.C.

Cesto: (TERMINOLOGIA). Accesorio de presentación de un producto, que se puede situar en góndola y favorecer la venta.

Chamarileo: (TERMINOLOGIA). Sistema de venta ambulante de productos de ocasión y trastos viejos

Check list: (TERMINOLOGIA). Lista de control

Check out: (TERMINOLOGIA). Caja de salida

Check point: (TERMINOLOGIA).

Check-out: (TERMINOLOGIA). Véase batería de cajas

Chimenea: (TERMINOLOGIA). Presentación en vertical, rompiendo el lineal

Cifra de negocio: (TERMINOLOGIA). En su acepción más generalizada es el valor global vendido por una empresa o sociedad durante un año fiscal. En un sentido menos amplio, se entiende como cifra de negocio la tasa a que se venden o giran los bienes. La importancia que tiene este término residen en que indica el monto de capital absorbido en stocks y que se suma a los costes al requerir que se pague su interés sobre él. En el comercio minorista los productos alimenticios se giran mucho más rápidamente que otros. Una cifra de negocios alta será positiva dependiendo de los costes de creación de dicha cifra, ya que hay que tener en cuenta los gastos que se han efectuado para llegar a dicha cifra (publicidad, marketing, etc.)

Circuito de distribución: (TERMINOLOGIA). Conjunto de empresas o de organizaciones que gozan de una cierta autonomía de gestión, aunque no son independientes, y que aseguran la distribución de ese producto.

Cliente: (TERMINOLOGIA). Así se denomina a toda persona física o jurídica que o bien compra un producto o recibe un servicio, bien sea consumidor final o no, y que mantiene una relación comercial con la empresa vendedora o suministradora.

Cliente potencial: (TERMINOLOGIA). El que por sus características demográficas o socioeconómicas, comportamientos y / o necesidades puede considerarse como posible comprador de los productos ofertados o usuario de los servicios suministrados. Su consideración forma parte del flujo ascendente de todas las informaciones que, procedentes del mercado, llegan a través del canal a la firma fabricante y que es para ella de vital importancia. Es un factor que se tiene en cuenta al estudiar el mercado dentro del análisis de las funciones de la distribución.

Cliente, servicio al: (TERMINOLOGIA). Conjunto de acciones y medios materiales y humanos dirigidos a recibir y atender al cliente, así como para entregarle y cobrarle el producto vendido o el servicio prestado.

Co-branding: (TERMINOLOGIA). Locución ingelsa que corresponde a una estragegia de marca compartida entre productos complementarios, de importancia similiar o de un producto principal y la de alguno de sus componentes. Cuando se trata de un producto o un modelo nuevo, el co-branding implica la utilización simultánea de dos marcas distintas, buscando la obtención de un mayor valor e imagen de marca y de diferenciación de producto a través de esta combinación. Las marcas a combinar pueden pertenecer a la misma empresa o a empresas distintas, siendo este último el caso más frecuente. Por ejemplo, lavavajillas Bosch y Calgonite. En el caso de alianza entre un producto principal y otro complementario, un ejemplo relevante es el del fabricante de procesadores Intel, que ha conseguido la colaboración de muchos fabricantes de ordenadores. El logotipo Intel Inside aparece en la publicidad de empresas de ordenadores y también en las pegatinas que los fabricantes colocan en sus equipos. De esta manera se ha creado una imagen de marca de un componente que, de otro modo, pasaría desapercibido por la mayoría de los compradores. La práctica del co-branding tiene sentido cuando existe una complementariedad real entre los productos y el valor de una marca añadido a otra resulte en una mejora del valor e imagen de ambas.

Coaching: (TERMINOLOGIA).

Cobertura: (TERMINOLOGIA). Es una manera de medir la audiencia de un medio de comunicación o soporte que se basa en la proporción de la población expuestas al menos a un anuncio insertado en un soporte o medio de comunicación determinado.

Cobertura de la distribución, estrategias de: (TERMINOLOGIA). Estrategias de distribución diseñaas en función de la intensidad y alcance de la distribución. Puede ser exclusiva, selectiva o intensiva. - Distribución exclusiva: supone la conceción al intermediario de la exclusiva de venta en un determinado territorio o área de mercado. A cambio, el distribuidor se compromete, por lo general, a no vender productos de la competencia. Este tipo de distribución suele darse en productos que requieren un elevado esfuerzo de ventas al distribuidor, la prestación de asistencia técnica y servicios de reparación. - Distribución selectiva: supone un número limitado de intermediarios e implica el cumplimiento de una serie de requisitos por parte del intermediario. El distribuidor no está obligado a la venta exclusiva del producto y puede comprar y vender productos de la competencia. - Distribución intensiva: tiene lugar cuando se quiere llegar al mayor número posible de puntos de venta, con la más alta exposición del producto. Es propia de productos de compra frecuente y requiere canales de distribución largos. Este tipo de distribución recibe el nombre de extensiva cuando se utiliza todo tipo de canales de distribución con el fin de obtener la mayor cobertura geográfica.

Cobertura del mercado, estrategia de: (TERMINOLOGIA). Tipos de estrategias de cobertura de mercado: 1.- Estrategia de concentración: estrategia de especialista que busca una cuota de mercado elevada en un nicho bien definido. 2.- Estrategia de especialista por producto. La empresa se especializa en un producto o función, pero cubre todos los compradores. 3.- Estrategia de especialista por cliente. La empresa se especializa en una categoría de clientes, a los que ofrece una gama completa de productos o servicios. 4.- Estrategia de especialización selectiva. Supone introducir varios productos en diversos mercados sin vínculos entre ellos; es una estrategia oportunista que busca la diversificación. 5.- Estrategia de cobertura completa. Consiste en ofrecer una gran variedad de productos dirigidos a todos los grupos compradores.

Cobro: (TERMINOLOGIA). Entrada de tesorería por las ventas efectuadas, pagos de los clientes y de deudas atrasadas, percepción de rentas e intereses y aportciones de socios u otros inversores.

Código alimentario español (cae): (TERMINOLOGIA). Primer compendio español que recoge las normas básicas y sistematizadas de los alimentos, condimentos, estimulantes y bebidas, así como sus materias primas correspondientes. Tiene por finalidad establecer su definición, determinar las condiciones mínimas que han de reunir y establecer las condiciones básicas de los distintos procedimientos de preparación, conservación, envasado, distribución, transporte, publicidad y consumo de alimentos. Fue aprobado mediante Real Decreto.

Código de barras: (TERMINOLOGIA). Símbolo para UPC (Universal Product Code) y EAN (European Article Number), que comprende a 60 países. Precedimiento de marcaje e identificación de productos, compuesto por una serie de barras verticales negras sobre fondo blanco, paralelas y de espesor variable, que permiten la lectura óptica por un sistema electrónico de la información que contienen. Este sistema facilita el trabajo de los puntos de venta y cobro de los productos, al evitar la entrada manual o por el teclado de la referencia y precio del producto, y permitir la gestión de inventarios en tiempo real.

Coeficiente de caja: (TERMINOLOGIA).

Coeficiente de liquidez: (TERMINOLOGIA).

Coeficiente multiplicador: (TERMINOLOGIA). Coeficiente según el cual se multiplica el precio de compra sin impuestos con lo que se obtiene el precio de venta desgravado o TVA, dependiendo del coeficiente utilizado.

Cola: (TERMINOLOGIA). Línea de espera en un punto de servicio

Colgante: (TERMINOLOGIA). Cartel publicitario impreso por ambas caras y frecuentemente silueteado que se cuelga del techo de los establecimientos para que se mueva con el aire.

Colmado: (TERMINOLOGIA). Tienda detallista tradicional de venta de comestibles.

Coloniales: (TERMINOLOGIA). Arcaismo utilizado para designar una amplia gama de productos comestibles. Este término es un sinónimo de ultramarinos y en su origen se utilizaba paa designar los productos comestibles procedentes de las colonias. Por extensión, tienda detallista de venta de estos productos.

Colorante: (TERMINOLOGIA). Aditivo añadido a los alimentos con la finalidad de potenciar su color natural o para modificarlo. Puede ser natural o artificial. El natural es el color que tiene el alimento por sí mismo mientras que el artificial se obtiene a través de un procesamiento industrial.

Combitainer: (TERMINOLOGIA). Container de manipulación que puede servir para el transporte y la venta (generalmente es de alambre)

Comerbal, s.a.: (EMPRESA). Esta empresa, presidida por Blanca Royo Matamoros y dirigida por Francesc Xavier Llompart Ginesta, fue fundada en 1942. Asociada a Euromadi desde 1986 sus centros minoristas y franquiciados realizan su actividad bajo la enseña Nova Venda, mientras que para su línea de cash utiliza Girona. Tiene su sede en Vilablareix (Gerona)

Comercial: (TERMINOLOGIA).

Comercial jesumán, s.a.: (EMPRESA). Su actividad comprende cuatro de las grandes líneas de negocio: grandes superficies, minisuperficies, supermercados y cash. Dirigida por Juan Jesús Hernández Pérez, esta firma ubicada en Santa Cruz de Tenerife, fue fundada en 1938. Sus centros minoristas operan bajo las enseñas Alteza, Hiper Trébol, La Hucha y Cerca, mientras que la línea de cash lo hace bajo el anagrama Jesumán. Asociada a Euromadi desdede 1997.

COMERCIAL MARTÍNEZ SÁNCHEZ: (EMPRESA). Ubicada en el municipio pontevedrés de Vilabo, la firma mayorista Comercial Martínez Sánchez está asociada a Euromadi desde 1979. De su facturación el 68% corresponde al segmento de la hostelería. Comercial Martínez Sánchez, en la actualidad dirigida por Sergio Luis Martínez Abal, utiliza una única enseña, Cash Galicia y cuenta con las siguientes sociedades filiales: Comasa, Cash 1, Anjara, Ponteser y Tuser.

Comercial martínez sánchez, s.a.: (EMPRESA). Empresa con vocación netamente mayorista fundada en 1976, tiene su sede en Vilaboa (Pontevedra). Su pertenencia a Euromadi se remonta a 1979 y está dirigida por Sergio Luis Martínez Abal. Sus cash operan bajo la enseña Cash Galicia.

COMERCIAL PIEDRA TRUJILLO: (EMPRESA). Dirigida por José Antonio Piedra Trujillo y con sede en Córdoba, Comercial Piedra Trujillo ha centrado su actividad en el sucursalismo, pese a que también cuenta con una presencia importante en el segmento de los cash. Sus establecimientos minoristas operan bajo la enseña Supermercados Piedra. Todos sus centros se encuentran en la ciudad de Córdoba y está preparando un nuevo formato de tienda, de mayores dimensiones que, bajo el nombre de “Piedralandia” cuente con un mínimo de 1800 metros cuadrados de sala de venta y aparcamiento. De su línea de cash la firma obtiene el 20% de su volumen de ventas. Integrada en Ifa, Comercial Piedra Trujillo es una de las firmas más dinámicas de Andalucía que sigue creciendo cada año. Tiene, asimismo, una excelente rentabilidad y es muy agresiva en precios. Comercial Piedra Trujillo fue constituida en 1976 en Córdoba. Su primera gran decisión se produjo en 1990 al cambiarse a unas nuevas instalaciones que contaban con un cash. Entonces apenas si tenía 8 establecimientos, pero sus necesidades logísticas comenzaban a cambiar. Su expansión, que siempre ha estado restringida a Córdoba capital, fue incrementándose con el paso de los años y en 1993 contaba ya con 18 centros. Aquel mismo año inició la franquicia (un experimento que finalmente no resultó como cabía esperar y que cerró al poco tiempo). En 1996 puso en marcha 6 tiendas y reforzó las secciones de precederos de todos sus centros. Además centralizó el pescado fresco desde su almacén. Un año después, en 1997, batió su propio récord en número de aperturas y puso en marcha 9 supermercados y un cash fuera de Córdoba (en Lucena). También hay que reseñar que en 1998 lanzó el servicio a domicilio Tele-Piedra, que le está reportando importantes beneficios.

Comercial symel, s.l.: (EMPRESA). Dirigida por José Andrés Sánchez Donate, fue fundada en 1988 en Santa Cruz de Tenerife. Pertenece a Euromadi desde 1996. Trabaja dos líneas: el cash, bajo la enseña Cash Symel, y el supermercados. Estos últimos operan con el anagrama Symel.

Comercialización: (TERMINOLOGIA). Procesos necesarios para trasladar las mercancias del productor al consumidor. Se utiliza también este término para referirse a la última fase o lanzamiento al mercado de un nuevo producto. En general, la comercialización designa el conjunto de actividades comerciales llevadas a cabo por la empresa: análisis del mercado, planificación del producto, fijación del precio, selección de canales y distribución físical del producto, promoción del producto y organización y control de los planes de su actuación comercial. Según el Real Decreto 1679/1994 de 22 de julio, comercialización es la posesión o exposición para la venta, la puesta en venta, la venta, el reparto o cualquier otra forma de cesión, con exclusión del comercio minorista. La comercialización también influye la venta al mayor para garantizar que se poseen suministros en cantidades suficientes para que los detallistas dispongan de pequeños suministros para vender al consumidor final. Desde la II Guerra Mundial muchos han sido los cambios que se han producido en la estructura de la comercialización: se ha originado una decadencia en las formas tradicionales de venta al por mayor a favor de una venta más directa de los productores; las pequeñas tiendas tradicionales han perdido terreno frente a otras formas de venta detallista como el hard discount, el supermercado o las grandes superficies, que ofrecen unos precios más competitivos; los pequeños detallistas han intentado hacer frente a esta situación asociándose en cadenas voluntarias; los grandes detallistas han creado las marcas propias; el movimiento cooperativista está realizando grandes esfuerzos para no desaparecer modernizando sus compras y sus métodos de venta, etc.

Comerciante: (TERMINOLOGIA). Persona u organización que compra o tiene en depósitos mercancías que vende

Comerciante independiente: (TERMINOLOGIA). Un establecimiento no perteneciente a una cadena

Comerciantes del poniente, s.a.: (EMPRESA). Con sede en El Ejido (Almería), esta empresa andaluza fue fundada en 1995. Está presidida por Miguel Felices Daza y dirigida por Juan Manuel Colmenero Calero. Es una firma eminentemente sucursalista cuyos centros detallistas operan bajo la enseña Hipermercado Copo.

Comercio: (TERMINOLOGIA). Actividad de intercambio (compra y venta) de mercancías

Comercio afiliado: (TERMINOLOGIA). Comercio independiente que ha cerrado un contrato de afiliación con una central de compras

Comercio asociado: (TERMINOLOGIA). Agrupación de comercios independientes que se unen en asociaciones tales como centrales de compra o cadenas voluntarias, con el fin de conseguir mejorar las condiciones de compra, obtener precios menores y condiciones de pago más favorables.

Comercio independiente asociado: (TERMINOLOGIA). Constituido por la pequeña o mediana empresa al detalle, reunido en un grupo de compra detallista que colabora con un mayorista en una cadena voluntaria, o bien se mantiene unido a un fabricante o una central de compra mediante un contrato de concesión, pero sobre todo, utilizan un contrato de franquicia. Comprende, además, las tiendas de colectivos independientes.

Comercio integrado: (TERMINOLOGIA). Constituido por empresas importantes que ejercen funciones mayoristas o detallistas y que a menudo tienen su propia central de compra, aunque también se pueden adherir a una central común de varias empresas.

Comercio mayorista: (TERMINOLOGIA). Abarca el conjunto de actividades desarrolladas por los mayoristas, que son aquellos intermediarios que se caracterizan por vender a los detallistas, a otros mayoristas o a los fabricantes, pero no al consumidor o al usuario final.

Comercio minorista: (TERMINOLOGIA). Comprende el conjunto de actividades y relaciones desarrolladas por los minoristas o detallistas, que son los intermediarios que venden los productos al consumidor o usuario final. El comercio detallista se clasifica según distintos criterios, que hacen referencia a la actividad o productos vendidos, a la propiedad o vinculación del establecimiento, a la localización del mismo y a la forma, procedimiento o estrategia de venta. Estas clasificaciones son las siguientes: a) Según la actividad o productos vendidos: - Alimentación y bebidas. - Droguería y perfumería - Textil, confección y cuero - Equipamiento del hogar - Vehículos y accesorios. - Otros comercios - Establecimientos organizados por secciones. - Comercio rural mixto. b) Según las relaciones de propiedad y vinculaciones: - Comercio independiente - Departamento alquilado - Cadena voluntaria de detallistas - Cooperativa de consumidores - Cooperativa de detallistas - Franquicia - Cadena integrada o sucursalista - Grupo de distribución - Economato - Almacén de fábrica. c) Según la localización: - Centros comerciales - Mercados - Galerías comerciales - Calles comerciales. d) Según la estrategia seguida (detallistas con tienda) - Comercio tradicional - Comercio especializado. - Tienda de conviencia - Autoservicio - Supermercado - Hipermercado - Gran almacén - Almacén popular - Hard discount e) Si las ventas son sin tienda: - Venta por correspondencia. - Venta por catálogo - Telemárketing (venta por teléfono) - Venta por televisión - Venta por internet - Venta automática - Venta puerta a puerta - Marketing multinivel - Venta ambulante.

Comercio multilateral: (TERMINOLOGIA). Comercio existente entre muchos países en contraposición al comercio bilateral. El comercio bilateral obliga a los consumidores a adquirir bienes en mercados determinados que no siempre cuentan con los precios más competitivos e impide la realización de la especialización internacional plena que se da cuando un país puede producir para la exportación aquellos productos en los que goza la máxima ventaja comparativa. Con el comercio multilateral los estados no se ven obligados a equilibrar sus pagos con los distintos países individualmente: basta con mantener en equilibrio la balanza de pagos global. Una desventaja del comercio multilateral es que puede ser realmente difícil de mantener si una divisa se convierte en escasa. El bilateralismo reduce la competencia, de forma que ayuda a mantener empresas ineficientes e introduce una mayor incertidumbre en el comercio internacional. La Organización Mundial de Comercio y el Fondo Monetario Internacional están intentado restaurar el libre comercio multilateral.

Comercio tradicional: (TERMINOLOGIA).

Comestibles: (TERMINOLOGIA). Productos destinados a la alimentación humana.

Comida preparada: (TERMINOLOGIA). Elaboración culinaria resultado de la preparación en crudo, del cocinado o del precocinado de uno o varios productos alimenticios de origen animal o vegetal, con o sin la adición de otras sustancias autorizadas y, en su caso, condimentada. Podrá presentarse envasada o no y dispuesta para su consumo, bien directamente, o bien tras un calentamiento o tratamiento culinario adicional. Con tratamiento térmico: es el resultado de la elaboración de comida preparada mediante un proceso térmico -aumento de temperatura- para que pueda ser consumida directamente o con un ligero calentamiento.

Comisión: (TERMINOLOGIA). Remuneración por la realización de una operación de compraventa por cuenta de otro. En la actividad del vendedor, la comisión es una compensación económica variable recibida por las ventas realmente efectuadas.

Comisionista: (TERMINOLOGIA). Intermediario que actúa por cuenta de un tercero (el comitente) que puede ser el comprador o el vendedor. De acuerdo con el Código de Comercio, puede poseer las mercancías, que están depositadas en sus almacenes y de las cuales responde. Tiene la condición de comerciante. Opera en mercados en los que fluctúa el precio, como los de los productos agrícolas. Puede fijar el precio de venta, siempre que supere el mínimo fijado por el vendedor o comitente, y trata de vender el producto en el mejor momento posible. Puede contratar en nombre propio o en el del comitente. Cobra el importe de las mercancías vendidas, que entrega al vendedor, después de deducir una comisión o porcentaje sobre dicho importe, así como los gastos de almacenaje y de otro tipo en los que ha incurrido. En general, se considera comisionista a todo colaborador eventual de la empresa, que devenga una cantidad pecunaria en función de la facturación alcanzada.

Comitente: (TERMINOLOGIA). Persona que encarga a un tercero (el comisionista) la realización de una gestión (de intermediación en una compra o venta) por su cuenta, a cambio de una comisión.

Compañía nacional de comercio, s.a.: (EMPRESA). Con sede en Albacete, fue fundada en 1976. Pertenece a la cadena Ifa. Está dirigida por José Abad Aledón y presidida por José Abad López. Opera en tres líneas de venta: supermercados (bajo la enseña Aldi), Cash (bajo la enseña IFA) y sus centros franquiciados trabajan bajo la enseña Unico-Aldi

Competencia: (TERMINOLOGIA). Dícese, en economía, de una forma de mercado, actividad o proceso social. Tiene varias acepciones: 1.- En sentido técnico clasifica las condiciones del mercado según el grado de control sobre los precios que posean los productores o los consumidores. Estas condiciones dependen del número de proveedores, del número de demandantes, de la uniformidad de los bienes y de la libertad de entrada para nuevos productores. Esta situación incluye: a) la competencia pura y perfecta, en donde existen muchos productores, de forma que ninguno de ellos pueda influir en el precio y los competidores potenciales puedan producir en las mismas condiciones que los productores ya existentes; b) mercados imperfectamente competitivos, en los que los productores individuales pueden influenciar los precios hasta cierto punto, dependiendo del número de productores en relación con la demanda total, el grado de diferenciación de los productos según la calidad, el estilo y la localización, y el grado de libertad de los competidores potenciales para producir sustitutos; c) monopolio puro, en el que un vendedor único, sin ningún sustituto próximo, posee un control completo sobre el precio. 2.- En su significado de actividad, la competencia se refiere a las formas en que las empresas rivalizan entre sí por costumbre cuando no sólo pueden adaptarse entre sí a las condiciones dadas de mercado, sino que además intentan cambiarlas. No tiene por qué haber un ganador. Las empresas compiten haciendo sus productos más atractivos, luchando por asegurarse unos costes menores que los de sus rivales e intentado obtener unos recursos mayores con los que trabajar. La competencia "a muerte" es el término empleado frecuentemente por el competidor débil para designar una competencia vigorosa. Se pretende que dure poco tiempo y que termine en la destrucción de la competencia. La competencia "despilfarradora" puede referirse a actividades que se agregan a los costes de la industria sin mejorar sus servicios a los consumidores o sin cambiar la posición relativa de las empresas implicadas. 3.- Las actividades que tienen éxito otorgan una mayor fuerza a las empresas, y aquellas que no tienen éxito, las debilitan o arruinan. Es un proceso mediante el cual aquellos productos que el público no está preparado para pagar, los costes de producción de métodos caros y las organizaciones no eficientes, desaparecen del mercado, surgiendo una oportunidad para los nuevos productos, nuevos métodos y organizaciones que se intentna. El proceso competitivo suministra un método para descubrir los productos más deseados y las escalas y costes de producción mínimos, que normalmente se consideran como datdos en los análisis técnicos de las situaciones competitivas del mercado. La competencia, en el plano estrictamente económico, proporciona alicientes a la eficiencia, incentivos a la búsqueda y suministro de las variadas necesidades de los consumidores, un medio de compartir los beneficios del progreso técnico con unos precios inferiores y unas rentas superiores y una forma de descubrir qué, cómo y para quién producir. El poder del monopolio también puede surgir de la superioridad de las técnicas de producción a gran escala. Incluso donde no existen frenos al proceso competitivo, únicamente se selecciona la distribución del poder de compra, y sus resultados son buenos o malos en función de la distribución de la riqueza y la renta. Una economía competitiva, si no se regula, puede estar sujeta a los booms y depresiones. La competencia por sí sola no es suficiente para proporcionar un sistema social satisfactorio. Exige un marco de leyes e instituciones sobre la propiedad, los contratos, las organizaciones económicas, etc., para dirigir el esfuerzo privado a través de canales que aseguren la ventaja pública.

Competencia desleal: (TERMINOLOGIA). Utilización de medios arteros o contrarios a la lealtad entre competidores. Estas prácticas están penadas por la Ley de Comercio de 1996

Competencia ilícita: (TERMINOLOGIA). Acto en contra de ley o en contra de los usos y costumbres comerciales, que perjudica a los competidores.

Competitividad: (TERMINOLOGIA). Positición relativa de la empresa frente a su competencia y actitud para sostenerla de forma duradera y mejorada. Una empresa será tanto más competitiva en cuanto es mejor que la competencia o tiene algo que la diferencie de los demás.

Compra: (TERMINOLOGIA). Acción de adquirir la propiedad o posesión de un bien o derecho o recibir la prestación de un servicio, mediante el pago de un precio convenido.

Compra a plazos: (TERMINOLOGIA). Forma de pago en cuotas en la que el vendedor continúa siendo el propietario de la mercancía vendida mientras que no se haya abonado la totalidad del precio de la misma para asegurarse, de esta manera, la seguridad del cobro. Este tipo de venta se desarrolló como método para que los consumidores con poco capital pudiesen adquirir aquellos biens que más les convinieran, aunque tuviesen rentas bajas. Las ventas a plazos forman un modo de banca. En la actualidad son los propios bancos los que, mayoritariamente, controlan las sociedades de financiación de venta aplazada. Estas sociedades financieras proporcionan al comerciante detallista el precio de la venta y los derechos que se derivan del pago aplazado pasan a la entidad que financia la compra aplazada. El desarrollo de las compras a plazos es inherente al desarrollo económico. Si las rentas suben, la seguridad del préstamo pasa de la mercancía a la renta personal, la posición y el crédito del comprador.

Compra al contado: (TERMINOLOGIA). Compra en la que se realiza el pago total de su importa al ser entregado el producto o después de la prestación del servicio

Compra cruzada: (TERMINOLOGIA). La compra cruzada se define como una situación en la que el consumidor auspicia la existencia en un mismo establecimiento de múltiples tipos de tiendas detallistas que venden las mismas líneas de productos, que son controladas por una sola empresa y están diseñadas para atraer a distintos segmentos del mercado. Por ejemplo, la compra en unos grandes almacenes, con múltiples departamentos, que ofrecen productos y marcas dirigidos a distintos segmentos del mercado.

Compra de reposición: (TERMINOLOGIA). Cuando nos estamos refiriendo a la compra de reposición de una empresa, ésta puede ser rutinaria o una modificación de recompra. En el primer caso, existe una experiencia previa, las especificaciones de los productos están establecidas y se tiene una relación de los proveedores que las cumplen. La información requerida es mínima y no se consideran nuevas alternativas. El proceso de decisión es corto y rutinario, por lo que se puede delegar. El segundo caso suele darse cuando existe insatisfacción con los resultados de compras anteriores. Sí se busca información adicional, se revisan los criterios de selección y se reevalúan las alternativas.

Compra esporádica: (TERMINOLOGIA). Compra no habitual que conlleva un proceso decisorio más reflexivo que en las compras frecuentes. Se suele dar una mayor búsqueda de información.

Compra online: (TERMINOLOGIA). Compra de bienes o servicios, ya sean de uso frecuente o esporádico, a través de las páginas web de las empresas que disponen de este tipo de venta. El comprador no tiene que desplazarse al punto de venta ya que puede hacer sus pedidos mediante el teclado de su ordenador. Aunque en España este tipo de compra es aún minoritario, debido a la falta de confianza en la seguridad relativa a la transmisión de datos que despierta en el consumidor, su crecimiento ha sido realmente importante y se espera que sea progresivo en los próximos años.

Comprador: (TERMINOLOGIA). Persona que compra por cuenta de su empresa. En general, pertenece a una central de compras. Puede o bien informar y proponer su selección a los establecimientos o bien comprar directamente.

Compraventa: (TERMINOLOGIA). Acuerdo o contrato entre dos o más partes, en el que se produce un intercambio de bienes o servicios, y se establecen las condiciones de entrega o prestación y la forma de pago del importe del bien intercambiado o servicio prestado.

Compre prevista: (TERMINOLOGIA). Compra que el consumidor decide realizar antes de entrar en una tienda.

COMUNICACIÓN: (TERMINOLOGIA). Transmisión de un mensaje de un emisor a un receptor o varios receptores mediante un canal denominado canal de comunicación. La transmisión de mensajes se puede realizar tanto a través de medios personalizados como a través de medios de comunicación de masas (mass media), sirviéndose de un código que implica la utilización de determinadas palabras, colores, sonidos o imágenes.

Comunicación "business to business": (TERMINOLOGIA). Acto de comunicación en los que tanto el transmisor como el receptor son profesionales o empresas. Va dirigido a públicos especializados.

Comunicación (en investigación comercial): (TERMINOLOGIA). Procedimiento que se utiliza para obtener datos directos y que conlleva preguntar a una muestra o población con el objeto de obtener información útil, bien manifestando claramente cuál es el objeto de del estudio u ocultándolo. Puede ser personal, por correo o por teléfono. La forma más habitual de conseguir este tipo de información es mediante encuestas, en las que se facilita un cuestionario con unas preguntas fijas. Aunque permite recoger todo tipo de comportamientos, la información puede estar sesgada.

Comunicación externa: (TERMINOLOGIA). Comunicación destinada a los públicos externos de una empresa. Puede cosistir en relaciones con los medios, relaciones institucionales, organización de eventos y patrocinio de actos o iniciativas de índole diversa.

Comunicación interna: (TERMINOLOGIA). Comunicación destinada al personal que forma la plantilla de una empresa o sociedad. No es fácil de implantar en una organización porque no siempre se ven sus beneficios de forma inmediata ni se comprende su utilidad para itegrar al personal en los objetivos de la organización. La dirección debe crear un ambiente que permita una comunicación continua en todas las direcciones

Concentración del consumo, índice de: (). Se le denomina también índice de consumo per cápita e índice de bienestar. Mide el nivel de vida de un área considerada, es decir, la capacidad de compra individual, en contraste con el índice de capacidad de compra, que mide el del total del área. El índice de concentración del consumo suele referirse a la media básica nacional, que es 1. Si el ICC (Índice de Concentración de Consumo) es superior a la unidad, quiere decir que el nivel de vida en el área considerada es superior a la media nacional

Concentración, índice de: (TERMINOLOGIA). Medida que describe la estructura y la intensidad de la competencia de un sector.

Concesión: (TERMINOLOGIA). Privilegio de explotación económica de un bien o servicio, otorgado por el propietario legal del mismo, durante un tiempo determinado. La concecesión puede ser otrogada por un particular o por el Estado. Ejemplo del primer caso son los concesionarios de marcas de automóviles. En el caso de concederse por la administración, sobre un bien de dominio público, la concesión es a cambio de una contraprestación o canon. Por ejemplo, la concesión por el Estado de la explotación de las autopistas a empresas privadas, o la concesión a un distribuidor, con carácter exclusivo, en un territorio determinado de las ventas de una marca de automóviles.

Concesionario: (TERMINOLOGIA). Persona o entidad titular del privilegio otorgado en una concesión

Concurrencia: (TERMINOLOGIA). Número de clientes presentes en un establecimiento.

Concurso público: (TERMINOLOGIA). Concurso organizada por una empresa pública o privada a fin de adjudicar un contrato de acuerdo con unas condiciones que figuran en las bases de la convocatoria del concurso. El contrato se puede referir a una obra, un suministro o servicios.

Condiciones comerciales: (TERMINOLOGIA). Condiciones generales de venta establecidas por el vendedor a sus clientes, en las que se especifican la forma de pago, el transporte, el seguro, la entrega, la garantía, la resolución de litigios, etc.

Condiciones del sistema de distribución: (TERMINOLOGIA). El diseño del sistema de distribución está condicionado por una serie de factoes que limitan las alternativas posibles. Estos factores pueden agruparse en los siguientes: - Características del mercado - Características del producto - Características de los intermediarios - Competencia - Los objetivos de la estrategia comercial - Recursos disponibles, ingresos y costes generados. - Limitaciones legales

Condimento: (TERMINOLOGIA). Producto natural añadido que pretende potenciar el sabor de los alimentos.

CONDIS SUPERMERCATS: (EMPRESA). Presidida por los hermanos Condal, únicos accionistas, su consejo de administración ha aumentado hasta nueve personas, tres hijos de los tres consejeros-delegados, Enric Ezquerra, director general de la compañía, y dos nuevas personas ajenas a la empresa: Celestino Alcaraz y Juan Mons. Esta empresa, domiciliada en la localidad barcelonesa de Montcada i Reixac, cuenta tanto con establecimientos propios como franquiciados. La firma, integrada en la central Ifa Española, ha diversificado sus líneas de venta, contando con tres estrategias: el sucursalismo, la línea mayorista, y la franquicia. Sus tiendas operan bajo dos enseñas: Condis y Distop. Además contiene a la filial C.S. Establiments de Proximitat. Los centros de Condis cuentan con más de 5.000 referencias, 400 de ellos con marca propia que cuentan con un grado de penetración del 8,5% de la facturación del grupo. Hay que añadir, además, el lanzamiento de su supermercado virtual que ofrece a su servicio al 65% de la población de Cataluña, a Madrid y 5 municipios de su área metropolitana (Alcobendas, Pozuelo, Las Rozas, Majadahonda y San Sebastián de los Reyes), Aragón y Valencia. El supermercado, que puede encontrarse bajo la dirección de www.condisline.com tuvo más de 18.000 clientes durante su primer año de funcionamiento. En 1961 lo que en la actualidad conocemos como Condis Supermercats abría la primera parada de mercado en el Mercat de la Mercè de Virrey Amat. Sus propietarios, hoy en día presidentes del Consejo de Administración, eran los hermanos Antoni, Xavier y Ramón Condal. Como el negocio prosperó, crecieron y adquirieron hasta 11 paradas en diferentes mercados barceloneses. De ellas, hoy en día, tan sólo se conserva una, la primera, que después de más de 35 años es el vivo recuerdo de aquellos inicios. La aventura del supermercado, sin embargo, se inició en 1980 con la compra del primer centro en la calle Vallcibera, de 400 metros cuadrados. En 1981 se constituye la sociedad Condal Aliment, S.A. y en 1982 inaugura la plataforma central y la sede de la compañía en Montcada. Su actual nombre fue adoptado en 19980 cuando decidió incorporar el nombre de su enseña a la sociedad. Entre sus hechos más destacados, es preciso señalar la inauguración de su nuevo almacén regulador de 13.000 metros cuadrados en abril de 1994; y las compras de distintas empresas; entre ellas las cadenas Consuma, en 1995; Distop, que explotaba 65 supermercados propios y 65 franquiciados (fue su gran golpe); El Tiburón (23 tiendas), en 198; y en diciembre del año 2000, 16 centros de Cooperativa 70. Por último cabe señalar su gran apuesta por Internet desde el año 2000. En este sentido, la firma se alió con La Caixa para la creación de Condisline (participado en un 65% por la empresa de distribución y un 35% por la entidad bancaria), el mayor supermercado que opera en la red, con un promedio de 1.300 pedidos semanales.

Confiterías del sur, s.a.: (EMPRESA). Empresa centrada en los cash, que operan bajo el rótulo "Confisur". Tiene su sede en Sevilla y fue fundada en 1981. Ingresó en Euromadi en 1997. Opera bajo la enseña Confisur. Confiterías del Sur está dirigida por Antonio Luis Arroyo Pérez.

Confusión de marca: (). Porceso que lleva al consumidor a formarse unas creencias erróneas sobre una marca determinada. Puede ser provocada de forma deliberada por la competencia, lo que está prohibico por la Ley de Competencia Desleal de 1991.

Congelación: (TERMINOLOGIA). Tratamiento de conservación de alimentos que consiste en la aplicación de temperaturas por debajo de 0º C de forma que parte del agua del alimento se convierta en hielo. La temperatura ideal de elección internacionalmente es de -18º C.

Congelados: (TERMINOLOGIA). En España empiezan a aparecer pequeñas cadenas minoristas de congelados en los años ochenta. Poco tiempo más tarde hace su entrada en la distribución española las empresas de venta a domicilio. El principal inconveniente de este tipo de negocios es que estas compañías necesitan de delegaciones comerciales por todo el país y una importante flota de camiones para realizar con la puntualidad precisa el mayor número de visitas.

CONSERVA: (TERMINOLOGIA). Producto que se mantiene estable e inalterable durante largos períodos de tiempo porque se han sometido a un elevado calentamiento que destruye los microorganismos patógenos y los responsables de su alteración.

Conservador: (TERMINOLOGIA). Sustancia que se añade a los productos alimenticios para protegerlos de alteraciones biológicas, como fermentación, enmohecimiento y putrefacción.

Consignación: (TERMINOLOGIA). En general, la consignación se refiere a una venta en depósito, en la que el destinatario paga las mercancías a medida que se venden. En comercio internacional, la consignación consiste en la expedición de mercancías a un representante extranjero para su venta. El precio puede ser fijado antes de la expedición o establecerlo el representante en el mercado de destino.

Consignatario: (TERMINOLOGIA). Destinatario de una venta en consignación. Persona a quien se le hace entrega de las mercancías transportadas.

Consorcio: (TERMINOLOGIA). Agrupación permanente o temporal de empresas o instituciones con el fin de alcanzar determinados objetivos y desarrollar en común determinadas acciones.

Consumerización: (TERMINOLOGIA). Búsqueda de adaptación por parte del punto de venta a las costumbres particulares - regionales o locales - de consumo.

Consumidor: (TERMINOLOGIA). Sinónimo de usuario y de cliente. Persona que consume o usa un producto. Usuario final de un producto.

Consumidor, comportamiento: (TERMINOLOGIA). Es el conjunto de actividades que se llevan a cabo desde que el consumidor tiene una necesidad hasta el momento en el que realiza la compra y usa el producto. Su estudio incluye el análisis de qué, por qué, cómo, cuándo y dónde se compra y se consume, así como el proceso de decisión y compra y las variables que influyen sobre él. Claisificación Suele distinguirse entre el comportamiento del consumidor particular o consumidor final y el comportamiento de las organizaciones. El estudio del comportamiento del consumidor final incluye los siguientes aspectos: . El comportamiento de compra o adquisición para el propio consumo o el de terceros. Abarca todas las actividades desarrolladas para obtener un bien o servicio, incluido el pago del mismo. . El comportamiento de uso o consumo final de los bienes y servicios adquiridos por uno mismo o por terceras personas. . Los factores internos y externos al individuo que influyen en el proceso de compra y en el uso o consumo del producto adquirido. El estudio del comportamiento de las organizaciones abarca la compra y consumo por parte de empresas y otras entidades de los bienes y servicios que utilizan para desarrollar los productos que ofrecen al mercado. Finalidad de su estudio No se puede dudar de la importancia que tiene el llegar a comprender cómo se motiva al consumidor, cómo compra y cómo utiliza los productos adquiridos. Este conocimiento permitirá identificar las necesidades actuales y futuras, mejorar la capacidad de comunicación con los clientes, obtener su confianza y asegurar su fidelidad, y planificar de modo efectivo la estrategia comercial. Para el consumidor, si los productos se adaptan a sus necesidades y los precios fijados sonlos que está dispuesto a pagar, el consumidor se sentirá más satisfecho. Por otro lado, para la empresa el conocimiento del comportamiento del consumidor permite el desarrollo de una estrategia comercial más adaptada al consumidor, que hará incrementar la demanda de los productos ofrecidos y los beneficios de la empresa. El conocimiento de las necesidades del consumidor es el punto de partida para el diseño de la estrategia comercial. Características del comportamiento del consumidor. 1.- Es complejo. Hay muchas variables, tanto internas como externas, que influyen. 2.- Cambia con el ciclo de vida del producto. La teoría del ciclo de vida del producto propone la utilización de diferentes estrategias de márketing para cada etapa que recorre el producto. 3.- Varía según el tipo de productos. Enfoques del comportamiento del consumidor El enfoque económico supone que el comportamiento del consumidor implica siempre una elección. Parte de la hipótesis de que el individuo posee un conocimiento completo de sus deseos y es capaz de actuar racionalmente para satisfacer sus necesidades, siendo su única motivación la maximización de la utilidad. El enfoque psicosociológico amplía las variables que afectar al consumidor al tener en cuenta las psicológicas y las sociológicas. El enfoque motivacional intenta explicar los comportamientos a partir de las causas. El consumidor actúa motivado por una necesidad que puede ser definida como carencia de algo, que inclina a la persona realizar las acciones pertinentes para que pueda ser eliminada. Con el tiempo se ha ido rechazando el enfoque puramente economicista y en la actualidad se atiende más al modelo psicológico, que representa al consumidor como un individuo que persigue objetivos, procesa información y trata de solucionar problemas mediante la toma de decisiones. Dimensiones del comportamiento del consumidor Puede determinarse contestando a las siguientes cuestiones:¿qué, quién, por qué, cómo, cuándo, dónde y cuánto compra o utiliza el consumidor? a) ¿Qué se compra?. Responder a esta pregunta supone determinar la distribución de la demanda de los productos ofertados, así como los productos que tienen una demanda creciente y los que tienen una demanda decreciente, y la jerarquía establecida entre los productos deseados. b) ¿Quién compra?. Hay que delimitar los distintos papeles que puede asumir un consumidor: iniciador, influyente, decisor, comprador, consumidor y pagador. De cada uno de ellos hay que conocer el perfil. El consumidor deja a veces en manos de terceros la compra, por lo que en algunas ocasiones no tiene el control principal. c) ¿Por qué se compra?. La respuesta a esta cuestión requiere conocer los beneficios que se buscan. El desear algo no es suficiente para adquirir algo. Hay muchos productos que se desean pero que no se compran. Los productos se compran porque sirven para desempeñar ciertas funciones o para surtir ciertos efectos. El consumidor puede comprar basándose en preferencias intrínsecas, que consisten en impresiones o reacciones subjetivas o, por el contrario, en preferencias extrínsecas, que se basan en criterios objetivos. d) ¿Cómo se compra? - ¿Se efectúa la compra de forma razonada o emocional? - ¿Con interés o de forma rutinaria? - ¿Cómo se solicita el producto? - ¿Qué nivel de información se posee sobre los productos? - ¿Cómo responde el comprador a las promociones? e) ¿Cuándo se compra?. Es necesario conocer tanto la frecuencia con la que se va a comprar como la hora del día en que se hace. f) ¿Dónde se compra?. - Lospuntos de venta en los que realizan preferentemente las compras. - Los motivos por los que se compra en unos puntos de venta determinados o por los que se marcha de ellos. El consumidor no compra únicamente por los beneficios intrínsecos del producto, sino también por el servicio que recibe en el punto de venta y la imagen que percibe del mismo. g) ¿Cuánto se compra? Afecta fundamenta a las compras repetitivas y es muy importante para determinar los tamaños apropiados de los envases o la presentación de productos que se venden por cantidad, longitud, peso o capacidad.

Consumidor, educación del: (TERMINOLOGIA). Información que se da al consumidor acerca de la composición y cualidades de los productos o servicios de consumo, al objeto de hacer de los consumidores personas mejor informadas y más discriminantes a la hora de adquirir determinados productos. Al aportar el interés de las marcas comerciales a las realizaciones de cada producto, coopera en la formación de unos mercados más perfectos y competitivos.

Consumidor, excedente del: (TERMINOLOGIA). Este concepto se basa en la observación de que el consumidor raramente paga por una mercancía el precio que estaría dispuesto a pagar antes de quedarse sin esta mercancía. La medida del excendente del consumidor es el exceso de dinero que estaría dispuesto a pagar antes de quedarse sin la cantidad comprada en relación con el dinero que paga en realidad.

Consumidor, privacidad del: (TERMINOLOGIA). Constituye un conjunto amplio y global de facetas de su personalidad que, aisladamente consideradas, pueden no tener significado pero que, en su conjunto, dibujan un retrato de la personalidad del individuo que éste tiene derecho a mantener reservado. Este término se ha desarrollado con la implantación de las nuevas tecnologías y los poderes públicos se han visto obligados a dictar nomas que protejan este derecho. El consumidor puede negarse a que sus datos sean utilizados por las empresas para acceder a él en el desarrollo de campañas de promoción de bienes o servicios. En España, La Ley Orgánica de Informática, de 1992, regula el tratamiento automatizado de los datos de carácter personal y familiar de los ciudadanos y el legítimo ejercicio de sus derechos. Y asimismo trata de proteger específicamente la privacidad. La extensión del derecho de privacidad personal puede entrar en pugna y amenazar el desarrollo de la investigación de mercado.

Consumidor, retención del: (TERMINOLOGIA). En el proceso de decisión de compra, después de evaluar las alternativas, el comprador puede decidir no efectuar la compra por motivos que le mantienen fuera del mercado como, por ejemplo, la falta de dinero.

Consumidor, satisfacción: (TERMINOLOGIA). La satisfacción del cliente está relacionada positivamente con la calidad percibida y con la diferencia entre la calidad percibida y las expectativas previas a la compra. El efecto es mayor cuando la calidad percibida es inferior a la esperada, que en el caso contrario, en el que la calidad percibida supera a la esperada. En la prestación de un servicio, la interacción entre la persona que lo proporciona y el cliente es un determinante importante de la satisfacción global del usuario del servicio. Los estudios empíricos apoyan un impaco positivo de la calidad sobre la satisfacción del cliente y, a la vez, sobre la rentabilidad.

Consumidor, soberanía del: (TERMINOLOGIA). Sistema económico en el que los consumidores son los que dirigen a los productores a través del mercado. Cuanto más competitivo sea éste, mayor es el poder del consumidor y, por el contrario, cuanto mayor sea el grado de monopolio, mayor será la subordinación del consumidor con respecto al productor. Este tipo de soberanía existes los siguientes riesgos: Que los consumidores estén mal informados o que por la publicidad se les persuada de que lleven a cabo malas elecciones. En este caso la clave residiría en la educación, información y asesoramiento que pueden ofrecer, por ejemplo, las organizaciones de consumidores y la protección de las leyes; que las preferencias de los consumidores queden anuladas a causa de los monopolios o la competencia imperfecta. Las imperfecciones del mercado pueden limitarse mediante multdas a las prácticas restrictivas (leyes antimonopolio) y con medidas que faciliten la entrada a nuevos productores, etc.

Consumismo: (TERMINOLOGIA). Comportamiento y actitud de consumo repetido e indiscriminado de bienes y servicios que no son absolutamente necesarios.

Consumo: (TERMINOLOGIA). Utilización de los productos adquiridos para satisfacer las necesidades de los consumidores

Consumo per cápita: (). División del consumo total entre el número de personas que forman el colectivo que se está evaluando

Container: (TERMINOLOGIA). Caja grande de embalaje que sirve para el transporte

Contango: (TERMINOLOGIA). Carga que abona el comprador o vendedor de una mercancía para tener el derecho de continuar con una transacción posponiendo una transferencia

Contenedor: (TERMINOLOGIA). Instrumento de transporte con las siguientes características: - Es suficientemente resistente para permitir su uso repetido - Esta especialmente concebido para facilitar el transporte de mercancías sin roturas de carga por uno o varios medios de transporte. - Está provisto de dispositivos que facilitan su manipulación durante su trasbordo de un medio de transporte a otro. - Está ideado de forma que resulta fácil su carga y descarga. - Su volumen interior, como mínimo, es de un metro cúbico.

Contra reembolso: (TERMINOLOGIA). Forma de pago de una mercancía mediante el cual se abona el precio de la misma y los gastos de envío, en su caso, a la entrega del producto.

Contramarca: (TERMINOLOGIA). Marca suplementaria añadida a un objeto o paquete. Letras o signos que el comisionista deposita en el papel del pedido para reconocer el nombre del cliente sin comunicarlo al fabricante. Por extensión, se utiliza comprar con contramarca cuando se habla de la práctica que consiste en hacer el pedido al productor a medida que se van produciendo las demandas.

Contraoferta: (TERMINOLOGIA). Modificación de una oferta inicial efectuada por el vendedor de un producto, con el fin de estimular la decisión de compra o de superar una objeción por parte del comprador.

Contrato: (TERMINOLOGIA). Acuerdo entre dos o más partes en el que se establecen unas obligaciones mutuas

Control de calidad: (TERMINOLOGIA). Este concepto se asocia a la supervisión de los procesos internos de producción y al examen de los productos una vez elaborados. Esto supone un enfoque de la calidad centrado en el producto y no en el cliente. En la actualidad se tiende a sustituir por un control de la calidad basado en las expectativas y percepciones de los consumidores y usuarios de bienes y servicios.

Convenience store: (TERMINOLOGIA). Almacén de cercanía, de pqueña superficie, que vende productos "para salir del paso" y que permanece abierto durante mucho tiempo. (Ver tiendas de conveniencia)

COOPEATIVA SAN RAFAEL: (EMPRESA). Clásica cooperativa de detallistas que, pese a ser una fórmula en declive, sigue subiendo gracias a su entrada en el mercado extremeño. Pertenece a Euromadi. Presidida por Antonio Navarro Mohedano y dirigida por Juan García Baena

Cooperativa: (TERMINOLOGIA). Forma de asociación para el desarrollo de una actividad empresarial en común. Todos los socios tienen el mismo poder y perciben, en caso de excedente, y en proporción a sus aportaciones, el denominado retorno cooperativo. Las cooperativas tienen un trato fiscal favorable. Existe una gran diversidad de cooperativas (agrícolas, industriales, de vivienda, de consumo, etc.)

Cooperativa agrícola: (TERMINOLOGIA). Sociedad cooperativa integrada por agricultores que, mediante la agrupación de su producción, pretenden conseguir economías de escala, una mejora en los métodos de explotación, facilidades en la financiación de sus inversiones y una más efectiva comercialización de sus productos.

Cooperativa de consumidores: (TERMINOLOGIA). Cooperativa constituida por consumidores que actúa como mayorista, comprando a los fabricantes, y como detallista, vendiendo al consumidor final. La mayoría de estas cooperativas se centran en la alimentación y productos de gran consumo.

Cooperativa de detallistas: (TERMINOLOGIA). Asociación de detallistas independientes que aportan a la organización recursos y experiencia, para conseguir economías de escala que les permita comprar directamente al fabricante y actuar como mayoristas. Los detallistas mantienen su independencia como empresas, pero el vínculo entre ellos es mayor que en el caso de una cadena voluntaria. Los socios obtienen un retorno cooperativo en función de las compras efectuadas y una serie de servicios complementarios.

Copyright: (TERMINOLOGIA). Derecho exclusivo a reproducir total o parcialmente una obra origianl. Estos derechos duran lo que la vida del autor más quince años a partir del hecho de su muerte. Su principal interés económico radica en el poder de monopolio que confiere: puede impedri que se hagan disponibles al gran público reproducciones baratas de las obras. Para los autores representa una forma de asegurar la remuneración de su trabajo y la protección de su obra de plagios.

Corredor: (TERMINOLOGIA). Intermediario en una transacción comercial. Ni compra ni vende, es un mero agente a comisión ya sea del comprador o del vendedor.

CORREDOR (AGENTE O COMISIONISTA): (TERMINOLOGIA). Intermediario que relaciona las personas deseosas de tratar entre ellas una operación comercial sin concluir el contrato en sí mismo.

Correo electrónico: (TERMINOLOGIA). Sistema de comunicación electrónico por medio de ordenadores conectados a través de líneas telefónicas, ya sean convencionales o de banda ancha. Puede utilizarse como sustituto del correo tradicional en la elaboración de encuestas.

Cosmética natural: (TERMINOLOGIA). La cosmética natural nace en los años noventa, siendo las pioneras The Body Shop, Yves Rochyer y Néctar. Tanto las empresas como los franquiciados y los clientes de este tipo de establecimientos comparten una filosofía común: el respeto por el medio ambiente y un afán por volver a lo natural. Nunca se hacen pruebas con animales y los envases son ecológicos y sencillos

COSTE: (TERMINOLOGIA). Hasta la aparición de la economía moderna el término "coste" se relacionaba con el esfuerzo y el trabajo implicados en la producción de bienes y servicios. En la actualidad se enfoca este término en función de las alternativas descartadas. Este enfoque considera al coste de adquisición de bienes como la necesidad de abandonar el disfrute de otros bienes; si los recursos con los que cuenta una persona se utilizan para producir unos bienes determinados, deja de poder producir otros bienes alternativos. Por ejemplo: si un agricultor cultiva tomates el coste lo constituiría el valor de las cosechas que podía haber plantado y no lo ha hecho. Este concepto de coste, llamado coste de oportunidad, hace posible una elección más racional que el concepto habitual de coste como el ingreso necesario de dinero para adquirir un servicio o mercancía.

Coste de asiento contable: (TERMINOLOGIA). Conjunto de costes relativos al pedido de un producto.

Coste de la vida: (TERMINOLOGIA). Gastos necesarios para mantener un nivel de vida determinado. Es conveniente investigar los cambios en los costes que comprenden las compras típicas de los miembros del grupo cuyo coste de la vida se está estudiando. Los hábitos de consumo varían en el tiempo. Por ello es necesario adecuar estos estudios a las circunstancias puntuales del consumo para que representen una medida fiel de las tendencias generales de los precios que afectan a la población objeto de estudio. Diferentes clases sociales necesitan índices de coste de la vida distintos ya que lo adquieren y cómo lo adquieren difiere enormemente. Cuando se conoce la importancia de cada bien y servicio en el presupuesto de los consumidores, los precios pueden ponderarse, es decir, otorgarles un peso específico. No tienen la misma influencia en el coste de la vida una variación en el precio del pan que una variación en el precio del caviar. Se ha de actualizar la ponderación de los distintos artículos periódicamente, ya que si no se hace así, el índice del coste de la vida puede verse desfasado al no ser un reflejo de la realidad: los hábitos de consumo varían y con ellos varía también el peso que se les ha de otorgar en el índice del coste de la vida.

Coste de mantenimiento: (TERMINOLOGIA). Coste de mantener el inventario. Incluye los costes de almacenamiento, los intereses de la inversión, seguros, depreciación y el envejecimiento de la mercancia.

Coste de oportunidad: (TERMINOLOGIA). Coste en el que se incurre por las ventas que se dejan de realizar, bien por retrasos en el suministro o por no tener el producto en existencia a disposición del cliente cuando éste lo demanda, o por no atenderlo antes de que decida marcharse y comprarlo en otro proveedor.

Coste de posesión: (TERMINOLOGIA). Coste de los stocks medios situados en la reserva. Cuanto más largos son los plazos de abastecimiento, más alto es el stock medio y mayor es el coste de posesión.

Coste de procesamiento: (TERMINOLOGIA). Coste de tramitación de un pedido

Coste de reposición: (TERMINOLOGIA). Coste de compra de un producto que está en función del número de pedidos realizados y del coste unitario de cada pedido. Los costes de reposición están en función de la variabilidad de la demanda, del nivel de seguridad de las existencias y de la capacidad de aprovisionamiento.

Coste de ruptura: (TERMINOLOGIA). Coste resultante de un agotamiento de las existencias que impide el abastecimiento a los compradores y la consiguiente pérdida de ventas.

Coste de transacción: (TERMINOLOGIA). Coste asociado a la propia transacción. Los costes de transacción incluyen los costes de descubrir los precios relevantes, de negociación y contratación, incluyendo la calidad y cantidad de los bienes suministrados.

Coste de venta: (TERMINOLOGIA). Conjunto de costes que se originan por el proceso de la venta del producto.

Coste del servicio: (TERMINOLOGIA). Coste incurrido en la prestación de un servicio. Su determinación tiene una especial relevancia en los problemas de líneas de espera: al aumentar los puntos de servicio aumenta el coste del mismo, pero disminuye el tiempo de espera, por lo que disminuye también el coste de oportunidad incurrido por los clientes descontentos y la demanda desatendida.

Costes, estrategia de: (TERMINOLOGIA). Consiste en alcanzar los costes más bajos mediante la producción en gran escala de productos indiferenciados.

Courier: (TERMINOLOGIA).

COVIRÁN: (EMPRESA). La Sociedad Cooperativa Andaluza, Covirán, ha conseguido con un gran esfuerzo y dedicación convertirse en la primera cooperativa española, por lo menos, en lo que a ritmo de expansión se refiere. Esta firma, con sede en la localidad granadina de Atarfe e integrada en Euromadi, cuenta con 1000 socios aproximadamente. Covirán, presidida por Antonio Robles y dirigida por Antonio Salas, trabaja también con la línea cash. Covirán nace en 1961, en Granada, como Cooperativa Nuestra Señora de las Angustias. Al principio la integran unos pocos detallistas que se unen para efectuar compras en común. Después de un difícil comienzo y varios años en los que no tienen ni almacén, se abre en Armilla (Granada) la primera nave en octubre de 1965. Poco después, la cooperativa va creciendo y absorbe a la cooperativa de Motril y de Baza, dentro de la provincia granadina, y se expande hasta Almería al abrir una plataforma en El Ejido. Posteriormente absorbe a dos cooperativas de Jaén y Úbeda y otra en Cádiz. Otro paso muy importante en su historia fue, tras su paso por Uda, la integración en 1993 en la central de compras de Euromadi, en la que todavía permanece. En 1995 inició el suministro a Hiper Valme y, en 1996, incrementó de un modo considerable el número de asociados y traspasó los establecimientos de la empresa Granuda a distintos socios. En 1997 se hizo cargo de la cooperativa de Andújar (Jaén) e inauguró una nueva plataforma en Jaén capital de 3.800 metros cuadrados. Un año después, y ante el crecimiento del número de socios, Covirán inauguró unas nuevas instalaciones en Atarfe, de 23.000 metros cuadrados, destinados a la alimentación seca y de 10.000 metros cuadrados para los productos perecederos. En el año 2000 y ante el fracaso de sus negociaciones con la cooperativa San Rafael, la firma decidió entrar en la única provincia que le quedaba por cubrir de Andalucía: Córdoba. Previamente abrió su primera plataforma en Huelva.

Crecimiento: (TERMINOLOGIA). Fase del ciclo de vida del producto en la que las ventas aumentan rápidamente.

Crédito: (TERMINOLOGIA). Aplazamiento del pago por un período de tiempo determinado. El que concede el credito (acreedor) confía en la solvencia del lo que lo recibe (el deudor). El créidto puede concederlo el vendedor al comprador, como contrapartida a los productos suministrados o servicios proporcionados, o una entidad financiera, mediante un contrato específico. La operación bancaria de crédito se distingue de la de préstamo en que, en esta última, el que recibe el préstamo (prestatario) obtiene, la inicio de la operación, el importe total del préstamo, y se establecen unas cuotas de amortización, fijas o variables, que el deudor debe pagar periódicamente en los plazos establecidos. En la operación de crédito, en cambio, la entidad financiera concede al acreditado un importe determinado, que puede disponer en su totalidad o sólo parcialmente, y paga únicamente interés por el saldo dispuesto, pero no sobre el importe total disponible. No se establecen cuotas de amortización periódicas, pero pueden pactarse. Al término de la duración del contrato de crédito, el deudor debe haber devuelto la totalidad de su importe o renovar la póliza de crédito.

Crédito al consumo: (TERMINOLOGIA). Crédito personal concedido a las economías domésticas, sin garantías hipotecarias y con una duración generalmente inferior a cinco años, que suelen utilizarse para la compra de bienes de consumo, realización de viajes, estudios, etc. Puede estar formalizado por un contrato de préstamo o instrumentado a través de la tarjeta de crédito.

Crédito comercial: (TERMINOLOGIA). Crédito a corto plazo, concedido por los proveedores de una empresa para financiar las compras de mercancías u otros productos efectuadas por los clientes.

Crédito del proveedor: (TERMINOLOGIA). Plazo de pago admitido por el proveedor en el momento de la negociación comercial.

Cuenta de explotación: (TERMINOLOGIA). Registro contable en el que se detallan los ingresos por ventas, los costes y gastos de compra y las variaciones de existencias. Refleja el resultado de la actividad normal de la empresa.

Cuota: (TERMINOLOGIA). Expresa el peso de una sección sobre un conjunto. También se llama porcentaje

Cuota de mercado: (TERMINOLOGIA). Se utiliza como sinónimo de participación de mercado de las ventas de una empresa. También indica la capacidad de absorción de productos y servicios por un área comercial determinada.

Cupón de descuento: (TERMINOLOGIA). Bono ofrecido al cliente real o potencial que le da derecho a una reducción en el precio de un producto en promoción.

Cupón de regalo: (TERMINOLOGIA). Cupón de descuento para una compra futura, o a cambio del cual se tiene derecho a un regalo. Puede ir dentro del envase de un producto que se ha comprado, como encarte de una publicación o entregarse en la tienda detallista, en proporción al importa de la compra efectuada.

Cupón de respuesta: (TERMINOLOGIA). Es la parte de un anuncio de prensa o marketing directo, perfectamente definida, para facilitar al lector el envío al remitente de una solucitud de uinformación, de una muestra del producto o de la compre del mismo, en cuyo caso se denomina "cupón de pedido". Cada cupón lleva una clave para identificar al medio que corresponde y controlar el resultado y la procedencia de los clientes interesados que han contestado.

Cupponning: (TERMINOLOGIA). Distribución de cupones de reducción de precios

Dealer: (TERMINOLOGIA). Término inglés que se utiliza para designar a un agente mediador del mercado financiero y a un comerciante detallista

DECISIÓN DE COMPRA: (TERMINOLOGIA). Elección de un bien o de un servicio. El proceso de decisión será de mayor o menor duración dependiendo de la importancia de la compra, de si el producto es una novedad, del riesgo percibido por parte del usuario y de la implicación del consumidor. En el supuesto de mayor complejidad, el proceso de decisión de compra parte de un reconocimiento de la necesidad, seguido de una búsqueda de información y una evaluación de alternativas, previa a la decisión de compra o no compra.

Declive: (TERMINOLOGIA). Última fase del ciclo de vida de un producto: las ventas disminuyen y los beneficios empiezan a desaparecer

Decomiso: (TERMINOLOGIA). Mercancía confiscada a quien comercia con artículos prohíbidos o de contrabando.

Decreto-ley 6/2000 de 23 de junio, de Medidas Urgentes de Intensificación de la Competencia en Mercados de Bienes y Servicios.: (LEGISLACION). Modifica la competencia exclusiva transferida a las comunidades autónomas, incrementando tanto el horario de cierre y apertura de los establecimientos (pasando de 72 a 90 horas semanales) como, progresivamente hasta el año 2004, el número de domingos y festivos de apertura, sin contar tan siquiera con las CC.AA.

DEFECTO DE FÁBRICA: (TERMINOLOGIA).

Defensa de la competencia, registro de: (TERMINOLOGIA). Registro público en el que se inscriben los acuerdos, decisiones, recomendaciones y prácticas que el Tribunal de Defensa de la competencia haya autorizado y los que haya declarado prohibidos total o parcialmente. También se inscriben las operaciones de concentración de empresas o de toma de control reguladas por la Ley de Defensa de la Competencia.

Defensa de los consumidores y ususarios: (TERMINOLOGIA). (Véase Legislación) La Unión Europea reconoce una serie de derechos para la defensa del consumidor: 1.- La protección contra los ataques a los intereses económicos del consumidor y el derecho a la reparación de los daños. Con este fin se desarrolla una regulación de la publicidad engañosa y desleal, y otra sobre la venta a domicilio. En cuanto a la responsabilidad del productor por la reparación de daños, ésta es general (por daños corporales y materiales), objetiva (el responsable es el fabricante o toda persona que aparezca como tal poniendo su nombre, marca o signo distintivo) y limitada (en el tiempo, extensión y cuantía). 2.- El derecho de los consumidores a una información suficiente que permita una elección racional entre productos y servicios concurrentes y a la educación (normativa sobre etiquetado, indicación de precio, etiquetado informativo sobre consumo de energía de los electrodomésticos, etc.). 3.- Derecho de protección a la salud y a la seguridad. El estado está obligado a velar por la defensa de los derechos del consumidor a través de sus diferentes administraciones. Los organismos encargados de ello son: - Administración central: Subsecretaria de Sanidad y Consumo, Instituto Nacional del Consumo, Defensor del Pueblo, Consejo de los Consumidores, Servicio de Reclamaciones del Banco de España. - Administración autonómica: Servicios de Consumo, o similares, de las Consejerías. - Administración local: Oficinas Municipales de Información al Consumidor, Juntas Arbitrales. - Asociaciones de Consumidores y Usuarios. - Sociedades Cooperativas de Consumo

Deflación: (TERMINOLOGIA). Situación en la que aumenta el valor de la unidad monetaria como resultado de la bajada de precios. La demanda monetaria global decreciente origina una reducción en la producción de bienes y servicios, en la demanda de factores de producción, en las rentas monetarias y en el nivel de precios en general. La bajada de la demanda puede ser tanto interna como externa; puede reducirse el gasto público o bajar el nivel del consumo privado; los empresarios pueden reducir sus inversiones o puede decaer la demanda extranjera para las exportaciones de un país. La reducción del gasto significa bienes no vendidos y la acumulación de stocks. Si continúa la bajada de la demanda se acabará reduciendo la producción, aumentará el desempleo y se producirán bajadas tanto en los precios como en los salarios.

Del río, s.a.: (EMPRESA). Fundada en 1973, tiene su sede en la barcelonesa localidad de Santa Coloma de Gramanet. Centrada en el sucursalismo, sus centros operan bajo la enseña Del Río. La firma Del Río, S.A. Está presidida por Belmiro del Río Fernández y dirigida por Fernando del Río Fernández.

Delegación comercial: (TERMINOLOGIA). Establecimiento comercial que sirve de punto de distribución y / o venta u oficina administrativa que representa a una empresa o institución ante el público, en un territorio determinado.

Demanda: (TERMINOLOGIA). Cantidad de mercancía que los consumidores quieren y pueden adquirir a un precio determinado en un período dado. A menos que el deseo se haga efectivo mediante la compra, no hay demanda en el sentido económico. Generalmente se presenta la demanda en función del precio. La ley de la demanda se puede expresar de la siguiente forma: "Cuanto mayor es el precio, menor es la demanda; cuanto menor es el precio, mayor es la cantidad demandada". Pero la demanda también se puede expresar como una "función de la calidad, servicio, renta, expectativas y otras variables. La demanda puede referirse: - A la totalidad del mercado, a determinados segmentos del mismo o a un individuo en concreto. - A una clase de producto o una marca de una empresa. - A una zona geográfica determinada. - A un período de tiempo. - A la demanda para el consumo final (también llamad demanda primaria) o a la demanda de productos y servicios para su incorporación a procesos productivos (también llamada demanda derivada).

Demanda potencial: (TERMINOLOGIA). La generada por todos los hipotéticos consumidores de un mercado, que se interesan de alguna forma por un producto o servicio específicos y que tienen poder adquisitivo. El marketing puede llegar a los consumidores que generan la demanda potencial con una utilización intensiva de los instrumentos que tiene en sus manos por parte de todos los consumidores.

Demanda, análisis de la. Tareas: (TERMINOLOGIA). El análisis de la demanda supone llevar a cabo tres tipos de tareas fundamentales: medir, explicar y pronosticar la demanda. Una correcta medida y explicación de la demanda permitirán un pronóstico más acertado de su comportamiento futuro, así como una mejor utilización de los instrumentos del marketing y una dirección del entorno más efectiva, lo que llevará, indudablemente, a tomar decisiones más acertadas. El análisis de la demanda es cuantitativo cuando se evalúa la cantidad o el importe en unidades monetarias que el mercado demanda de los productos. Esta evaluación se hace tanto para explicar la demanda actual o su evolución histórica, como para hacer previsiones sobre su comportamiento futuro. El análisis es cualitativo cuando se estudia el proceso de deicisión de compra y los actores que influyen en él. El análisis es agregado o global cuando se mide el comportamiento de la demanda del conjunto del mercado. Es parcial cuando se estudia la demanda en segmentos específicos del mismo.

Demostración: (TERMINOLOGIA). Actividad de venta personal consistente en mostrar el funcionamiento de una máquina o aparato, las características de un producto o los beneficios que reporta su posesión o uso. La finalidad de la demostración es incitar al cliente potencial a que compre el producto.

DENOMINACIÓN COMERCIAL: (TERMINOLOGIA).

Denominación de origen: (TERMINOLOGIA). Garantía de procedencia geográfica y de calidad de un producto.

Departamento: (TERMINOLOGIA).

Departamento alquilado: (TERMINOLOGIA). Significa vender sin tienda. Las mercancías son propiedad del comerciante pero la sala de venta es alquilada a otro detallista. Este tipo de relación es muy común en los grandes almacenes, donde podemos encontrar, por ejemplo, departamentos de marcas de perfume dentro del gran almacén cuya gestión depende de dichas marcas, no del centro.

Departamento de compras: (TERMINOLOGIA). Personal del que se dota una empresa para que lleve a cabo la gestión de compras, consiguiendo las adquisiciones con el menor coste posible, con una elevada calidad, en el momento oportuno y procurando que se realicen de forma que permita competir con otras empresas.

Departamento de marketing: (TERMINOLOGIA). Conjunto de elementos humanos y materiales que, bajo la dirección de un responsable (director), es el encargado dediseñar y coordinar las actividades comerciale de la empresa y, más específicamente, de la elaboración, ejecución y control del plan de marketing.

Dependiente de comercio: (TERMINOLOGIA). Persona subordinada encargada de trabajos comerciales o administrativos simples, en un almacén, establecimiento comercial u oficina.

Depósito: (TERMINOLOGIA). Contrato por el que se recibe una cosa de otro para su custodia y, en su caso, venta posterior. Se utiliza este término para expresar también el lugar donde se almacenan los bienes objeto del contrato de depósito. También se conoce por este nombre a la zona de almacenamiento más o menos duradero de las mercancías. Funciona como un centro de beneficios. Local generalmente de grandes dimensiones para asegurar el almacenamiento de productos en buenas condiciones, permitiendo realizar el fraccionamiento de los lotes recibidos de los proveedores y la agrupación de los lotes a enviar a las tiendas. Salvo excepciones, el almacén sirve para suministrar a varias tiendas. Se distingue de la reserva en que esta última sirve específicamente a una tienda y está situado junto a ella.

Derechos del consumidor: (TERMINOLOGIA). Derechos que se consideran elementales para todos los consumidores y usuarios que generalmente están contemplados en las legislaciones relativas a la defensa y protección del consumidor. Se concretan en: - Libertad de elección - Derecho a la información. - Derecho a la educación. - Reparación de daños y perjuicios. La Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios contempla los siguientes derechos: - Derecho a la información. - Derecho a la educación. - Protección a la salud y a la seguridad. - Protección a los derechos económicos y sociales. - Protección ante situaciones de inferioridad, subordinación e indefensión. - Defensa y representación. - Reparación de daños y perjuicios.

Desarrollo del mercado, estrategia de: (TERMINOLOGIA). Estrategia de expansión que implica buscar nuevas aplicaciones para el producto actual que capten a nuevos segmentos de mercado. También puede consistir en utilizar canales de distribución complementarios o en comercializar el producto en otras áreas geográficas.

Desarrollo del producto, estrategia de: (TERMINOLOGIA). Estrategia de expansión que consiste en lanzar nuevos productos que sustituyan a los actuales o desarrollar nuevos modelos que supongan mejoras o variaciones sobre los actuales.

Descuento (en precio): (TERMINOLOGIA). Reducción en el precio de un producto que el productor o el detallista da al comprador. Si el descuento es al consumidor final, el motivo suele ser la promoción de un producto determinado a fin de aumentar las ventas. Suelen perjudicar las relaciones con los competidores. Los precios que fijan los productores para los intermediarios suelen tener en cuenta un programa de descuentos.

Descuento por cantidad: (TERMINOLOGIA). Reducción en el precio unitario ofrecida al comprador de un producto que adquiere una cantidad superior a la normal. Consitutye una forma de discriminación de precios, por cuanto el precio es menor si el comprador puede adquirir una cantidad mayor del producto.

Descuento por pronto pago: (TERMINOLOGIA). Dícese del descuento que se realiza al comprador cuando éste paga al contado o dentro de los 10 días siguientes a la recepción del pedido. Suele oscilar alrededor del 2% sobre el total.

Descuento, tienda de: (TERMINOLOGIA). Véase Hard Discount

Desinversión: (TERMINOLOGIA).

Desk jobber: (TERMINOLOGIA). Vocablo inglés que alude a un tipo de mayorista también denominado drop shipper y que es un mero intermediario entre el productor y el vendedor. Aunque adquiere las mercancías y negocia la venta, nunca toma posesión del producto: exclusivamente transmite los pedidos del detallista (o mayorista, en su caso) al fabricante y tramita el suministro de grandes cargamentos del productor a los clientes. Suele trabajar con mercancías de gran volumen. Sus costes, al no almacenar, son mínimos.

Desmarca: (TERMINOLOGIA). Cifra de negocios teórica - Cifra de negocios real. La cifra de negocios teórica es la que la tienda habría realizado si las mercancías que entraron en la tienda y que aparentemente salieron se hubieran vendido todas al precio inicial, ijado cuando fueron puestas en venta. El término se puede descomponer en "desmarca conocida", debida a las bjadas de precios decididas por los comerciantes, y en "desmarca desconocida" debida a los robos internos de la tienda.

Detallista: (TERMINOLOGIA). Véase minorista

Detallistas independientes: (TERMINOLOGIA). Detallistas de sectores diferentes. Pueden agruparse en almacenes colectivos, con múltiples secciones, coordinadas por una organización y dirección común y con unos servicios comunes, pero que son administradas y explotadas de forma independiente e individual por los detallistas de las diferentes ramas agrupados en el interior del complejo.

Detallistas unidos, s.a: (EMPRESA). Empresa dedica al sector mayorista con sede en la localidad barcelonesa de Barbera del Valles dirigida por Gregorio Marrodan Herrero y presidida por Armando Calvo Xiques. Sus centros operan bajo la enseña Grup Dusa. Detallistas Unidos está asociada a Euromadi desde 1989.

DEVOLUCIÓN: (TERMINOLOGIA). Reenvío de una mercancía al proveedor o suministrador. Puede producirse por diversas causas: 1) el producto no se adpata a las condiciones establecidas; 2) el producto es defectuoso o ha sufrido daños en el transporte; 3) el producto no se ha podido vender, si se entregó en depósito; 4) se devuelven los productos que no interesan, si se enviaron varios para elegir entre ellos y 5) se estableció un período de prueba y el cliente decide no comprar la mercancía y devolverla.

Deza alimentación, s.a.: (EMPRESA). Íntegramente sucursalista, sus centros operan bajo la enseña Deza. Fue fundada en 1962 y en la actualidad está presidida por María Luisa Portero Carrasco y dirigida por Antonio Deza Romero. Se integró en Euromadi en 1982. Su sede se encuentra en Córdoba.

DÍA: (EMPRESA). Día, filial del grupo francés Carrefour, es la firma con mayor número de centros en España. Cuenta con un índice de penetración que supera incluso el 10% en algunas comunidades autónomas Día está presente en todas las comunidades autónomas españolas, salvo en el archipiélago canario y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. La compañía cuenta con tres líneas: los autoservicios clásicos Día, las tiendas con aparcamiento (muy próximos al concepto de discount) y las franquicias. La superficie media de sala de venta es de 275 metros cuadrados, con dos o tres cajas de salida y el personal es femenino en los puntos de venta; con un surtido de 800 referencias, de las que más de la mitad son de marca propia Día. En la mayoría de sus centros existen secciones de perecederos como charcutería, carnicería o fruterías. Hay que destacar que Día es, además, un producto español que, pese a pertenecer a una multinacional francesa, ha conseguido exportar su modelo a otros países. De hecho, el director de la compañía, Javier Campo, no sólo lo es de la firma en España sino que es el máximo responsable de Día en los seis países en los que opera (España, Grecia, Portugal, Argentina, Turquía y Francia). Distribuidora Nacional de Alimentación se constituyó el 24 de junio de 1966 bajo el anagrama Diasa, actuando como almacenista y distribuidores de la cadena Vegé para Madrid y la zona centro. En 1979 Diasa transformó su enseña en Día, creando una red de autoservicios y supermercados con el rótulo “Día Autoservicio Descuento”. En 1981, el grupo Promodès decidió adquirir esta empresa, iniciando su expansión en Madrid capital para “dar el salto” en 1985 a Barcelona y en 1989 a Sevilla. En este mismo año la franquicia con idéntico anagrama se instaló en algunas provincias de las dos Castillas. Un gran paso lo dio con la adquisición de Distribuciones Reus y Mercapopular, que duplicó el número de establecimientos y el volumen de ventas, en 1990. Los centros de estas firmas operaban con las enseñas Preko y Mercadía que paulatinamente cambiaron por el de Día. Durante 1991 puso en marcha 10 centros y en 1992 incorporó a sus establecimientos algunas referencias de textil y bazar y abrió 50 tiendas más. En 1993 desembarcó en la Comunidad Valenciana, tuvo una gran expansión en Barcelona y puso en marcha 80 establecimientos. Este mismo año se inició en la línea hard discount. En 1994 abrió 14 centros de su nueva línea de discount duro y desembarcó en las comunidades de Asturias y Cantabria y un año más tarde, en 1995, realizó 131 aperturas y entró en los mercados de Extremadura y Murcia. Al año siguiente, en 1997 creó la línea Skonter (discount puro) al estilo alemán aunque no tuvo los resultados previstos y se deshizo de ella. Posteriormente, en 1998, puso en marcha dos nuevas bases logísticas en Getafe (Madrid) y Orihuela (Alicante) y abrió mercado en la comunidad balear. Durante el año 2000 incorporó la tarjeta propia a todos sus centros.

Dialsur, s.a.: (EMPRESA). Empresa cuya sede se ubica en la localidad alicantina de Elche, diversifica actividad con tres líneas de venta: el sucursalismo, el cash y las franquicias. Fue fundada en el año 1972 y se integró en Euromadi en 1992. En la actualidad su presidente es Hugh McKeown y su gerente John Kelly. Sus enseñas son las siguientes: Dialprix (centros franquiciados y centros propios minoristas), Super Valu, Autosrvicios Navarra (estas dos últimas son exclusivas de los centros minoristas) y Dialsur (rótulo que utilizan sus cash).

Diferenciación, estrategia de: (TERMINOLOGIA). Es una estrategia de marketing de los servicios que trata de canalizar la demanda a las disponibilidades de servicio existentes.

DIOXINAS: (). Este término abarca un grupo de 75 policlorodibenzo-p-dioxinas (PCDD) y 135 policlorodibenzofuranos (PCDF) congéneres, de los cuales 17 entrañan riesgos toxicológicos. El congénere más tóxico es la 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina (TCDD), clasificada por organizaciones internacionales de reconocido prestigio como un cancerígeno humano. Cada congénere del grupo de las dioxinas o del grupo de los PCB similares a las dioxinas muestran un nivel de toxicidad diferente. Para poder determinar la toxicidad de estas sustancias diferentes se ha introducido el concepto de "factor de equivalencia tóxica (FET)", que facilita la evaluación del riesgo y los controles reglamentarios. Ello significa que los resultados analíticos relativos a los 17 congéneres del grupo de las dioxinas y a los 12 congéneres del grupo de los PCB similares a las dioxinas se expresan en una unidad cuantificable única: la "concentración de equivalentes tóxicos de TCDD".

Dirección: (TERMINOLOGIA). Función que consiste en fijar objetivos, establecer planes y encaminar, ordenar, coordinar y controlar las actividades de la organización para conseguir los objetivos previstos.

Dirección comercial: (TERMINOLOGIA).

Dirección de la demanda, estrategia: (TERMINOLOGIA). Es una estrategia de marketing de los servicios que trata de canalizar la demanda a las disponibilidades de servicios existentes. Las formas de hacerlo pueden ser las siguientes: 1.- Precios diferenciales. Supone aplicar precios altos cuando la demanda aumenta y bajos cuando disminuye. 2.- Desarrollar la demanda fuera de temporada o de horas punta. 3.- Desarrollo de servicios complementarios. 4.- Creación de sistemas de reserva.

Dirección de oferta, estrategia de: (TERMINOLOGIA). Es una estrategia de marketing de los servicios que consiste en desarrollar acciones para adaptar la oferta de servicios a las variaciones de la demanda. Acciones que se pueden emprender para conseguirlo: 1.- Utilizando empleados a tiempo parcial. 2.- Maximizando la eficiencia en momentos punta. 3.- Incrementando la participación del consumidor. 4.- Compartiendo la capacidad de servicios.

Director de compras: (TERMINOLOGIA). Persona en la organización con autoridad para seleccionar los proveedores y acordar las condiciones pago. Se le denomina también agente de compras.

DIRECTOR DE COMUNICACIÓN: (TERMINOLOGIA). Profesional dentro de la organización que dirige la comunicación interna y externa.

Director de cuentas: (TERMINOLOGIA). Profesional que dirige el departamento comercial de una agencia de publicidad, y que supervisa el trabajo de varios jefes de grupo o ejecutivos de cuentas.

Director de implantación: (TERMINOLOGIA).

Director de marketing: (TERMINOLOGIA). Persona que dirige las actividades de marketing de la organización, apoyándose en los cuatro instrumentos básicos del mismo: producto, precio, distribución y promoción. Sus tareas abarcan el análisis, la planificación, la organización, la ejecución y el control de las actividades comerciales de la organización. Es, por tanto, el encargado de diseñar, ejecutar y controlar el plan de marketing.

Director de producto / director de marca: (TERMINOLOGIA). Director de marca es más apropiado en empresas de productos de consumo. Supone un tipo de estructura organizativa en la que marcas o productos son asignados a directores que se responsabilizan de sus resultados. Los directores de marca coordinan todas las actividades de marketing para su marca y son responsables del desarrollo e implantación del plan de marketing. En las organizaciones diseñadas por productos, se potencia el papel del director de producto o marca. El director de producto lleva a cabo las actividades comerciales relacionadas con el o los productos que le son asignados y, en especial, la elaboración del plan de marketing del producto. El director de producto es un gestor de un producto o línea. Su cometido es idear estrategias y planas, procurar su realización, revisar resultados y adoptar eventuales acciones correctivas.

Director de producto o marca ( brand manager): (TERMINOLOGIA). Esta figura aparece en la organización de las empresas americanas en la década de los treinta y se consolida en épocas más recientes. Supone un tipo de estructura organizativa en la que las marcas o productos son asignados a directores que se responsabilidzan de sus resultados. Los directores de marca coordinan todas las actividades de marketing para su marca y son responsables del desarrollo e implantación del plan de marketing. En las organizaciones diseñadas por productos, se potencia el papel del director de producto o marca. El director de producto lleva a cabo las actividades comerciales relacionadas con el o los productos que le son asignados y, en especial, la elaboración del plan de marketing del producto. El director de producto es un gestor de un producto o línea de productos. Su cometido se puede resumir en las siguientes tareas: idear estrategias y planes, procurar su realización, revisar resultados y adoptar eventuales acciones correctivas. Por ello, el director de producto mantiene una estrecha relación con otros departamentos de la empresa y con colaboradores externos, tales como empresas promotoras de productos, de merchandising, agencias de publicidad, medios de comunicación, etc. Actualmente se han planteado algunas críticas sobre la viabilidad del sistema de dirección de marca en las estructuras organizativas más planas, dinámicas y menos burocratizadas de hoy en día

Director de ventas: (TERMINOLOGIA). Persona que dirige la función de ventas. El director de ventas debe unir a las cualidades tradicionales de animador, motivador, organizador y supervisor del equipo de ventas, una sólida formación en técnicas de dirección y buena capacidad para analizar, planificar y organizar el sistema de ventas.

Discount: (TERMINOLOGIA). Práctica comercial que consiste en vender sistemáticamente los productos con un margen muy reducido, a veces nulo en ciertos productos. Sus principales características son: régimen de venta tipo autoservicio; ubicado en zona urbana; pocos servicios; instalación austera; surtido reducido; gran rotación de stocks; precios muy bajos; y atracción del cliente por medio de ofertas. Las tiendas discount se llaman también mini-márgenes. Surgieron en España en la década de los 70-80, cuando se instalaron en Barcelona Dispreu y A-O Diskont; y en Madrid, Día.

Discriminación comercial: (TERMINOLOGIA). Políticas de reducción o variación del comercio que hacen variar la relación económica entre países, de forma que los compradores no son libres de comprar en los mercados más baratos. La discriminación comercial puede practicarla un país con el propósito de influenciar los precios mundiales de forma que las ganancias del comercio se redistribuyan a su favor. Generalmente se realiza para corregir el desequilibrio de una balanza de pagos internacional.

Discriminación de precios: (TERMINOLOGIA). Práctica - para un mismo producto- de diferencia de precios, a tenor de las oportunidades ofrecidas por el mercado (segmentación, particularidad del empleo del producto, desigualdad en la elasticidad de la demanda, regionalización, posturas amistosas...) sin que estas diferencias de precio sean el resultado de las diferencias de coste, de producción o de distribución. Diversificación de los precios de una mercancía o servicio en los distintos mercados dependiendo de la elasticidad de la demanda de cada mercado. La diversificación de precios es posible cuando el productor es un monopolista, cuando existe un acuerdo entre vendedores para discriminar el precio, cuando los consumidores no pueden trasladarse de un lugar a otro en busca de mejores precios o comprar en un mercado y volver a vender en otro. Si en un mercado existen muchos vendedores, los consumidores pueden cambiar de proveedor en busca del que le ofrezca mejores precios. La misma mercancía puede venderse a diferentes precios debido a que los consumidores desconocen que hay otros que lo obtienen más barato. La discriminación de precios sólo resulta rentable cuando las condiciones de la demanda de dos mercados son distintas. Si las elasticidades de la demanda difieren, el monopolista cobrará un precio más alto en aquel mercado en el que la demanda sea menos elástica, de forma que los aumentos de los ingresos de ambos mercados sean iguales entre sí y al coste marginal de producir la mercancía o servicio.

Diseño: (TERMINOLOGIA). Creación aplicada a la investigación de formas, colores y utilización de los objetos, tratando de buscar un equilibrio entre la funcionlidad y la estética del producto, a fin de hacerlo más agradable y apto para el uso, al tiempo que se trata de diferenciarlo de los productos de la competencia.

Dismerco, s.a.: (EMPRESA). Firma cuya sede se encuentra en la localidad valenciana de Játiva, fue fundada en el año 1945. Enfocada tanto hacia la línea de venta mayorista como minorista, sus centros operan bajo las enseñas Cash Gong, los primeros y Vivodist, los segundos. También cuenta con franquicias que funcionan bajo el rótulo Vivó. Dirigida en la actualidad por Milagros Amorós Cuartero. Está integrada en la central Euromadi.

Display: (TERMINOLOGIA). Vease Exhibidor.

Distribución: (TERMINOLOGIA). Conjunto de operarios materiales, comerciales, administrativos y jurídicos realizados frecuentemente en varias etapas sucesivas. Estas etapas son necesarias para que los bienes producidos sean puestos a disposición de aquellos que los necesiten (consumidores, empresas y administraciones) en determinadas condiciones de lugar, plazo, surtido, cantidad y servicios a un determinado nivel de precio.

Distribución alimentaria: (TERMINOLOGIA).

Distribución comercial: (TERMINOLOGIA). Es un sector estratégico en la economía de cualquier país. Gracias a ella se comercializan los productos y servicios que otros fabrican, por lo que podemos afirmar que el comercio es la correa de transmisión entre fabricante y consumidor y, por tanto, uno de los pilares fundamentales para el adecuado sistema económico de un país.

Distribución de frecuencia: (TERMINOLOGIA). Es un conteo del número de casos producidos de los valores de una variable, bien de cada uno de ellos individualmente o agrupados en intervalos. A partir de las frecuencias absolutas se pueden obtener las frecuencias relativas, dividiendo aquéllas por el número total de observaciones. La frecuencia acumulada indica el número de casos ocurridos hasta un valor determinado de la variable.

Distribución dual: (TERMINOLOGIA). Sistema de distribución en el que el suministrador utiliza dos o más canales para distribuir el mismo producto a los mercados. Este tipo de distribución se da cuando el productor cuenta con canales propios de distribución y, además vende a canales independientes.

Distribución exclusiva: (TERMINOLOGIA). Forma de distribución en la que el fabricante concede a los detallistas, seleccionados según sus aptitudes profesionales y / o sus condiciones de instalación (calidad de las instalaciones del punto de venta sobre todo), la exclusividad de venta de sus productos en un determinado territorio.

Distribución extensiva: (TERMINOLOGIA). Supone una distribución intensiva, pero utilizando todo tipo de canales de distribución, aún cuando no sean del mismo sector comercial, con el fin de obtener la mayor cobertura geográfica.

Distribución física: (TERMINOLOGIA). Parte de la logística que hace referencia al movimiento externo de los productos desde el origen al consumidor. Puede considerarse la logística comercial y la distribución física como términos equivalentes y que abarcan aquel conjunto de operaciones llevadas a cabo para que el producto recorra el camino que dista desde su punto de producción hasta el de consumo. Los canales de distribución son los que posibilitan el desarrollo de estas actividades. Se consideran funciones de la distribución física: el procesamiento de los pedidos, el manejo de materiales, el embalaje, el almacenamiento, el control de inventario y el servicio al cliente.

Distribución física (o logística): (TERMINOLOGIA). Conjunto de operaciones materiales requeridas para que los bienes materiales fabricados sean puestos físicamente a disposición de los consumidores.

Distribución intensiva: (TERMINOLOGIA). Forma de distribución en la que el objetivo del fabricante es estar presente en todos los puntos de venta pudiendo opinar en la venta de su producto y en todas las tiendas de estos canales. Es propia de productos de compra frecuente y requiere, por lo general, canales de distribución largos.

Distribución por cuenta ajena: (TERMINOLOGIA). Es la estrategia de las empresas que, para llevar los productos hasta el minorista o el consumidor, utilizan canales de distribución ya establecidos, con intermediarios, en vez de llevar los productos por sus propios medios.

Distribución selectiva: (TERMINOLOGIA). Forma de distribución en la que los productos del fabricante sólo se encuentran presentes en ciertos detallistas elegidos por sus aptitudes profesionales y / o sus condiciones de instalación (calidad de instalaciones del punto de venta sobre todo). Supone un número reducido de intermediarios e implica el cumplimiento de una serie de requisitos por parte del intermediario. El distribuidor no está obligado a la venta exclusiva del producto y puede comprar y vender productos de la competencia. Este tipo de distribución es habitual en perfumería.

Distribución, estrategia de: (TERMINOLOGIA). Conjunto de planes y actuaciones que se orientan a la consecución de los objetivos de distribución. Las estrategias de distribución implican decisiones a largo plazo, que se agrupan en las siguientes: a) Diseño y selección del canal de distribución. b) Localización y dimensión de los puntos de venta. c) Merchandising d) Logística o distribución física. e) Relaciones internas dentro del canal de distribución

Distribución, historia: (TERMINOLOGIA). 1900-1959 Desde principios de siglo y hasta 1930 asistimos a una época floreciente en cuanto a la construcción de mercados. En estos primeros años del siglo XX se iniciarían comerciantes de gran prestigio. Entre ellos destacan Mantequerías Leonesas, los Claudio coruñeses y los supermercados Alfaro de Madrid, que se estrenaron con pequeñas tiendas. Al filo de la década de los años veinte, en España se seguían vendiendo los productos a granel. Mientras tanto surgían en Estados Unidos los primeros autoservicios y era costumbre despachar todo empaquetado. Las mantequerías surgieron al no existir muebles de frío. La primera distribución moderna en España la iniciaron los grandes almacenes. Entre principios de siglo y los años cuarenta nacen Galerías Preciados, El Corte Inglés, Sepu, Gay, Almacenes el Siglo, etc. En 1945 entró en vigor la liberalización del comercio. Cada vendedor estaba autorizado a fijar sus propios márgenes a excepción de ciertos artículos: bacalao, azúcar, aceite, café, chocolate, maltas, achicorias, etc. Entre 1955 y 1958 el Gobierno concedió a varios fabricantes del ramo alimenticio una serie de becas para viajar al extranjero y tomar buena nota de los progresos de países como Estados Unidos o Gran Bretaña. Los inicios españoles se sitúan en 1958, año en el que se abrieron tres autoservicios. Uno de los primeros que abrió en nuestro país fue el señor Benavides en León, cuyo establecimiento aún funciona. La Comisaría General de Abastecimientos siguió sus pasos y fundó autoservicios en San Sebastián, Bilbao, Gijón, La Coruña, Barcelona, Madrid, Zaragoza y Valencia. La primera cadena que se constituyó en Españ fue Spar, con cinco empresas adheridas en 1959 (desde 1932 ya funcionaba en Europa). Poco después, en la misma década, nacía Vegé. Entre ellas surgió una gran rivalidad. Ambas extendieron los cupones obsequio según el importe de la compra, canjeables por diversos regalos. La mitad de los autoservicios que existían en España en 1960 pertenecían al anagrama Spar. Cada inauguración constituia todo un acontecimiento por la novedad del sistema de venta. Las colas que se formaban tenían todo el asepcto de una procesión. Las empresas con una plantilla superior a 500 trabajadores estaban obligadas por el Gobiuerno a contar con su propio economato. Los setenta prometían ser animados, con tres empresas que más tarde imprimieron gran vitalidad al mercado, entre ellas Simago, cuyo nombre provenía de los tres socios fundadores: Simón, Mayorca y Gómez. Empezaban a surgir las cooperativas de detallistas y en esta década nacía Gruma. Por aquella época se empieza a desarrollar el cash, del que fue propulsora Ifa, que lo implantó en sus sucursales de Huesca, Tarrasa y Gerona. DECADA DE LOS 60 El Corte Inglés abrió su segundo punto en 1962. La capital elegida fue Barcelona. Galerías Preciados disponía de once almacenes en diversos puntos de España y triplicaba su volumen de ventas. Mientras, Simago ya había iniciado su expansión en otras provincias. Numerosos ciudadanos norteamericanos se lanzaron a la aventura de instalar un supermercado. Generalmente fracasaban al querer implantar aquí hábitos propios de su país. Otras cadenas de autoservicios avanzaban más lentamente. Poco a poco iban logrando extender grandes redes por todo el territorio nacional. Hablamos de Cobreros en Sevilla, los Superette de Valencia (adquiridos por Mercadona), Alfaro en Madrid, Claudio en La Coruña, los Caprabo de Barcelona o los Supermercados Aragoneses de Zaragoza (hoy Sabeco). En 1966 se inauguró en Madrid un centro cuyas dimensiones sobrepasaban los mil metros cuadrados. Se trataba de Pryca (Precio y Calidad), el establecimiento más grande de España en aquel momento. Durante los tres años siguientes colocaron tres más en Madrid, Barcelona y Torremolinos, que más tarde fueron traspasados a otros propietarios. El Gobierno acometió la tarea de modernizar al máximo los viejos establecimientos. Ofrecía créditos con un tope de 150.000 pesetas al 5,25% de interés y cuatro años de amortización para los comerciantes que quisieran transformar su tienda en autoservico. En 1964 en España había 81 supermercados y 2.289 autoservicios. DÉCADA DE LOS 70 Si en la década de los cincuenta Estados Unidos contaba ya con una gran superficie, España no lo consiguió hasta el 19 de julio de 1973. Se abría en Castelldefells con el emblema Carrefour. Más tarde tomaría el nombre de Pryca. Hasta 1975 no se inaugura la segunda, que llevaría el mismo emblema. Ese mismo año aparecen las grandes superficies Radar en el mismo centro de Barcelona y Jumbo en Madrid. Continente abrió su primer centro en Valencia un año después. En el 79 hizo lo mismo en Sevilla para iniciar una fuerte expansión en los ochenta. Nacen varias cadenas: Uno-Vivó (de la asociación de Uno con Vivó), Centra (1971), Unión Detallista de Alimentación (UDA, 1974) y Maesa (1979). Makro llegó a Madrid en 1972 con un autoservicio mayorista para ubicarse más tarde en Barcelona. La central Ifa es la que poco a poco va acaparando la hegemonía del mercado. Toma un gran impulso a partir de 1978, cuando se incorporan importantes miembros sucursalistas como Mantequerías Leonesas, Autoservicios Caprabo, Superette de Valencia y los Claudio de La Coruña. Los supermercados Kanguro comienzan a funcionar en 1979 y adquieren más importancia con la absorción de los supermercados Kampeón. Como también crece el volumen de ventas de las cooperativas de consumo Coeba de Madrid, Consum de Valencia y Eroski en el Norte. Simago y Carrefour unen en 1976 sus acciones para crear la Promotora de Hipermercados. En 1972 las cifras arrojaban una cantidad de 138 supermercados y 5.500 autoservicios. DÉCADA DE LOS 80 Si en los sesenta se producía el “boom” de los autoservicios y en los setenta surgían las grandes superficies, esta década se caracteriza por una nueva concepción: los grandes centros comerciales. El primero irrumpió en la escena nacional en 1981 a pocos kilómetros de Barcelona, en Barberá del Vallés: Baricentro, una superficie de 40.800 m2. Oviedo y Valencia no se quedaron a la zaga. En 1979, el ayuntamiento madrileño aprobó el proyecto de construcción de un centro comercial en la ciudad: La Vaguada. Poco después llegaban dos nuevas empresas a explotar la línea de grandes superficies: Hipercor, la filial que El Corte Inglés creó en 1980 y la multinacional francesa Alcampo, que presentaba su establecimiento de Utebo (Zaragoza) en 1981. Con el objeto de invadir parte del mercado de las multinacionales, las cadenas inician la carrera del sucursalismo, propio o franquiciado: Ifa crea su línea Aldi; Centra la de Tandy; Vivó hace lo propio con Vivodist y Todo-Todo; Uda con Udaco, Gama y Maxcoop; Spar con Super-Spar y Eurospar; y Vegé se extiende con Komo-Komo. Nacen tres cadenas: Sogeco (Sociedad General de Consumidores), que agrupa a potencias como Digsa, Coeba, Dirsa, Consum y Eroski; Selex, con ocho socios, y Unagrás, promovida por Kanguro. Una de las novedades tecnológicas en el campo del comercio fue la codificación Ean, implantada en los supermercados Mercadona en 1982. En 1984 se liberaliza el precio de algunos artículos que seguían estando sujetos a un margen comercial estipulado por ley, como el aceite, el vino, la leche, los huevos y los pollos. El pan tuvo que esperar dos años más y el importe del azúcar aún se encuentra regulado. En 1989 Louis Delhaize compró la empresa Rentero y los holandeses Unigro entraron como accionistas de la firma Sagara. A finales de los ochenta se producen nuevos desembarcos: el grupo francés ITM y Comodisa, entran en nuestro país por Cataluña, y también se inicia una nueva fórmula comercial: las minisuperficies, con una sala de ventas de 1.500 m2, con aparcamiento y situadas en la periferia de la ciudad. DÉCADA DE LOS 90 LOS DESEMBARCOS En lo que llevamos de década han desembarcado en nuestro país numerosos grupos extranjeros. En 1991 Leclerc puso en marcha, a través de la sociedad ramplona Distribución, su primer establecimiento en España (Navarra) y también empezó a llegar la especialización: Conforama, dedicada a la venta de muebles y electrodomésticos; la cadena Fnac dedicada a la distribución de libros, discos y material informático audiovisual y los supermercados del juguete Toys ‘R’us. Llega un nuevo fenómeno a España: el hard discount. Lidl fue el primero en anunciar su llegada en 1992. En 1993 Tengelmann comenzó sus primeras maniobras para instalarse en España de la mano de Juan Abelló, y la división discount de Promodes en España: Día también inició un fuerte desembarco en las pocas autonomías en las que aún no operaba y en 1994 lo anuncia Rewe. En 1995 ya operaban los tres grupos alemanes más el gerundense Miquel Alimentación, con la línea Zero, con esta línea de venta en casi todas las autonomías de España. También llegan nuevos operadores de cash: la multinacional británica Booker adquirió la empresa Cemascé son sede en Barcelona, con el objetivo de desembarcar en España e intentar el liderazgo del sector cash & carry en nuestro país. Y dos años más tarde Promodes lanza la línea Punto Cash. LAS CRISIS En 1991 Eroski y Leclerc enterraron a su central de compras, Acel; y se disolvió Cofidisa, creada por el Banco Bilbao Vizcaya (BBV) para gestionar sus inversiones en distribución. En 1992 Simago cerró 12 centros y redujo su plantilla y el grupo portugués Pan de Ázucar (Supa) abandonó el holding de distribución Transmeridional. Este año las centrales padecieron una gran crisis. Desaparecieron dos: Cadesa y renta y tres minicentrales fueron absorbidas por Euromadi: Secda Norte, Perdrofe y Grupo 80. En el ejercicio siguiente les llegó el turno a Gad y Ucasa. En 1993 el proyecto de Cid terminó en fracasó, hundiendo a su propia central y arrastrando además un agujero de 2.000 millones de pesetas. Digsa, que figuraba entre los diez primeros del ránking de distribución alimentaria, y García León presentaron suspensión de pagos y Makro puso en marcha su plan de viabilidad para hacer frente a las pérdidas de 1.300 millones que registró desde agosto de 1993. En 1994 García León levantó la suspensión de pagos, al hacerse cargo de ella por un año un nuevo grupo empresarial que integra a la firma Tragoz . Establecimientos Alfaro atravesó momentos de incertidumbre al ingresar en prisión su máximo mandatario, Benedicto Alfaro, como implicado en el caso Egea. Alfaro lleva buscando socio desde principios de 1993 para salir de la crisis en la que se encuentran sus negocios de distribución. Se produjeron tres rupturas: los hermanos González Cabello, responsables máximos de la empresa líder española de droguería y perfumería, decidieron repartirse la empresa e iniciar cada uno su andadura en solitario; los hermanos Acosta se retiraron del accionariado de Hipersol, del que controlaban un 66% y, también en Andalucía, se separaron los socios que componían Eurouni: Hipermercados Reunidos, J.M. Berutich y Gómez Vaquer. En 1994 suspendieron pagos Galerías e Hiper Valme, y otras más pequeñas como Gamar, Carmelo Ferragud, Mercalasa, Bodegas García y las canarias Orsueco y Hermusa. Las multinacionales que llegaron a nuestro país con mucho entusiasmo empezaron a hacer aguas: ITM, Supermercados Match, Simago, Pan de Azúcar e incluso Makro y Comodisa. En 1995 suspendieron pagos Mantequerías Leonesas y El Triunfo en Madrid y en Aragón, las zaragozanas Mallendist y Zaragoza Autoservicios. COMPRAS Y VENTAS En 1990 Día adquirió Distribuciones Reus, Digsa adquirió Dismo y el grupo japonés Dairy Farm entró en Simago. En 1991 el grupo Carrefour vendió Erteco (una de sus filiales en España) a Promodes. El grupo alemán Coop Ag vendió su filial española Mantequerías Leonesas a la cúpula directiva de la compañía personificada en Justo López Tello. Unigro realizó su tercera compra, la empresa asturiana Grelar (grupo El Árbol). En 1992 Galerías Preciados era comprada por los ex directivos de Rumasa Fernando Sada y Santiago de Mollinedo y Justo López Tello de Mantequerías. También se vendió Digsa y el consorcio inversor Parafax con sede en Hong Kong compró la filial del grupo británico Ashley. Unigro compró Grelar. En 1995 El Corte Inglés adquirió Galerías por 30.000 millones de pesetas y en 1996 Unigro realizó su quinta compra en España, al adquirir la empresa salmantina Tragoz. JOINT VENTURES Y FUSIONES En 1989 se produjo una joint venture entre Cortefiel y Mark & Spencer para la explotación de los almacenes Celso García. En 1990 la gran empresa del año fue Eroski, sorprendiendo con los distintos acuerdos que llevó a cabo con Mercasa (a través de su filail jobac) con la cooperativa Consum y con el Banco Industrial. Hasta la ONCE desembarcó en el gran proyecto que Eroski y la cooperativa Consum iniciaron y que dio lugar a una nueva empresa: Cecosa. Eroski salía, así, por primera vez fuera de su entorno, con un proyecto a escala nacional. E_ 1992 nacía Unide, fruto de la fusión de las cooperativas Gruma (Madrid), Alimentación Ada (Orihuela), Santa Faz (Alicante), Industrial Cacereña S.E.C.U.C (Cáceres), Comerciantes Detallistas Gran Canaria (Las Palmas), Minoristas Alimentación (Santa Cruz de Tenerife) y Udaco (Salamanca) y las empresas asturianas Álvarez y Cía. e Hilario Osoro, ambas integradas en Ifa llegaron a un acuerdo de fusión. Las empresas Ves de Cantabria y Unialco de Guipúzcoa, ambas integradas en Ifa, constituyeron la sociedad Uvesco, con el fin de fusionarse ambas firmas. En 1994 Sucesores de jerónimo Verdés incorporaba a la sociedad financiera inglesa 31, la Corporación Financiera (Cofir) adquiría la mayoría de Dagesa, Distop y un grupo inversor, formado por varias sociedades financieras españolas y extranjeras adquiría el1 00% de las firmas andaluzas Hiperca, Adolfo Marineto y Hermanos Domínguez, con la intención de fusionarlas. En 1995 comenzó una nueva etapa en la distribución, con el nacimiento de las joint ventures. En Cataluña Valvi y Coaliment crearon la Sociedad Hólding de Distribución, Francisco Miró y Supermercados Pujol constituyeron Miró-Supsa y Comptoirs Modernes, Maxor y Su peco crearon una alianza. 1995: LLEGÓ EL CAMBIO En la década de los noventa empieza el movimiento de las aperturas, en 1992 se superan las 600 aperturas anuales de distribución alimentaria y en 1995 las mil. El dinero en la distribución empieza a correr. Los dos líderes de la distribución nacional: Pryca y Continente salen a Bolsa y numerosos grupos financieros invierten en la distribución: Cofir en DagesaDistop, Iberfomento en el holding andaluz Superdiplo, 31 en Sucesores de j. Verdés y Corsabe en Coaliment Granollers. Año clave fue 1995 por distintos acontecimientos. Se aprobó la Ley de Comercio, que establece que hasta el 2001 corresponderá a las Comunidades Autónomas la regulación de los horarios comerciales; prohíbe la venta a pérdida; regula, por primera vez, los plazos de pago a los proveedores y contempla la segunda licencia, que limita a los Ayuntamientos la potestad de concederla y señala que tendrán que pedir permiso al Gobierno de .cadar Comunidad Autónoma. Nació ARDE, la Asociación para la Reforma de la Distribución Española, presidida por Eustasio Cobreros e integrada por 42 empresas que representan un volumen de negocios superior al billón de pesetas, con el objetivo de defender los intereses de las empresas nacionales del sector de la distribución. La facturación de El Corte Inglés superó por primera vez el billón de pesetas. 497 tiendas cambiaron de manos, más de 20 firmas desaparecieron de entre las mil principales y 5 de ellas de entre las cien primeras del ránking: las andaluzas Adolfo Marineto y Supermercados Match, la catalana Distop, la asturiana Centros Comerciales Gijón y la salmantina Tragoz. Proliferaron las empresas que incluyen productos de marcas de primeros precios para luchar contra el hard discount. En 1995 entró en el primer precio Sicom’96, una nueva central de compras (formada por algunos socios de Euromadi), Ifa, Simago y todos los discounters. Hay cuatro proyectos a escala nacional de discount: Lidl, Rewe, Tengelmann y Miquel, con la línea lero. El sector cash vivió un gran auge, con 85 aperturas y Unigro creó un nuevo tipo de cash, Max Descuento.

Distribución, logística de la: (TERMINOLOGIA). La palabra logística es de origen francés y es un término militar cuyo significado comprende el transporte, suministro y alojamiento de las tropas. En la empresa, el concepto de logística hace referencia a las actividades de dirección del flujo de materiales y productos, desde la fuente de suministros para la elaboración del producto hasta su utilización por el usuario final. De un modo más preciso, se puede definir la logística como el arte de dirigir el flujo de materiales y productos de la fuente al usuario. El sistema logístico incluye el flujo total de materiales, desde la adquisición de las materias primas al suministro de productos acabados a los usuarios finales y los flujos de información que ocasionan el control y registro de los movimientos de materiales. El término distribución física suele utilizarse como sinónimo de logística, aunque de modo más preciso aquélla es sólo la parte de la logística que hace referencia al movimiento externo de los productos, desde el vendedor (origen) al cliente o comprador (destino); es decir, a la logística relacionada con las actividades comerciales o logística comercial.

Distribución, sistemas de: (TERMINOLOGIA). En función del número de distribuidores y exclusividad o no de la venta, el sistema de distribución puede adoptar tres modalidades: 1.- Distribución exclusiva. 2.- Distribución selectiva. 3.- Distribución intensiva.

DISTRIBUCIONES FROIZ: (EMPRESA). Es una de las primeras empresas en Galicia por volumen de ventas, aunque número uno por dinamismo. El volumen de ventas de la firma, con sede en Poyo (Pontevedra) e integrada en Euromadi, se ha multiplicado por cinco en los últimos diez años. El éxito de esta compañía gallega es de Magín Alfredo Froiz, que ya cuenta con varios hijos trabajando en la empresa. Magín Froiz, el director de Distribuciones Froiz, comenzó a trabajar como carnicero en un supermercado. El propietario de este centro quebró y su empleado se hizo con él. En 1976 instaló su primer cash y, en 1981, abría su tercer establecimiento, perteneciente a la desaparecida cadena Contoru. Y es que, el desarrollo de la firma ha venido acompañado de diversas compras que le han proporcionado una importante cuota de mercado en su autonomía (en total, entre compras parciales y totales el grupo ha adquirido los centros de 15 compañías). Así, en 1990 adquirió 8 centros de Mantequerías Leonesas; en 1991 salió de su provincia con la instalación en Orense y la participación al 50% de la empresa Supermercado Lorenzo Froiz, con sede en Santiago; en 1992 abrió 9 centros, de los cuales 6 fueron adquiridos a la empresa Grelar; un año después, en 1993 realizó 20 aperturas, la mayoría provenientes de la adquisición de Supermercados Los Corales, Alorsa, Comercial Nieto, Almacenes Grela, Severino Prado y Antonio Tabares e Hijos; en 1997 compró la firma Supermercados Galpor, mientras que en 1998 inauguró 25 supermercados, algunos de ellos adquiridos a las empresas Almacenes Mauriz Pena, Jesús Falla, Alimentación Sanjurjo y Leyendas y Duarte. Ya durante el año 2000 reforzó su presencia en Castilla y León con la compra de 23 centros de Manglo, distribuidos por las provincias de Valladolid, Palencia, Zamora y Segovia. Otros hechos destacados de su historia son la ampliación de su almacén central en 1993, el desembarco en Portugal, en 1995 y la llegada a Castilla y León en 1999, con la apertura de un centro en Benavente (Zamora).

Distribuidor: (TERMINOLOGIA). Empresa que se dedica a vender al por mayor la mercancía de uno o más fabricantes a detallistas y grandes consumidores. Suele tener representación exclusiva de los fabricantes de su zona, aunque éstos se pueden reservar el derecho a suministrar directamente a grandes establecimientos. A su vez se compromete a no llevar mercancías de la competencia. Compra en firme, corre el riesgo de cobro y se compromete a seguir la política comercial fijada por el fabricante.

Distribuidor oficial: (TERMINOLOGIA). Comerciante minorista al que el fabricante de un producto reconoce como dotado de las instalaciones y conocimientos técnicos necesarios para asegurar la venta del producto y la prestación de los servicios necesarios en las mejores condiciones.

Distribuidora bosch hermanos, s.a.: (EMPRESA). Esta firma catalana, con sede en Tárrega (Lérida), fue fundada en 1951 y se asoció a Euromadi en 1992. Sus líneas de venta comprenden tanto el sucursalismo, como la franquicia y el cash. Está presidida por Ramón Bosch Andreu y dirigida por Ramón Bosch Farrán. Opera bajo las siguientes enseñas: Disbo (centros minoristas y franquiciados) y Disbocash.

Distribuidora uribe, s.a.: (EMPRESA). Sociedad presidida por Juan Uribe Pérez y dirigida por Miguel Uribe Pérez, fue fundada en 198 y su sede se encuentra en el municipio almeriense de Huercal Overa. Pertenece a la central Ifa desde 1992. Sus líneas de venta comprenden tanto el sucursalismo, bajo las enseñas Super Olé e Híper Olé, como el cash, que opera bajo el rótulo Cash Uribe.

Distribuidores, gestor de: (TERMINOLOGIA). Profesional encargado de atender, asesorar y estionar a los distribuidores asignados por cada compañía. Suele ser el responsable de conseguir una determinada cobertura y de transmitir la política comercial de la firma tanto al distribuidor como al mercado.

Diversificación: (TERMINOLOGIA). Desarrollo de nuevos mercados y productos con el fin de reducir el riesgo. Un ejemplo típico de diversificación en España lo representa El Corte Inglés.

Diversificación, estrategia de: (TERMINOLOGIA). Estrategia de expansión que tiene lugar cuando la empresa desarrolla, de forma simultánea, nuevos productos y nuevos mercados.

Dpc: (TERMINOLOGIA). Costes directos del producto

Dph: (TERMINOLOGIA). Sección droguería, perfumería e higiene.

Dpp: (TERMINOLOGIA). Rentabilidad directa del producto (Direct Product Profitability). Los costes de manipulación, capital y espacio ocupado por el producto (DPC) son restados del marginal bruto.

Droguería: (TERMINOLOGIA).

Drop shipper: (TERMINOLOGIA). Designa un tipo de mayorista de servicios limitados

Drug: (TERMINOLOGIA). Droguería, perfumería y accesorios en la acepción americana y, por extensión, circuito de distribución tradicional no alimenticio.

Drugstore: (TERMINOLOGIA). Comercio detallista, es un conjunto de establecimientos independientes, pequeños y medianos, agrupados dentro de un mismo edificio, abiertas permanentemente, con un surtido variado de artículos sanitarios y de perfumería, medicinas sin receta y un mínimo de productos para el hogar, aunque ningún producto alimenticio. La primera tienda de este tipo se abrió en España en Barcelona en1970. Actualmente la fórmula drugstore ha evolucionado hacia las denominadas "tiendas de conveniencia", como los VIPS.

Dumping: (TERMINOLOGIA). Discriminación de precios que consiste en vender bienes en el extranjero a precios inferiores a los del mercado nacional del exportador, después de sumarle los costes de transporte similares. Aquellos productores afectados negativamente, aplican este término como una crítica a todo tipo de baja de precios competitiva, ya exista dumping o no, en especial en los casos en que los bajos precios pueden atribuirse al empleo de trabajo extranjero barato. El verdadero dumping puede presentarse de forma persistente o temporal. El primero surge cuando las condiciones de demanda para un productor difieren en el mercado interior y en el exterior, de forma que aumenta sus beneficios si fija unos precios diferentes en los dos mercados. El dumping temporal puede utilizarse como un arma agresiva para eliminar a los productores nacionales competidores de los mercados de exportación. También puede surgir de una necesidad de liberarse de los excedentes temproales sin trastornar las estructuras de precios de sus mercados nacionales. En teoría es posible librarse de este último tipo de dumping, aunque incluso es difícil en la práctica limitarlo para que no se convierta en una protección general frente a todo tipo de competencia extranjera.

Duty free: (TERMINOLOGIA). Las tiendas libres de impuestos son negocios de venta de productos, situadas primordialmente en zonas internacionales de aeropuertos y puertos marítimos y que están relevadas del pago de ciertos impuestos. Venden, sobre todo, tabaco, bebidas alcohólicas y artículos de regalo y boitique.

Dympanel: (TERMINOLOGIA). Segmentación de los consumidores por sus intensides de consumo. Diferencia tres grupos de consumidores: pequeños, medianos y grandes, detallando las características que los definen, intensidad media de consumo y estructura de marcas.

Ebitda: (TERMINOLOGIA). Abreviatura de Earnings Before Interests, Taxes, Deferreds and Amortizations. Es el resultado de una componía antes de intereses, impuestos, cargos diferidos y amortizaciones.

Ecológico, alimento: (TERMINOLOGIA). Se obtiene de laproducción ecológica, es decir, de la agricultura y ganadería ecológicas. Según el Codex Alimentarius, se define la producción ecológica como "un sistema de ordenación de la producción que promueve y mejora la salud del agrosistema, con inclusión de la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo".

Economato: (TERMINOLOGIA). Establecimiento de venta de productos de consumo propiedad de una empresa o institución. Tienen una finalidad social. En ellos sólo pueden comprar las personas que pertenecen a la empresa o entidad que los ha creado. Tuvieron su nacimiento en los años cincuenta y sesenta y a partir de los 80 comenzó su declive.

Economía doméstica: (TERMINOLOGIA). Denominación que recibe el conjunto de familias e individuos particulares en cuanto agentes económicos.

ECR (RESPUESTA EFICIENTE AL CONSUMIDOR): (ORGANISMO/ASOCIACION). Comité constituido por la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC), que se encargará de desarrollar el conjunto de estrategias en las que fabricantes y distribuidores del sector del gran consumo se comprometen a trabajar para ofrecer un valor adicional al consumidor, reduciendo los costes totales del ciclo comercial. Son herramientas indispensables para la implantación del ECR la transmisión electrónica de datos (EDI) y el código de barras.

EDI (TRANSMISIÓN ELECTRÓNICA DE DATOS): (TERMINOLOGIA). Siglas correspondientes a la locución inglesa "Electronic Data Interchange". Intercambio de información electrónica para la normalización de los tipos distintos de mensajes tales como pedidos, facturas, especificación de material, etc. Es un sistema de mensajería electrónica para el intercambio de mensajes comerciales desarrollado por AECOC. Este servicio permite la transmisión de datos entre proveedores y clientes de ordenador a ordenador. Gracias al sistema, las empresas obtienen grandes beneficios al eliminar los errores en la interpretación de la información y al reducir sensiblmente los costes en el área comercial, administrativa, logística e informática.

Edulcorante: (TERMINOLOGIA). Sustancia que proporciona sabor dulce.

Efectivo: (TERMINOLOGIA). Dinero en metálico

Eficacia: (TERMINOLOGIA). Grado de cumplimiento de los objetivos previstos, lo que en marketing supone la satisfacción de las necesidades del consumidor. Requiere preocuparse más por la innovación y por la identificación de oportunidades de mercado que por los costes. Es decir, significa hacer las cosas bien (como el término eficiencia) para conseguir unos objetivos propuestos con antelación.

EFT: (TERMINOLOGIA). Siglas correspondientes a la locución inglesa Electronic Fund Transfer (Transferencia Electrónica de Fondos).

Ejecutivo de cuentas: (TERMINOLOGIA). Técnico de publicidad de una agencia que dirige la campaña de publicidad de un anunciante, o de uno de sus productos o marcas, y coordina las relaciones de la agencia con el cliente y la de ambos con los medios.

Elasticidad: (TERMINOLOGIA). Indica la variación relativa que experimenta la cantidad demandada de un producto al modificarse una de las variables explicativas de la demanda, permaneciendo constantes las demás. En distribución se dice de la sensibilidad de un producto, en cuanto a cantidades vendidas, en relación a alzas o bajas en los precios.

Embalaje: (TERMINOLOGIA). Procedimiento y materiales utilizados para proteger y conservar el prodcuto durante el proceso de distribución y almacenaje. La protección se realiza para impedir roturas, mermas, deterioros, suciedad, incendios o robos del producto. - Embalaje retenido: venta en la que el coste de los envases se calcula además del de la mercancía. - Embalaje agrupado: envases que contienen varias unidades de venta de un mismo producto. El conjunto no es fraccionable. Esta presentación puede dar lugar a una venta promocional si el lote se ofrece a un precio inferior a la suma de precios de las unidades adquiridas por separado. - Embalaje perdido: venta en la que los envases se venden con la mercancía e incluidos en su precio, de forma que el comprador no tiene la posibilidad de devolverlo al vendedor con el precio de su valor.

Emblema: (TERMINOLOGIA). Denominación alternativa del símbolo o imagen visual de la marca. Puede ser una forma geométrica, un objeto, un envase, una persona, una escena o un dibujo.

Empleados: (TERMINOLOGIA).

Encargado: (TERMINOLOGIA).

Encarte: (TERMINOLOGIA). Documento suelto o fijo, de una o varias páginas, insertando entre las hojas de una publicación. Es un soporte para un anuncio publicitario.

Encuesta: (TERMINOLOGIA). Estudio de tipo descriptivo que se basa en grandes muestras representativas de la población, de las que se obtiene información mediante comunicación, a través de entrevista personal, correo o teléfono, y empleando un cuestionario. Se denomina también investigación cuantitativa, porque se utilizan técnicas estadísticas para analizar los datos. Existen tres modalidades fundamentales de realizar estas encuestas: personal, por correo o por teléfono.

Enseña: (TERMINOLOGIA). Estandarte de una empresa o marca que se coloca en los establecimientos y fábricas para facilitar su identificación. Está basado en el logotipo. Es sinónimo de rótulo.

Entrega: (TERMINOLOGIA). Transmisión del dominio del producto vendido al comprador

Envasado: (TERMINOLOGIA). Al vacío: es el sistema en el que se aspira el aire hasta eliminarlo completamente. Posteriormente no se sustituye por ningún gas, quedando el envase adherido a la superficie del producto. En anaerobiosis: es cualquier sistema que elimina el oxígeno de la atmósfera que rodea al producto. En atmósferas modificadas: es elsistema de envasado que consiste ensustituir el aire por cualquier tipo de gas, generalmente sin oxígeno o con una proporción muy baja del mismo.

Envase: (TERMINOLOGIA). Forma en que se protege un producto. En algunos casos su función únicamente consiste en contener, envolver o proteger el producto. Pero cada vez más se utiliza como instrumento de diferenciación del producto y de promoción. En algunos casos el envase adquiere gran importancia y su coste puede superar incluso al del propio producto, como sucede en perfumería. Los tipos de envases son casi tan variados como productos existen en el mercado: lata, tarro de cristal, break, etc.. Véase también Embalaje.

Envase desechable: (TERMINOLOGIA). Envase de un solo uso, no recuperable o perdido.

Envoltorio: (TERMINOLOGIA). Papel o material apropiado que envuelve y protege un producto o un paquete.

Epos: (TERMINOLOGIA). Siglas comerciales correspondientes a Electronic Point of Sale (Punto de Venta Electrónico). Por este sistema se capturan los datos de los productos mediante un escáner que lee los códigos de barras que incorporan los envases de los productos.

Equipamiento: (TERMINOLOGIA). Conjunto de accesorios y útiles necesarios para el correcto funcionamiento del objeto principal

Equipo de ventas: (TERMINOLOGIA). Grupo de personas de una empresa que desarrollan la actividad de venta. La tarea de la dirección de ventas con respecto al equipo de vendedores es determinar su tamaño, establecer las cuotas de venta y asignar los vendedores a los territorios de venta. La dirección de ventas debe establecer los planes de selección, formación, motivación, supervisión y remuneración de los vendedores.

ERCORECA SUPERMERKATUAK: (EMPRESA). Supermercados Ercoreca, cuya sede se encuentra en la localidad vizcaína de Galdakano, tiene sus tiendas ubicadas en la provincia de Vizcaya. Estas tiendas provienen tanto de sus continuas compras como de aperturas propias. La compañía, asociada a Ifa Española y presidida por Juan Carlos Ercoreca Bilbao, formó en 1992 el grupo Biscay con el fin de buscar pequeñas empresas para integrarse en un proyecto de franquicia integral. Sus establecimientos franquiciados operan bajo la enseña Super Biofres. Supermercados Ercoreca tiene sus orígenes en el año 1949 cuando la familia con este apellido puso en marcha una pequeña tienda en el municipio de Galdakano (Vizcaya). Las cosas fueron mejorando hasta que, en 1993, la familia Ercoreca disponía de tres tiendas y precisaba de un almacén regulador mayor para su expansión. Al no encontrar a nuevos socios formaron la sociedad Biscay e iniciaron una línea de franquicia integral, a través de la cual pasaron a suministrar a las empresas Serco Zaitegui, Ibarduo, Garpe, Hermanos Ibarra, Wizner, Supermercados Puri, Lluymar, Alimentación Aida y Supermercados Irazema. No obstante, Supermercados Ercoreca siguió funcionando por su cuenta y en 1995 contaba con 8 establecimientos propios y una facturación de más de 45 millones de euros. Ese mismo año puso en marcha una plataforma de cárnicos y, en 1996, comenzó su auténtico despegue con la compra de nueve tiendas de las siguientes empresas: Supermercados Lameiro (2), Gauzeder (2), Supermercados Bosco, Cooperativa San Carlos y Serco Zaitegui (3). La firma vizcaína intentó, asimismo, iniciar un proceso de alianzas en 1997 con Centros Lagún y Ceal que, finalmente, no cuajó. Pero lejos de resignarse, Ercoreca compró en 1999 las firmas Supermercado Ondarroa y Ocio y Díaz y, en 2000, las empresas Super Juanchu, almacenes Diru Gutxi, Super 2000 y Super Barrena. Ese mismo año, el grupo lanzó una nueva línea de venta que, bajo el nombre "El ratón de la bodega" está especializada en vinos

Escáner: (TERMINOLOGIA). Instrumento electrónico utilizado especialmente en distribución comercial para la lectura de los códigos de barras de los productos y facilitar así el registro y cobro de la venta y la gestión de inventarios. Los principales usos del escáner son para control de inventarios, mejora de merchandising, control de pérdidas de artículos e identificación de los hábitos de uso, así como automatización de pedidos de reposición, planificación de los recursos humanos, automotaización de los pedidos a los proveedores y lectura óptica en la recepción de mercancías. En cuanto al merchandising, el escáner permite analizar el surtido de los productos, las promociones y rotación de referencias, el impacto de los nuevos productos, la elasticidad de los precios y la ubicación en el lineal.

Escaparate: (TERMINOLOGIA). Espacio abierto al exterior en la fachada de un establecimiento comercial, en el que se exponen los artículos que se venden en el interior del mismo. Se pretende llamar la atención del público que pasa por la calle, a fin de inducirle a entrar en el establecimiento y comprar.

Escaparatismo: (TERMINOLOGIA). Técnica o arte de diseñar, decorar y organizar escaparates

Escuela activista: (TERMINOLOGIA). Escuela de pensamiento que se centra más en el consumidor o en el compador que en el productor o el vendedor. Guarda relación con la escuela del comportamiento del comprador y la del macromarketing.

Escuela de la dinámica organizativa: (TERMINOLOGIA). Escuela de pensamiento de marketing que contempla con igual importancia las acciones tanto de los productores y vendedores como de los compradores y consumidores.

Escuela de pensamiento: (TERMINOLOGIA). Cuerpo de doctrina específico dentro de una disciplina.

Escuela de sistemas: (TERMINOLOGIA). Escuela de pensamiento con una perspectiva interactiva del intercambio y cuyo principio más característico es el planteamiento holístico de que el total es más que la suma de las partes.

Escuela del comportamiento del comprador: (TERMINOLOGIA). Escuela de pensamiento de marketing que centra su interés en la influencia del comportamiento humano, social y psicológico en la actividad comercial. Esta escuela se apoya en conceptos desarrollados en otras disciplinas, especialmente la psicología y la sociología, por lo que en ocasiones se aparta de los planteamientos estrictos del marketing.

Escuela del intercambio social: (TERMINOLOGIA). Escuela moderna de pensamiento con una perspectiva interactiva y no estrictamente económica. Considera la relación de intercambio entre dos o más partes como el objeto de estudio del marketing.

Escuela del macromarketing: (TERMINOLOGIA). Es una escuela del pensamiento del marketing que se refiere al papel e impacto de las actividades e instituciones del marketing en la sociedad y viceversa.

Escuela del producto: (TERMINOLOGIA). También llamado enfoque "mercancía" se concentra en las características de los productos, su distribución desde el productor al consumidor y los hábitos de compra relacionados con las diferentes categorías de productos.

Escuela funcional: (TERMINOLOGIA). Se centra en las actividades que deben desarrollarse en el proceso de marketing.

Escuela funcionalista: (TERMINOLOGIA). Su centro conceptual es el proceso de intercambio y la heterogeneidad de la demanda y la oferta. Consiste en el enfoque de sistemas, aunque con una perspectiva estrictamente económica. Identifica un sistema de partes relacionadas, resalta el modo de operar del sistema en conjunto y las relaciones dinámicas entre las partes componentes e intenta explicar estas partes en términos de la contribución que hacen a la operatividad del sistema. Este sistema se caracteriza por su división en subsistemas, la integración de estos subistemas por medio de comunicaciones y el comportamiento operativo del sistema

Escuela gerencial: (TERMINOLOGIA). Se basa en las ciencias del comportamiento y analiza los procesos de toma de decisión y las tareas a desarrollar. Se orienta hacia la formulación de modelos normativos de dirección de marketing.

Escuela institucional: (TERMINOLOGIA). Escuela de pensamiento que se centra en el análisis de las organizaciones implicadas en el proceso comercial. El impulso inicial para esta escuela fue la creencia de que los intermediarios añaden más coste que valor a los productos. Desde el principio, esta escuela investigó la estructura y evolución de los canales de distribución, con criterios de eficiencia económica.

Eslogan: (TERMINOLOGIA). Frase fácil de recordar que resalta los aspectos positivos del producto o de la empresa. Se emplea como título del texto de un anuncio y con él se resume el mensaje publicitario.

Esomar: (TERMINOLOGIA). Siglas de la European Society for Opinion and Marketing Research (Sociedad Europea para la Investigación de la Opinión y el Marketing). Tiene su sede en Amsterdam (Holanda). Periódicamente realiza un estudio sobre la utilización de la investigación comercial en los distintos países europeos cuyos objetivos son analizar el nivel y distribución de los gastos en investigación comercial, los criterios de selección de los institutos de investigación, el nivel de satisfacción con los servicios de investigación y las expectativas futuras.

Especias: (TERMINOLOGIA). Productos naturales que pretenden modificar las características organolépticas de los alimentos (sabor, aroma o color, entre otros).

Especie: (TERMINOLOGIA).

Específica, denominación (d.e): (TERMINOLOGIA). Designa y protege un producto agrario o alimentario con el nombre de una región, un lugar determinado o incluso un país, cuando posea una cualidad determinada, una reputación o cualquier característica que pueda atribuirse a su origen geográfico y cuya producción y/o elaboración y/o transformación, se realicen en la zona geográfica delimitada. Esta distinción es promovida por las CC.AA., pero su autorización es competencia de la Administración Central, que además es la responsable de solicitar su inclusión definitiva en el Registro de Denominaciones de la U.E. La denominación Específica se corresponde en su totalidad con la figura de protección comunitaria, Indicación Geográfica Protegida (IGP).

Especulación: (TERMINOLOGIA). Operación financiera o comercial que trata de obtener un beneficio, por el solo hecho de que varíe el precio de un bien con respecto al coste de adquisición, sin esfuerzo o sin añadir valor al producto, y aprovechándose de la escasez del mismo o de la obtención de información privilegiada. Se considera una conducta contraria a la ética comercial.

Esqueleto: (TERMINOLOGIA).

Establecimiento: (TERMINOLOGIA). Industria, local o instalación permanente o temporal donde se elaboran, manipulan, envasan, almacenan, suministran, sirven o venden comidas preparadas, con o sin servicio,para el consumo. De elaboración de producción limitada: es donde se procede a la elaboración y envasado de helados y mezclas envasadas para congelar, con una producción máxima de 400.000 litros al año. De elaboración: es el local en el que se procede a la elaboración y el envasado de los helados y mezclas envasadas para congelar. De transformación: es el establecimiento y / o explotación de producción enlos que se procede al tratamiento, a la transformación y al envasado de leche y productos lácteos. De tratamiento: establecimiento en el que se trata térmicamente la leche. Establecimiento o punto de venta: es el lugar en el que se realiza la venta al consumidor final.

Establecimiento comercial: (TERMINOLOGIA). Local de un distribuidor, mayorista o minorista, dedicado a la venta de productos o servicios.

Establecimiento de precios bajos: (TERMINOLOGIA). Establecimientos cuyo objetivo principal consiste en mantener unos precios excepcionalmente bajos.

Establecimientos plaza, s.a.: (EMPRESA). Esta firma madrileña, con sede en San Fernando de Henares, está presidida por Mª del Pilar Díez Recio y dirigida por Justo Plaza Díez. Fue fundada en el año 1982 y se integró en la central Euromadi en 1997. Eminentemente sucursalista, sus centros operan bajo la enseña Supermercados Plaza.

Estacionalidad: (TERMINOLOGIA). Variación previsible, de carácter repetitivo, en el comportamiento de una variable, que se asocia a una estación o período de tiempo determinado.

Estadística: (TERMINOLOGIA). Ciencia que tiene por objeto recoger, clasificar e interpretar datos objetivos, en ordean a descubrir eventuales regularidades, mediante análisis cuantitativos. También se utiliza este término para referirse a un conjunto de datos que representan la situación de una actividad o un fenómeno económico o social.

Estafa: (TERMINOLOGIA). Acción de engañar o provocar error, con ánimo de lucro.

Estanco: (TERMINOLOGIA). Establecimiento comercial minorista cuya actividad principal es la venta de productos estancados, como los sellos, el tabaco y las cerillas, aunque también comercializan otros productos complementarios.

Estandarización: (TERMINOLOGIA). Fijación de normas o reglas a las que se deben ajustar las especificaciones de un producto o los métodos y procedimientos seguidos en su elaboración.

Estantería: (TERMINOLOGIA). Mueble utilizado en los establecimientos distribuidores para el almacenaje o la exposición y venta de productos.

Esterilización: (TERMINOLOGIA). Tratamiento térmico que elimina toda forma de vida microbiana en el producto que se aplica.

Estilo de vida: (TERMINOLOGIA). Modo de vivir que se caracteriza por las formas en que la gente emplea el tiempo (actividades), por todo aquello que se considera importante (centros de interés) y por lo que piensan las personas de ellas mismas y del mundo que les rodea (opiniones). Se considera una variable psicográfica, que puede utilizarse para explicar el comportamiento del consumidor y como criterio de segmentación.

Estilo publicitario: (TERMINOLOGIA). Forma de expresar un mensaje. Se refiere tanto a las características del mensaje como al tono o forma de apelar al destinatario (lógica, apasionada...). Algunos estilos están condicionados por el medio utilizado. El modo de apelar al destinatario puede ser emocional, racional o una combinación de los mismos. El mensaje es emocional cuando se apela a los sentimientos del destinatario del anuncio (status, sexo, miedo, diversión...). Sus efectos pueden ser inmediatos pero su persistencia no es muy duradera, aunque en algunos estudios se ha comprobado la efectividad deldramatismo en publicidad de causas sociales. Estos anuncios, altamente impactantes, requieren un menor número de exposiciones para influir en la formación de actitudes. La forma de exponer el mensaje puede considerarse racional cuando se apela a la razón y a la lógica del receptor y para ello se destacan las características del producto y se argumenta sobre sus beneficios y ventajas. El efecto suele ser diferido, pero es más persistente.

Estraperlo: (TERMINOLOGIA). Este término proviene de la contracción de los nombres de dos estafadores, Strauss y Perlowitz, que en 1935 intentaron introducir una máquina fraudulenta, de su invención, de juegos de azar. Su uso se extendió para denominar la venta ilegal de productos que escaseaban o no estaban disponibles en el mercado, siempre a precios abusivos. Este tipo de prácticas fue muy común en España durante la Guerra Civil (1936-1939), perdurando este tipo de actividades hasta principios de los años 50.

Estrategia: (TERMINOLOGIA). Acción determinada que se desarrolla para conseguir un objetivo propuesto con antelación. Trata de desarrollar ventajas competitivas en productos, mercados, recursos o capacidades, de modo que aseguren la consecución de tales objetivos.

Estrategia corporativa: (TERMINOLOGIA). Estrategia general de la empresa, de la que se deriva la estrategia de marketing. Es el resultado del proceso de planificación estratégica, la cual es necesaria para que la organización puede anticiparse y responder a los cambios del mercado, de la competencia y del entorno en general.

Estrategia de latido: (TERMINOLOGIA). Estrategia de programación de medios que combina una campaña publicitaria continuada con estallidos cortos de publicidad intensiva. Las ventas de una marca responden rápidamente a un incremento de la publicidad, pero decaen posteriormente, aun cuando el nivel de publicidad sea mantenido, debido al "efecto desgaste" de la publicidad. Si en un momento dado se produce una disminución en el nivel de publicidad, las ventas no decaen inmediatamente de forma brusca, sino que la disminución se produce de forma paulatina. Este fenómeno sugiere que una estrategia publicitaria cíclica o de latido es superior a una estrategia de gasto publicitario constante.

Estudios de comercio: (TERMINOLOGIA).

Etiqueta: (TERMINOLOGIA). Importante instrumento de información y de promoción del producto. La legislación de cada país establece normas sobre los requisitos que han de cumplir estas etiquetas. Según el Real Decreto 1468/1988, de 2 de diciembre, una etiqueta es "toda leyenda, marca, imagen u otro elemento o signo descriptivo o gráfico,escrito, impreso, estampado, litografiado, marcado, grabado en relieve, huecograbado, adherido o sujeto al envase o sobre el propio producto industrial". La función informativa de la etiqueta consiste fundamentalmente en facilitar datos sobre el fabricante o vendedor y las características y formas de uso o consumo del producto. De acuerdo con el Real Decreto anteriormente citado, la etiqueta debe contener la siguiente información: - Nombre o denominación usual o comercial del producto. - Identificación del fabricante, envasador, transformador o vendedor del producto. - Composición del producto. - Plazo recomendado para el uso o consumo, cuando se trate de productos que por el transcurso del tiempo pierdan alguna de sus cualidades. - Contenido del producto, expresado en número de unidades o medidas de longitud, peso o volumen, cuando se trate de productos susceptibles de ser usados fraccionadamente. - Características esenciales del producto, instrucciones, advertencias, consejos o recomendaciones sobre instalación, uso, mantenimiento y condiciones de seguridad. - Lote de fabricación, cuando el proceso de elaboración se realice en series identificables. - Lugar de procedencia u origen del producto. - En el caso de aparatos eléctricos, se indicará la potencia máxima y la tensión de alimentación; y en los que utilicen otro tipo de energía, el consumo específico y el tipo de combustible requerido.

Etiquetaje: (TERMINOLOGIA). Operación que consiste en disponer sobre cada artículo una etiqueta con el precio y otras informaciones como precio por kg, tamaño o peso.

EUROMADI IBÉRICA: (EMPRESA). Con sede en Barcelona, Euromadi Ibérica ha conseguido en menos de veinte años situarse como primera central de compras española Desde su fundación, el director general ha sido Jaime Rodríguez, un excelente profesional que, con anterioridad a este cargo, trabajó durante 15 años en Coaliment Granollers. Gracias a su labor, Euromadi ha conseguido sobrepasar a todos sus competidores pese a las dificultades por las que atraviesa el segmento de las centrales de compra. Y es que esta organización siempre ha tenido más visión de futuro que sus competidores. Así lo ha demostrado con sus continuas alianzas y absorciones, así como en el número de altas que recibe cada año. Euromadi Ibérica nació en 1982 con ocho socios. Fue la transformación de la antigua central denominada Selex que, ya en 1989, consiguió alcanzar la quinta posición del ránking de cadenas, gracias a la integración en su seno de la central Maesa. Con anterioridad, en 1987, constituyó la sociedad Gestión de Mercados Promocionales, junto con la central Spar, con el objetivo de negociar conjuntamente las condiciones de compras con los proveedores. También quedó patente su vocación europea en 1989 al entrar a formar parte de la central de compras EMD. Al año siguiente, en 1990, puso en marcha dos nuevas sociedades: Mercados Promocionales y Familia Ibérica. Sin embargo su gran salto se produjo tras la absorción de la central Una-Vivó en 1995 con lo que se conseguía aupar a la primera posición del mercado. Posteriormente, y con el espíritu inquieto que la caracteriza, lanzó su tarjeta propia en 1997. Con el paso de los años el número de altas se iba incrementando, pese a la crisis iniciada en el segmento de las centrales y, en 1998, consiguió la integración de la central de droguería y perfumería Daper. Ese mismo año se asoció a Euromadi dos grandes colosos: Leclerc y Unigro. Durante 1999 la central que dirige Jaime Rodríguez se alió con la portuguesa Elos y continuó con el goteo de nuevas altas, muy particularmente del sector de droguería y perfumería. Así, por ejemplo, en el año 2000, causaron alta en Euromadi 34 nuevas empresas. Empresas asociadas a Euromadi (diciembre 2002) 7-Alimentación-7, S.A. A. Cardoso, S.A. Ada, S.A. Ada, Sdad Coop. Ltda. Agrucan, S.L. Agrupación Comercial Minglanilla, S.L. Albonanza, S.L. (Grupo González Cabello) Alicamba, S.L. Alimentación Gragera, S.L. Alimentación Herrera, S.A. Alimentación Serrano, S.A. (Grupo Regional de Compras) Alimentaria Conquense, S.A. Almacenes Anaiak, S.A. Almacenes Bemalu, S.A. Almacenes Carreras, S.A. Almacenes Cedisma, S.L. Almacenes Cohen Almacenes Costasol, S.A. Almacenes Dromay, S.L. Almacenes Escribano, S.A. Almacenes Freiria, S.L. Almacenes La Carmina, S.L. Almacenes de la Fuente Martos, S.A. Almacenes la Venta Nueva, S.L. Almacenes Lallave, S.A. Almacenes Manuel Martínez, S.A. Almacenes Molca, S.A. Almacenes Risaon, S.A. Almacenes Royairpi, S.L. Almacenes San Pablo de Ceuta, S.L. Almacenes Sancho, S.A. Almacenes Yébenes, S.A. Alonso Hipercas, S.A. Alonso Sarrió Martínez, S.A. Andiex, S.L. Antonio Rabert, S.A. Arancedis, S.A. (E. Leclerc) Arenal Perfumerías, S.L. Asprodibe, S.C.A. Asturiana de Perfumería, S.L. Auro - Cash, S.A. Basmo Decoración, S.L. Begudes i Marketing, S.L. Begudes Igualada, S.A. Bermejo y Castaño, S.L. Bernabeu Pic, S.L. Berutich Retailing Center, S.L.U. Bibiano Hermanos, S.L. Bodegas Tunel, S.A. Bomari, S.L. Boprezo, S.L. Borpe, S.L. C y L Supermercados, S.L. Camadi, S.A. Canarimerca, S.L. Caoba Cosmetics, S.L. Carbadis (E. Leclerc) Casalma, S.L. Cash Barea, S.A (Grupo M. Barea) Cash Caracol, S.L. Cash Colombino, S.A. (Grupo M. Barea) Cash Dian Jerez, S.A. (Grupo Dian) Cash Europa, S.A. Cash Extremeño, S.A. (Grupo M. Barea) Cash Granada, S.A. (Grupo González Cabello) Cash Levante, S.L. Cash Sevilla, S.A. (Grupo Dian) Caves Andorranes Cediserhs, S.L. Cemar Alimentación, S.L. Central de Compras Eko-Ama, S.A. Grupo El Árbol (Centro Dist. Almería) Grupo El Árbol (Centro Dist. Ciudad Real) Grupo El Árbol (Centro Dist. Galicia) Grupo El Árbol (Centro Dist. León) Grupo El Árbol (Centro Dist. Mérida) Grupo El Árbol (Centro Dist. Murcia) Grupo El Árbol (Centro Dist. Oviedo) Grupo El Árbol (Centro Dist. Mérida) Grupo El Árbol (Centro Dist. Santander) Grupo El Árbol (Centro Dist. Mérida) Grupo El Árbol (Centro Dist. Zafra) Cermol 79, S.A. Coaliment Andalucía, S.L. (Grupo H.D. Covalco) Coaliment Valencia, S.A. (Grupo H.D. Covalco) Comercial Bastetana Manzano, S.L. Codroper, Sdad. Coop. Coloniales Alcañiz, S.A. Comerbal, S.A. Comercial Álvarez, S.L. Comercial Caus, S.A. Comercial Delicias, S.L. Comercial Escola, S.L. Comercial Hnos. Ortega, S.A. Comercial Jesumán, S.A. Comercial Jusymar, S.A. Comercial Martínez Sánchez, S.A. Comercial Morrongo, S.L. Comercial Superma, S.A. Comercial Symel, S.L. Comercial Txomin, S.A. Comerciantes del Poniente, S.A. Comsi, S.L. Confiterías del Sur, S.L. Coop. Trabajadores Vascos (Grupo Andiak) Coop. San Miguel de Vitoria, S.L. (Grupo H.D. Covalco) Coop. San Miguel Excelsis Covirán, S.C.A. Cudal Distribución de la Alimentación, S.L. Curiel y Díaz, S.A. (Grupo H.D. Covalco) D.A.C.S.A. Dist. Alimenticia Comarcal, S.A. D. S. Salgado, S.L. Detallistas Unidos, S.A. Deza Alimentación, S.A. Dialsur, S.A. Diexal, S.A. Dismerco, S.A. Distribución 76 Campollano, S.A. Distribuciones Cardoso, S.A. Distribuciones Carretero, S.L. Distribuciones Escoda, S.A. Distribuciones Froiz, S.A. Distribuciones Herolsa, S.L. Distribuciones y Representaciones Lederma, S.L. Distribuidora Bosch Hermanos, S.A. Distribuidora Vallesana Alper, S.A. Domingo Marqués, S.A. Drink Sol, S.L. (Grupo Begudes i Marketing) Drobil, Sdad. Coop. Drogas Vaquero, S.A. Droguería y Perfumería Balear, S.A. Droguería y Perfumería Vicmar, S.A. Droguerías y Perfumerías Ana, S.L. Druni, S.A. Dunes Stores Andalucía, S.A. El Pincel Distribuciones, S.L. Establecimientos Plaza, S.A. Eurohiper Distribución, S.A. (E. Leclerc) Excluib, S.A. Exclusivas Miró, S.A. Extremeña de Expansión, S.A. F.A.C.S.A. (Fórmula Adecuada para Cataluña, S.A.) Fidel Mora, S.A. Fragadis, S.L. Francisco Miró, S.A. Francisco Casado, S.A. Galerías Gildo, S.L. Galerías Primero, S.A. Gerplex, S.A. Gil-Go, S.A. Gómez Vaquer, S.A. González Cabello, S.A. González y Cía, S.L. Grup Tría, S.L. Grupo Andiak, S.L. (Central) Grupo El Árbol Distrib. y Super., S.A.U. (Central) Grupo Hiper Valme, S.A. Grup-Oil, S.A. Grupo Regional de Compras, S.L. (Central) Grupo Upper, Sdad. Coop. H.D. Covalco, S.A. Hermanos Español Soutiño, S.L. Hermanos López Antoranz, S.A. Hermosilla Martínez y Otros, S.C. Hijos de Luis Rodríguez, S.A. Hiper Ciutadella, S.L. Hiper Tambo, S.L. Hiperlisa, S.A. Hogarlin, S.A. Ignacio Almendro, s.A. Ignacio de las Cuevas, S.A. Iniciativas Sedox, S.L. (Grupo Begudes i Marketing) Insular General Alimentaria, S.A. Isaias de Blas, S.L. José Antono Mateos Amaro, S.L. José Padilla Francés, S.L. José María Silva, S.L. José Soriano Bellerin, S.L. Juan Fornés Fornés, S.A. Juteco, S.A. La Cabaña Hnos. González, S.A. La Hucha Tenerife, S.L. Longinos Velasco, S.A. Luis Piña, S.A. Malaci, S.L. Malaquías Morales, S.A. Manuel Barea, S.A. Manuel Bueno Jiménez Marvimundo, S.L. Maskomo, S.L. Mc Lane España, S.A. Morgades Trabal, S.A. Muñoz Molina, S.A. Murcia Andrés Meseguer, S.A. Noralco, S.A. Pamplona Distribución, S.A. (E. Leclerc) Pasa Eivissa, S.L. (Grupo Pitiusa Alim) Pascual Hermanos, S.L. Pedro Luis Bernal Hermanos, S.L. Perfe, S.A. Perfumería Mendoza, S.L. Perfumerías Grupo Oriental, A.I.E. Perfumes y Creaciones de Levante, S.A. Perfumistas de Galicia, S.L. Perlim, S.A. Pitiusa de Alimentación, S.A. Portmar Logística, S.L. Princesalísimo, S.L. Radevi Canarias, S.L. Ramírez Santos, S.A. Romen, S.L. Ruíz Galán, S.L. Sdad. Coop. Detallistas Andaluces San Rafael Sdad. Coop. Hostelería de La Coruña Ltda. Salchem-Ambros, S.A. Scaber, S.C.A.I. (Central E. Leclerc) Schlecker, S.A. Semark Ac Group, S.A. Sdad. Coop. Ltda. Hostelería de Navarra Soriadis, S.A. (E. Leclerc) Sucesores de Fernando Calavia, S.A. Sucesores de Pedro Soriano Buforn, S.L. Sucursalismo Cacereño, S.A. (Grupo Regional de Compras) Super G, S.A. Super Montserrat, S.L. Supergran, S.A. Supermercados Goko, S.A. (Grupo Andiak) Supermercados Llobet, S.A. Supermercados Marcial, S.L. Supermercados Oblanca, S.L. Supermercados Pujol, S.A. Supermercados Sánchez Romero, S.A. Supermercados Totoricagueña, S.A. Sutega, S.L. Terencio Acosta, S.L. Tomás Barreto, S.A. Toribio y Abilio Nieto Gutiérrez, S.L. Toriodis, S.A. (E. Leclerc) Trigasa, S.A. Unión Farmaceútica Guipuzcoana, S.A. V.I.P.C.V. Etxezuri, S.A. Vent de France-La Tramuntana, S.A. Ventagrama, S.A. Victoriano Moldes Ruibal, S.A. Villa Hermanos, S.A. Worldwide Topsale Dist., S.L. Francisco Navarro Ordoñez Drink Trade, S.A. (Grupo Begudes Igualada) Centro Comercial Crevillet, S.L. Cencosu, S.A. Unidroco, S.A.

Excluib, s.a.: (EMPRESA). Firma dirigida por Vicente Pardo Diego y fundada en 1984. Afiliada a Euromadi, sus líneas de venta comprenden tanto el sucursalismo como el cash y las franquicias. Super Spar es la enseña que utilizan sus centros minoristas, Loto sus cash y Spar sus centros franquiciados. Su sede se encuentra en la localidad ibicenca de Santa Eulalia.

EXHIBIDOR: (TERMINOLOGIA). Mueble destinado a mostrar artículos o catálogos en una superficie de venta y se suele utilizar para presentar y promocionar productos. Puede estar realizado en cualquier material rígido. Se ubicación puede ser tanto interior, dentro del perímetro del establecimiento, como exterior.

Existencias: (TERMINOLOGIA). Productos almacenados que se guardan para su entrega al comprador o su incorporación a procesos productivos. Tienen como finalidad principal sincronizar, en general, la oferta con la demanda, y en el caso particular de la distribución comercial, sincronizar la producción o aprovisionamiento con la venta o consumo del producto. También cumple otras funciones importantes de la demanda, seguridad ante posibles roturas y exhibición y promoción en las estanterías de los puntos de venta.

Éxito: (TERMINOLOGIA). Sam Walton, fundador de Wal-Mart, estableció diez reglas para dirigir empresas con éxito: 1.- Confiar en el negocio. 2.- Compartir sus beneficios con todos los empleados y tratarlos como a socios. 3.- Motivar a los empleados. 4.- Establecer la mayor comunicación posible con ellos. 5.- Agradecer a los empleados todo lo que hacen por el negocio. 6.- Celebrar los éxitos y mirar los fracasos con un poco de humor. 7.- Escuchar a todo el mundo en la compañía. 8.- Sobrepasar las expectativas de los clientes. 9.- Controlar los gastos mejor que los competidores. 10.- Evolucionar con el entorno y no temer nadar contracorriente.

Expansión: (TERMINOLOGIA). Situación de coyuntura económica favorable, en la que la actividad económica crece.

Expansión, estrategia de: (TERMINOLOGIA). Consiste en aumentar la participación en los mercados en los que se opera y con los productos actuales

Expender: (TERMINOLOGIA). Vender al detalle, dar salida del almacén a una mercancía

Exportación: (TERMINOLOGIA). Dícese de la venta de bienes y servicios de un país al extranjero. Estos bienes pueden ser tanto visibles (mercancías) como invisibles (servicios). En la actualidad las exportaciones se consideran convenientes y favorables no sólo como una forma de obtener divisas, sino también como un factor que aumenta el nivel de bienes y servicios producidos para mantener el empleo.

Expositor: (TERMINOLOGIA). Mueble o estantería situado en un establecimiento comercial, que sirve para mostrar productos destinados o no a la venta.

Extender: (TERMINOLOGIA). Mueble de presentación avanzada.

Externacionalización: (TERMINOLOGIA).

Fábrica: (TERMINOLOGIA). Establecimiento industrial donde se producen o transforman, mediante instalaciones, maquinaria y equipos adecuados, bienes para suministrar a los canales de distribución o al mercado final.

Facing: (TERMINOLOGIA). Cantidad de ejemplares de un artículo presentado en la primera fila de un estante.

Factoring: (TERMINOLOGIA). Actividad comercial y financiera de un organismo especializado que consiste en comprar a una empresa sus créditos sobre su clientela (letras, facturas), mediante una comisión sobre el total de las facturas. El factor asegura el cobro de los créditos y se hace cargo de las pérdidas eventuales.

Factura: (TERMINOLOGIA). Documento mercantil en el que se detallan el concepto, cantidad e importe de las mercancías suministradas o los servicios prestados, así como los impuestos y demás gastos que origine la venta de los mismos.

Factura pro forma: (TERMINOLOGIA). Factura provisional establecida por el vendedor para permitir que el comprador vea el montante del gasto o para que obtenga determinadas autorizaciones como, por ejemplo, una licencia de importación.

Facturación: (TERMINOLOGIA).

FAMILIA: (TERMINOLOGIA). Conjunto de productos similares que cubren necesidades parecidas o tienen procesos de fabricación o canales de distribución comunes, a los que se le impone una sola marca.

Familia de marcas: (TERMINOLOGIA). Agrupación de productos análogos que cubren necesidades similares o que su proceso de fabricación o sus canales de distribución son comunes, y a los que se impone una sola marca.

Familia de productos: (TERMINOLOGIA). Conjunto de productos que satisfacen una misma necesidad

FAST FOOD: (TERMINOLOGIA). Locución inglesa que se utiliza para referirse a los alimentos de preparación rápida, como las hamburguesas, pizzas, etc. La comercialización de este tipo de comida, denominada de forma despectiva "comida basura", ha tenido un gran desarrollo en los últimos años, a través de cadenas franquiciadas como McDonald's, Burger King, etc.

Fecha de caducidad: (TERMINOLOGIA). Indica el momento a partir del cual no se garantiza que un producto siga siendo apto para suconsumo. También se denomina de esta forma a la fecha en la que finaliza el tiempo hábil para realizar un derecho.

Fecha de consumo preferente: (TERMINOLOGIA). Fecha límite recomendada para el consumo de un producto perecedero.

Feria: (TERMINOLOGIA). Manifestaciones comerciales periódicas, de corta duración, en la que los fabricantes, suministradores y distribuidores de una determinada industria o relacionadas, exponen sus productos, proporcionan información y toman pedidos a los compradores potenciales. La legislación española no permite la realización en las mismas de venta directa con retirada de mercancía. El crecimiento experimentado en la utilización de ferias como elemento de promoción es debido a las múltiples ventajas que ofrecen: 1.- Un público objetivo de alta calidad, con una predisposición positiva hacia los productos expuestos. 2.- Comunicación personal con los compradores potenciales. 3.- conocimiento de las acciones de la competencia. 4.- Posibilidad de demostraciones del producto. 5.- Facilidad de establecimiento de relaciones con los decisores clave. 6.- Incremento del número de contactos por hora con clientes potenciales. 7.- Potencia el lanzamiento de nuevos productos. Desventajas de las ferias: 1.- Puede considerarse una obligación la asistencia a las mismas, por hacerlo la competencia, pero no como una oportunidad de promoción. 2.- Tienen un coste elevado. 3.- Pueden tener excesiva concentración de empresas expositoras y público, que produce agobio y no facilita la comunicación entre comprador y vendedor. En el análisis de la decisión de asistir o no a una feria comercial, debe considerarse la efectividad de la feria, el coste del stand y la efectividad del mismo. En general, las ferias son un importante instrumento de promoción, que permiten utilizar los contactos establecidos para futuras acciones de marketing directo. Son especialmente adecuadas para productos industriales y su efectividad tiende a ser mayor cuanto más especializado es el certamen.

Fidelidad a la marca: (TERMINOLOGIA). También, lealtad de marca. Compromiso con una marca determinada al que se llega por el refuerzo de satisfacciones anteriores y actitudes favorables a la marca. El desarrollo de una lealtad de marca es un caso de aprendizaje mediante condicionamiento instrumental. La fidelidad a la marca reduce la vulnerabilidad a las acciones de la competencia. Los competidores pueden sentirse desmotivados ante la perspectiva de los recursos necesarios para atraer a clientes satisfechos.

FIDELIZACIÓN: (TERMINOLOGIA).

Fidelización del cliente: (TERMINOLOGIA). Acción comercial que trata de asegurar la relación continuada de un cliente con una empresa, evitando que sea alcnazado por la competencia. Es un objetivo fundamental del marketing de relaciones.

FIDELIZAR: (TERMINOLOGIA).

Fifo: (TERMINOLOGIA). Siglas correspondientes a la locución inglesa First in, firs out (primera entrada, primera salida). Designan un método utilizado en gestión de existencias gracias al cual se da salida prioritaria a los artículos con mayor antigüedad, siendo éste el criterio utilizado también para valorar las salidas del almacén.

Fijación concertada de precios: (TERMINOLOGIA). Tiene dos acepciones: la primera se refiere a los acuerdos que se establecen entre empresas competidoras por medio de canales de distribución al mayor mayor y al por menor para controlar los precios; la segunda, sin embargo, alude a contratas iguales de diversas empresas para proyectos únicos. En la primera acepción no se da normalmente una competencia de precios activa.

FIJACIÓN DE PRECIOS: (TERMINOLOGIA). Este término se refiere a la fijación de precios deliberada en contraposición a la competencia perfecta en la que el precio es el resultado de un proceso. Los precios pueden venir fijados por un monopolio, mediante asociaciones comerciales o acuerdos monopolísticos, por el gobierno o por convenios colectivos en el caso de los salarios. El argumento fundamental para la defensa de la fijación de precios se basa en que ésta reduce la incertidumbre y favorece la estabilidad de la producción. Por el contrario, se le critica que conduce a la rigidez de precios, protege a productores poco eficientes y atrasan las innovaciones. La regulación gubernamental de los precios es criticada por impedir que los precios igualen la demanda y la oferta.

Filial: (TERMINOLOGIA). Sociedad que está participada y controlada por otra, denominada sociedad matriz.

Fixing: (TERMINOLOGIA). Segmento del mercado continuo de precios fijos

Flash: (TERMINOLOGIA). Mensaje publicitario corto emitido en la radio

FLOORSTANDS: (TERMINOLOGIA).

Flora intestinal: (TERMINOLOGIA). Algunos expertos opinan que el término "flora", utilizado normalmente, no sería el más correcto ya que hace referencia a las plantas y microorganismos que pertenecen al grupo protista. Apuntan que es más correcto el término microbiota inestinal. La palabra microbiótica define el ocnjunto de microorganismos que se encuentran asociados a tejidos sanos del cuerpo humano.

Folleto: (TERMINOLOGIA). Documento impreso, de reducido número de páginas, que proporciona información sobre uno o varios productos o servicios de una empresa o entidad.

Fondo de comercio: (TERMINOLOGIA). Cantidad que se paga a la hora de adquirir un negocio por encima del valor de los activos tangibles netos; constituye el valor que representa la ventaja de adquirir un negocio ya establecido. El precio pagado en este concepto se considerará alto si existe una gran demanda de este tipo de negocios o si se quiere eliminar la competencia, absorbiendo las empresas rivales. Por el contrario, una venta obligada representa para el comprador una ocasión de adquiri el negocio con un fondo de comercio a bajo precio. El comprador abona una cantidad por el derecho a obtener unos beneficios mayores que si el negocio fuese de primera instalación. También se denomina así la capacidad adicional de una empresa de obtener beneficios por encima de la media. Se valoran un conjunto de activos intangibles de difícil medida, tales como la imagen de la empresa, la calidad de la gestión del equipo directivo, la capacidad de innovación, la clientela, la participación de mercado, etc.

Fondo monetario internacional (fmi): (TERMINOLOGIA). Organismo especial de Naciones Unidas, fundado en 1945, que tiene su sede en Washington.

Food: (TERMINOLOGIA). Alimento, producto alimenticio. Por extensión, circuito de la distribución alimenticia, incluido el hipermercado.

Forfait: (TERMINOLOGIA). Expresión que se utiliza para referirse a la venta de productos o servicios a tanto alzado o precio convenido.

Fraccionamiento: (TERMINOLOGIA). División de un lote de mercancías provenientes de un punto determinado en varios lotes de tamaño inferior, para que cada una de ellas pueda llegar a su destino.

Franchising: (TERMINOLOGIA). Término inglés que se utiliza para designar los contratos de franquicia, concesión de una firma o de un método.

Franchisor: (TERMINOLOGIA). Ver Franquiciado

FRANCISCO MIRÓ: (EMPRESA). Francisco Miró tiene su sede en Gavá (Barcelona) y está integrada en Euromadi. Una de sus características fundamentales es la gran diversidad de sus líneas y, pese a ello, mantiene una estrategia acertada y ascendente. Su actividad se reparte entre el sucursalismo, el cash y la franquicia y mantiene vinculaciones familiares con Establecimientos Miró (electrodomésticos). Miró dispone de plataforma en Gavá, Mercabarna, Alzira, Molina de Segura, Segorbe, Cascante, Bilbao, Palma de Mallorca y Albacete. De su volumen de venta, el 65% lo obtiene de su línea de tiendas franquiciadas (que operan bajo las enseñas de Tandy y Proxidis, esta última creada en 1999 para los centros de franquicia integral). El 20% de esta facturación proviene del sucursalismo y el 15% restante del cash. Fundada en 1942, Francisco Miró tiene sus orígenes en una tienda al detalle abierta al público en 1907 en Martorell. Sin embargo, no fue hasta los años 40 cuando decidió centrarse en el mayor, abandonando el detalle y, en la década de los 60 en la franquicia. Uno de los pasos más importantes de su larga historia se produjo en 1996 al adquirir el 51% de la empresa balear Tan Tan (14 centros). Con esta adquisición, la firma barcelonesa se adentró en el sucursalismo. Además, y también durante el año 1996, creó la empresa Eurosuper para la línea minorista, con la que abrió 3 supermercados y un cash en Segorbe (Castellón). Asimismo, realizó una joint venture con la cadena leridana Supermercados Pujol formando la sociedad Miró-Supsa, con una participación del 50% cada firma. Sin embargo esta sociedad se rompió. En 1998 vendió todos sus centros minoristas radicados en Palma de Mallorca a su competidor Caprabo. A pesar de ello, siguió apostado fuerte por este segmento. De hecho, en 1999 compró la firma Mercanals y en el 2000 la firma Ibidis, ubicada en Ibiza y dirigida por Francisco Ramírez García. Esta empresa contaba con 15 establecimientos y una sala de venta minorista de 3.480 metros cuadrados. En 1999, abrió una nueva plataforma y lanzó la enseña Proxidis para los centros de franquicia integral.

Franco: (TERMINOLOGIA). Sin gastos para el destinatario. De porte o con porte pagado: se dice del caso en que los gastos de transporte entre el punto de partida de las mercancías y el punto acordado para su entrega corren a cargo del expendidor.

Franco-Mor, s.a.: (EMPRESA). Empresa fundada en 1980, su línea de venta es exclusivamente sucursalista. Está afiliada a la central Ifa y dirigida por Ángel Moreno Montoliu. Su central se encuentra en Algete (Madrid) y sus centros minoristas operan con las enseñas Eco-Mor y Supermercados Prossimo.

Franquicia: (TERMINOLOGIA). Asociación de detallistas independientes ligados por un contrato de franquicia con una entidad (franquiciador) que permite la explotación y venta de productos o servicios a cambio de ciertos derechos o de un porcentaje sobre la cifra de ventas. Es una relación contractual que cubre una amplia gama de prestaciones de servicios, suministros de bienes y cesión del nombre comercial o marca, por parte de un fabricante o mayorista (franquiciador). En contraprestación, el detallista (franquiciado) paga una cuota de entrada, abona un porcentaje de los ingresos y acepta las condiciones de venta que se le imponen.

Franquicia alimentaria: (TERMINOLOGIA). Sistema de colaboración entre dos empresas (franquiciador y franquiciado) mediante un contrato preciso, por el cual cada uno de ellos se compromete a aportar ciertas cosas. Para el franquiciador supone: la licencia para explotar su marca o fórmula comercial, un emblema comercial, servicios y ayuda. Para el franquiciado: vender productos suministrados por el franquiciador, pago de una cuota inicial (no siempre), ocasionalmente el pago de royalties o un porcentaje sobre las ventas. Los beneficios que aporta esta fórmula para el franquiciador son: aumentar su potencial de distribución, aprovechar la motivación del franquiciado (es su negocio), aprovechar el soporte económico que aportan los franquiciados, evitar las inversiones necesarias para crear una cadena de establecimientos y poder desarrollar una campaña publicitaria. Esta colaboración tiene como finalidad un desarrollo acelerado de las empresas contratantes debido a la acción común resultante de la conjunción de hombres y capitales, que mantienen su respectiva independencia en los acuerdos recíprocos de exclusividad. Implica una remuneración o un beneficio económico adquirido al propietario de la marca de la franquicia y una método de trabajo.

Franquicia especializada: (TERMINOLOGIA).

Franquiciado: (TERMINOLOGIA). Los beneficios que tiene un franquiciado son principalmente: aprovechar del saber hacer del franquiciador, apoyarse en una marca para el lanzamiento de su establecimiento, obtener financiación con más facilidad, poder concentrarse en la gestión de su tienda y tener asistencia técnico - comercial por parte del franquiciador.

Franquiciador integral: (TERMINOLOGIA).

Franquiciadora: (TERMINOLOGIA). Es la empresa que, en virtud de un contrato, concede a otra u otras, denominadas franquiciados, mediante el pago de un canon, el derecho a explotar una marca o una fórmula comercial materializada en un emblema, asegurándole al mismo tiempo la ayuda técnica y los servicios regulares necesarios destinados a facilitar dicha explotación.

Fuerzas de ventas: (TERMINOLOGIA). www.fuerzasdventas.com

Fundación: (TERMINOLOGIA). Entidad sin ánimo de lucro fundada y sostenida por dotaciones y subvenciones, públicas o privadas, con fines benéficos, educativos o culturales.

Fusión: (TERMINOLOGIA). Unión voluntaria de una o varias empresas para formar una sola sociedad con nueva personalidad jurídica independiente. Si se conserva la personalidad de una de las sociedades fusionadas, se llama fusión por absorción. En la fusión se pueden conseguir beneficios fiscales. El capital social final lo constituye la suma de los capitales de las distintas empresas que se fusionan, más las posibles primas de fusión. La fusión puede ser horizontal (empresas del mismo sector), vertical ascendente (con un proveedor), vertical descendente (con un cliente) o en conglomerado (sin relación). Realmente, constituye una forma de concentración de empresas.

Gadget: (TERMINOLOGIA). Término inglés que se utiliza para referirse a objetos o instrumentos nuevos, ingeniosos o caprichosos, que pueden ser superfluos. Su traducción más acertada es "chisme".

Galería comercial: (TERMINOLOGIA). Edificio ubicado en un barrio o zona urbana limitada que alberga un grupo reducido de pequeñas tiendas, especialmente de alimentación. De cada especialidad existen dos o tres establecimientos.

Galerías de alimentación: (TERMINOLOGIA). Bajos de un inmueble, cuyo resto del edificio se dedica a otras actividades, donde un conjunto de empresarios independientes se dedican a la venta al detalle de productos mayoritariamente perecederos. Tienen un ámbito de influencia reducido, no suelen disponer de aparcamiento propio y la gestión generalmente es privada.

GALERÍAS PRIMERO: (EMPRESA). Con sede en Zaragoza, Galerías Primero es una de las pocas firmas locales que permanecen en Aragón y tiene visos de continuar porque su gerente, Plácido Muñoz, no escucha ninguna de las ofertas de compra que recibe constantemente. Integrada en Euromadi, Galerías Primero centra toda su actividad en el negocio sucursalista Todas sus tiendas se ubican en Aragón, sobre todo en Zaragoza, y su ritmo de aperturas se ha mantenido constante durante sus años de actividad. Su trayectoria a lo largo de los últimos diez años refleja el trabajo de una firma lenta pero segura. Sin alcanzar crecimientos espectaculares, Galerías Primero ha conseguido mantenerse en un mercado como el aragonés, en el que prácticamente todos sus competidores locales han cerrado, quedándose cubierto por empresas foráneas.+ Galerías Primero tiene sus orígenes en 1958 en la ciudad de Zaragoza. Como buena parte de las empresas de distribución alimentaria actuales comenzó con una pequeña tienda cerca del Mercado Central de Zaragoza, en la que vendía productos de bazar. Posteriormente se fueron abriendo otros bazares con más calidad, más amplitud y más plantilla, hasta llegar a cuatro. En 1975 se instaló un autoservicio de alimentación mixto desde el cual inició su expansión por toda la ciudad del Ebro. De hecho, a principios de 1990 abrió el mayor centro de su propiedad de 6.000 metros cuadrados de sala de venta distribuidos en 3 plantas. Posteriormente, en 1994, se hizo cargo de 15 supermercados que explotaba la casa Ultramarinos Casa Fau, además de poner en marcha un centro en Zaragoza capital de 1.000 metros cuadrados. Durante 1995 modernizó sus instalaciones y, ya en el año 2000, batió su propio récord de aperturas con la puesta en marcha de siete supermercados, uno de ellos en Huesca. Este hecho supuso un gran salto para esta firma que hasta la fecha no había salido de Zaragoza.

GALLEGA DE DISTRIBUIDORES DE ALIMENTACIÓN (GADISA): (EMPRESA). El grupo Gallega de Distribuidores de Alimentación, Gadisa, es la firma líder en la comunidad de Galicia, y cuenta tanto con establecimientos propios minoristas como con franquiciados que funcionan bajo la enseña Unico. Dispone con dos almacenes en Betanzos de 18.000 metros cuadrados de superficie (construidos en 1990) y en As Fontes, de 5.000 metros cuadrados. Dispone de cuatro líneas de negocio: Supermercados, con los anagramas Gadis y Claudio; minisuperficies, Harley Franquicia Único y Cash Ifa. A ellos se suma el nombre de Híper Eco (filial del grupo con sede en Valladolid). El crecimiento de esta empresa ha sido imparable. Así en el período 1995-1999 incrementó los metros cuadrados de sala de venta disponibles en un 108%, pasando de los 142.856 metros cuadrados en 1995 a los 296.779 metros cuadrados en el 99. Además, la empresa integrada en Ifa Española, dispone de una filial de tiendas de electrodomésticos (San Luis). El Grupo Gallega de Distribución Alimentaria, Gadisa, fue creado en 1989, con sede en Betanzos (La Coruña) al unirse las empresas Tojeiro Alimentación, Almacenes Casán, Coloniales Cruz, Sucesores de Waldo Rivas, Antonio Serra y Carlos Díaz y Cía. La fusión fue facilitada por el hecho de que todas las firmas pertenecían a Ifa Española. Con anterioridad a este año, ya en 1983, se comenzó a trabajar en una política comercial común. En 1986 se compró la sexta empresa (Coloniales Cruz) y a partir de ahí se trabaja con el objetivo de crear la plataforma común de distribución que se abre en el año 1991 junto con un nuevo almacén que venía a centralizar los diez existentes hasta la fecha. Entre los hechos más importantes acaecidos en su historia, cabe destacar la adquisición, en 1995, de la filial de supermercados Arresi, la entrada en el capital de la empresa de electrodomésticos San Luis en un 50%, también durante ese año; el lanzamiento de la línea Haley, en 1997, para explotar sus minisuperficies y el acuerdo alcanzado con el grupo Leader Price, para desarrollar la marca propia. Hay que recordar que, tras la baja de Supermercados 2000, tan sólo Gadisa, Uvesco, Moya Saus y Cabrero e Hijos mantienen su acuerdo con esta compañía. No obstante, su gran salto se produjo en 1998 al hacerse cargo de la empresa centenaria Supermercados Claudio, que explotaba 10 supermercados, por un importe de 13.000 millones. Además, en 1999 adquirió la empresa Dedua y entró en la participación de la firma vallisoletana Ezequiel Arribas, con el 50% del capital, convirtiéndose en el principal distribuidor de Galicia.

Gama: (TERMINOLOGIA). Conjunto de artículos distintos que se basan en un mismo producto.

Gambín garres hermanos, s.l.: (EMPRESA). Esta firma murciana, con sede en Molina de Segura, está dirigida por Salvador Gambín Garres. Fue fundada en 1989. Dirigida al sector mayorista, sus cash operan bajo el rótulo Gambín Garres.

Ganga: (TERMINOLOGIA). Artículo valorado positivamente por el comprador, como una oportunidad, y que se adquiere a bajo precio.

Garden center: (TERMINOLOGIA). Locución inglesa utilizada para denominar un tipo de establecimiento detallista, generalmente situado en el exterior, en el que se venden flores, plantas y todo tipo de productos de jardinería

Gasto: (TERMINOLOGIA). Cargo, desembolso o importe a pagar por la posesión de bienes, el disfrute de derechos, la prestación de servicios o la realización de actividades necesarias para conseguir un fin.

General Insular Alimentaria, s.a.: (EMPRESA). Esta firma balear, con sede en Palma de Mallorca, está dirigida por Juan Díaz López. Fue fundada en el año 1982 y se integró en la cadena Euromadi en 985. Tanto sus centros minoristas como sus cash operan bajo la enseña Super Spar.

Género: (TERMINOLOGIA). Término poco utilizado actualmente para referirse a cualquier mercancía, en general.

Gestión de categorías: (TERMINOLOGIA). Método de gestión de la cartera de productos o del surtido. El gestor de una categoría se responsabiliza de una línea de productos y no sólo de una marca, como en la dirección de producto / marca. Cada categoría de producto se considera como una unidad de negocio separada y se configura de acuerdo con las preferencias de los consumidores.

Gestión de compras: (TERMINOLOGIA). Conjunto de actividades relacionadas con el aprovisionamiento de productos, especificaciones de los mismos y procesamiento y recepción de los pedidos.

Gestión de stocks: (TERMINOLOGIA). La gestión y control de inventarios se encuentra íntimamente relacionada con la gestión de compras. Con ella puede determinarse la cantidad de producto a pedir, en base a los costes de procesar una orden de compra y de mantener el inventario. Pero también es necesario determinar otros aspectos relativos al momento y frecuencia con que debe efectuarse la compra. Estas cuestiones pueden ser efectivamente resueltas con una adecuada gestión de las existencias. Pero la finalidad principal de la gestión y control del inventario es determinar el nivel de existencias adecuado para minimizar las roturas de sotcks y poder atender en todo momento a la demanda. Las roturas de stocks ocasionan pérdidas de beneficios por las ventas que dejan de realizarse, o por la reducción en los márgenes de beneficio si la venta llega a realizarse y, en este último caso, el producto suministrado ha tenido que obtenerse de forma urgente y con un coste adicional. Estos costes de oportunidad disminuyen evidentemente a medida que los niveles de stock aumentan. Pero al aumentar las existencias se incrementan otros costes, como el de almacenamiento, los intereses de los capitales invertidos, las primas de seguros, las mermas y los derivados de la obsolencia de los productos. Se plantea, por tanto, una contraposición de dos costes: los de oportunidad, que disminuyen al aumentar las existencias, y los de mantenimiento del inventario que, al contrario, aumentan al incrementarse los stocks. El objetivo a conseguir, por tanto, es minimizar la suma de ambos costes y no de cada uno de ellos por separado.

Gestión del lineal: (TERMINOLOGIA). Es una técnica de gestión del espacio que ha adquirido mucha importancia en los últimos años, especialmente por el encarecimiento del suelo, la diversificación de la oferta y la sofisticación del consumidor. Se considera que el espacio del lineal es una fuente heterogénea de generación de beneficios, que debe dividirse en subzonas, según su potencial de ventas. Actualmente se están empezando a utilizar programas informáticos que permiten mejorar el control de los stocks y la rentabilidad del lineal.

Gm: (TERMINOLOGIA). Gran almacén

Gms: (TERMINOLOGIA). Almacén de grande y mediana superficie.

Gómez vaquer, s.a.: (EMPRESA). Histórica empresa andaluza, fue fundada en 1948 y se integró en Euromadi en 1993. Su sede se encuentra en la localidad malacitana de Mijas-Costa. Orientada al sucursalismo, sus centros operan con la enseña Cayetano. Gómez Vaquer está dirigida por Antonio Gómez Claros.

Góndola: (TERMINOLOGIA). Mueble de presentación vertical en las tiendas de libre servicio. Tiene forma alargada y dispone de estanterías a ambos lados.

Góndola, cabeza de: (TERMINOLOGIA). Extremo de una fila de estanterías en un establecimiento detallista. Es un emplazamiento privilegiado para los productos expuestos.

GONZÁLEZ Y CÍA, S.A.: (EMPRESA). La empresa González y Cía, con sede en la localidad asturiana de Avilés e integrada en Euromadi, es una de las firmas españolas que mejor explotan los autoservicios mayoristas. Pese a contar con pocos cash, esta firma ha encontrado el modelo más adecuado para este tipo de venta y sus centros merecen la pena ser visitados. En esta empresa, dirigida por José Muñiz Díaz, el sector de licores tiene una especial importancia. La empresa González y Cía. fue fundada en Avilés en 1946. Sus orígenes, como los de tantas otras compañías españolas, se encuentra en el mayor, donde se ha mantenido siempre presente. La firma asturiana nunca ha cometido el error de diversificar en demasía su actividad y, por este motivo, ha conseguido ser una de las empresas españolas que mejor operan en el segmento del cash. Su segundo cash fue puesto en marcha en 1993 en Gijón y contó con una sala de venta de 4000 metros cuadrados, y una inversión de más de 3 millones y medio de euros. Tres años después, en 1996, la compañía volvió a realizar un gran esfuerzo inversor (casi 4 millones de euros) y abrió su tercer cash en Oviedo, de 5000 metros cuadrados y un aparcamiento subterráneo de 4.700 metros cuadrados. Posteriormente, en 1997, se hizo cargo de la empresa competidora "Distribuciones Alibe", que realizaba una facturación de 6 millones de euros. En el año 2000, González y Cía efectuó diversas reformas en su cash de más antigüedad (Avilés), al que incorporó una oficina bancaria y servicios de maquinaria para hostelería. También amplió su almacén regulador hasta dejarlo con una capacidad de 16.000 metros cuadrados.

GRAN ALMACÉN: (TERMINOLOGIA). Establecimiento comercial de venta al detalle, de gran dimensión, que ofrece en un ambiente centrado en el valor de las mercancías, muchos bienes de consumo, así como servicios en un conjunto de sectores en el que cada uno constituye individualmente el equivalente a una tienda especializada. Fue el primer concepto de distribución moderna, que nació a principios de siglo y en los años sesenta entró en declive.

Gran consumo: (TERMINOLOGIA).

Gran supeficie especializada: (TERMINOLOGIA). Establecimiento detallista de grandes dimensiones especializado en la venta de determinados productos, como muebles y artículos de bricolaje.

Gran superficie: (TERMINOLOGIA). Establecimiento de venta minorista con una sala de venta superior a 4.999 metros cuadrados y que dispone de aparcamiento propio. Suele estar situado en las afueras de la ciudad, aunque la tendencia actual es a localizarlo en zonas más céntricas. Se explota en régimen de autoservicio, con una media de 40 cajas registradoras. Tiene un horario de venta prolongado y ofrece una gran variedad de productos, especialmente de alimentación, que han de suponer al menos un tercio de su volumen de ventas. También ofrece productos de limpieza, aseo personal, vestido y hogar. El número de referencias es de 20.000 como mínimo. Su gran volumen de ventas, alta rotación de los productos y reducido servicio prestado, le permiten ofrecer precios muy bajos. La fórmula del hipermercado o gran superficie es originaria de Francia. En España el primer hipermercado se inauguró en 1973.

Grandes superficies especializadas: (TERMINOLOGIA). Establecimientos detallistas de grandes dimensiones especializados en la venta de determinados productos, como muebles y artículos de bricolaje, deportes y hogar. Este tipo de tiendas apareció en España a finales de la década de los ochenta e inició su auténtico despegue en 1990. Para faciliar la implantación de estas redes de establecimientos, se están instalando en centros comerciales, como una pequeña ciudad temática, para aprovechar la atracción que ejercen las superficies de alimentación.

Granel, a: (TERMINOLOGIA). Relativo a productos pequeños o menudos, no envasados ni empaquetados, que se venden generalmente sin marca.

Grueso: (TERMINOLOGIA). Al mayor: función que consiste en buscar y seleccionar proveedores y productos, comprar y transportar las mercancías en grandes cantidades, almacenarlas y venderlas a profesionales: detallistas, artesanos, empresas, industriales...

GRUPO DASA: (EMPRESA). La Sociedad Cooperativa Limitada Dasa, con sede en la localidad murciana de Cartagena, cuenta con 135 asociados que, a su vez, forman parte de las ocho sociedades que conforman el grupo y que fueron constituídas para promover la actividad sucursalista. Estas sociedades son las siguientes: Emdico, Agrudal, Grumace, Ecodal, Abucon, Agrupamarco, Igasu, Condistal y Supermur. Pese al declive que el sector cooperativista tiene en nuestro país, Dasa ha conseguido situarse como una de las primeras empresas murcianas. A pesar de que está teniendo dificultades para conseguir nuevas licencias para su expansión, sigue siendo una empresa muy seria, liderada por un gran presidente, Manuel Legás y un gran director general, Luis Antonio Navarro. La cooperativa Dasa nació en 1982 de la inquietud de seis comerciantes que buscaban aunar esfuerzos para obtener mayores beneficios y afrontar los nuevos tiempos de la distribución. Tres años después, en 1985, se incorporó Luis Antonio Navarro (un informático con amplia experiencia empresarial) que, junto con Manuel Legaz (un pequeño comerciante de toda la vida), fueron desde el principio el alma de esta firma. Los socios de la cooperativa siempre han promovido la creación de distintas sociedades, con participación suya. La primera sociedad sucursalista de esta agrupación de comerciantes fue Emdico, que se constituyó en 1988. Paralelamente se empezaron a construir otras sociedades anónimas y limitadas por diversos grupos de socios de la cooperativa con el fin de instalar supermercados. En 1995, Dasa construye un almacén regulador y, dos años después, se hace cargo de la empresa Madrigal. Posteriormente, en 1999, puso en marcha una planta para productos hortofrutícolas y, durante el ejercicio 2000, tuvo que vender dos centros al grupo holandés Unigro y dejó de suministrar a la firma Manuel Madrigal

Grupo de compra: (TERMINOLOGIA). Organización constituida en común bajo forma de una sola sociedad en otros formas jurídicas (asociaciones, grupos de interés económico) por empresas que ejercen las mismas funciones (fabricantes, detallistas, mayoristas) destinadas a asegurar su abastecimiento con las mejores condiciones posibles así como aportar eventualmente ciertas prestaciones de servicios. Los grupos de compra que reúnen grandes empresas son calificadas a menudo como centrales de compra.

Grupo de distribución: (TERMINOLOGIA). Grupo de empresas que actúa en diversos sectores comerciales, con variedad de tiendas, con nombres diferentes e identidades distintas, pero con propiedad única.

GRUPO E. LECLERC: (EMPRESA). El grupo E. Leclerc, integrado en Euromadi, opera en España a través de la sociedad Scaber (Sociedad Cooperativa Ibérica), ha centrado su actividad en nuestro país en el segmento de las grandes superficies. Además, y desde 1998, la compañía francesa presidida por Patrick Rigault y dirigida por Miguel Ángel Grandía, cuenta con la sociedad Grupo E. Leclerc, con sede en Madrid, para centralizar las compras, logística y otras áreas de la empresa. Leclerc desembarcó en España en 1992 a través de la sociedad Pamplona Distribución con la que abrió su primer establecimiento en la capital foral. El centro se puso en marcha con una sala de venta de 8.400 metros cuadrados y fue la tercera gran superficie de esta región (las otras dos pertenecían a Eroski). A este centro le siguieron otros en ciudad Real, León y Soria que corroboraron su apuesta por zonas de la península con poca densidad de población. En 1998 decidió integrarse en la central de compras de Euromadi Ibérica y, al año siguiente, en 1999, puso en marcha su quinta gran superficie en el municipio madrileño de Aranjuez. Durante 2001, la compañía inauguró su sexto centro en la localidad de Carbajosa (Salamanca). Hay que añadir que, pese a las dificultades por las que ha atravesado esta compañía en nuestro país es preciso apostar por ella dado el enorme potencial que cuenta su grupo. Entre sus muchos proyectos destaca el lanzamiento de una cadena de supermercados.

GRUPO EL ARBOL DISTRIB. Y SUPERMERCADOS: (EMPRESA). El grupo Unigro, perteneciente a la compañía holandesa Laurus y con sede en Valladolid, se centra en la línea minorista, poniendo sus centros bajo la enseña “El Árbol”. En total, la firma con sede en Valladolid cuenta con 704 establecimientos bajo la enseña “El Árbol” y una sala de venta de 391.346 metros cuadrados. Gracias a esta cifra, Unigro cuenta con una cuota de mercado nacional de 2,36% aunque, si tenemos en cuenta solamente la venta minorista, entonces el porcentaje se eleva al 4,24%. El grupo holandés, perteneciente a la central Spar Española y a Euromadi, abastece a todas estas tiendas “El Árbol” desde sus dos plataformas logísticas situadas en Valladolid y Asturias. Su actual director general es Jorge Ferré de Tomás, tras el abandono en el año 2000 de José Ignacio Pérez Escribano y el cese del Consejero Delegado, Jan van Rooten. Unigro llegó a España en 1989 a través de la compra de la firma castellano-leonesa Segara. En tan sólo siete años el grupo holandés realizó una fuerte expansión impulsada por las continuas adquisiciones y nunca por las aperturas propias. De hecho, esta compañía se ha caracterizado en nuestro país por la compra a golpe de talonario de buen número de firmas (algunas de ellas muy poco rentables), cuyos establecimientos no cumplen con los requisitos de los auténticos supermercados (su sala de venta es demasiado pequeña). Pese a ello, Unigro ha conseguido a lo largo de los dos últimos años ir incrementando su volumen de ventas y abarcar una mayor participación en el mercado español, hasta estar presente en 20 provincias, en algunas de ellas, como las extremeñas o las murcianas, con una cuota de mercado que roza la posición de exceso de dominio. Su lista de compras continuó en 1991 con Peñagrande, en 1993 con la asturiana Grelar y en 1995 al adquirir la salmantina Tragoz. Posteriormente, en 1997, compró Supermercados Dimay, también en Salamanca. No obstante, sus dos años de máximo fervor comprador fueron 1998 y 1999. En el primero de ellos, el grupo holandés se hizo cargo de nueve compañías: Hilario Osoro (Asturias), Hijos de Timoteo Díaz (Toledo), Juan Novés (Ciudad Real), Unión Bops (Murcia), Agrovint (Murcia), José Gutiérrez (Murcia), Almacenes Sendino (Palencia), Supermercados Carvajal (Almería) e Hijos de Rosales Prieto (Ciudad Real). Un año después, en 1999, Unigro compró las empresas: Almacenes Mar y Mar (Badajoz), Distribuidora del Oeste (Badajoz), Coloniales Pellicer (Murcia), Manuel Madrigal (Murcia), Supermur (Murcia) y Alindar (Almería). Hay que reseñar que, en aquel entonces, las dos firmas extremeñas ocupaban la primera y segunda posición, respectivamente, en el ranking de principales operadores de esta región. Sin embargo, esta política de inversiones desmesuradas sin que fuera acompañada de una subida del volumen de ventas, fue quebrando la gran fortaleza del grupo en nuestro país y, durante el año 2000, la matriz en Holanda fue tomando cartas en el asunto y destituyó al consejero delegado, Jan van Rooten y, poco después, a principios de 2001, el que fuera director general, José Ignacio Pérez Escribano, abandonó la compañía. Pese a esta crisis, el grupo desembarcó en el año 2000 en Madrid y Alicante.

GRUPO EROSKI: (EMPRESA). Tras la alianza y compra de distintos grupos, Eroski ha pasado a convertirse en el primer grupo de la distribución alimentaria con capital español. Está formado por la propia cooperativa Eroski y Consum y las sociedades del grupo: Erosmer, Supera (participada junto con Unide, aunque desde el año 2000 con el 90% de la misma), Udama (Grupo Mercat de Baleares) y Vegalsa (junto con la gallega Vegonsa). La compañía, con sede en la localidad vizcaína de Elorrio, centra su actividad en el sucursalismo (grandes superficies y supermercados), franquicia y cash. Sus establecimientos propios que se reparten entre sus distintas líneas: grandes y mini superficies “Eroski” y “Maxi” y supermercados “Consum”. A sus centros minoristas hay que añadir los autoservicios franquiciados, que operan bajo la enseña Charter; los cash, tiendas asociadas, agencias de viaje, estaciones de servicio, tiendas de deporte “Forum” y restaurantes “Erama”. La compañía vasca se ha consolidado como el primer grupo español de la distribución alimentaria con una facturación de 700.000 millones de pesetas y una plantilla de 23.000 trabajadores. El beneficio neto consolidado se sitúa en torno a los 11.025 millones de pesetas. El grupo, presidido por Costan Dacosta, está presente en todas las autonomías españolas, incluidas las islas Baleares y Canarias. Sus previsiones, además, apuntan a la puesta en marcha de 20 grandes superficies y 400 supermercados en toda España hasta el año 2005. La palabra “eroski” significa en vasco “acción de comprar”. Este grupo inició su andadura el 3 de mayo de 1969, cuando nueve cooperativas vascas decidieron unirse para alcanzar rentabilidad y beneficios. En 1981 abrió la primera gran superficie y en 1985 inauguraron la primera mini superficie. Hasta 1990, la cooperativa centró su actividad en el País Vasco y Navarra, sin embargo, a principios de ese ejercicio creó la empresa Erosmer junto con la cooperativa valenciana Consum (participada con el 85%) para el desarrollo de un proyecto nacional. Además, Eroski se unió con la cooperativa francesa Adour Pyeness para iniciar su expansión por el sur del país vecino. En esta política de expansión, Eroski adquirió en 1996 la firma Becodis y, en 1997, Cenco. No obstante, uno de sus hitos más importantes fueron los acuerdos lanzados ese mismo año, en 1997, con los grupos Syp y Unide, para implantar el supermercado en toda España (a excepción de las islas Baleares, donde operaba Syp). Además, ese año adquirió la empresa leonesa Cenco y llegó a un acuerdo con la cooperativa de consumo Nuestra Señora de la Merced, con sede en Valladolid y con la gallega Vegonsa. En 1998 lanzó al mercado su marca propia Consumer y adquirió la empresa Distac. A principios de 1999 unificó la enseña de sus supermercados con el nuevo anagrama de Consum y compró la cadena Disbor, de Barcelona y firmó acuerdos con: Autoservicios Aundía y Bide Onera. En el año 2000 adquirió las firmas Antonio Alba e Hijos y Balbina y Manolo. Con la compra de esta última, el grupo se introdujo en la ciudad asturiana donde no estaba presente.

GRUPO HERMANOS MARTIN: (EMPRESA). La firma dirigida por Jerónimo Martín y con sede en Dos Hermanas (Sevilla), se ha convertido en la primera empresa local de supermercados después de las ventas de compañías en Andalucía. El grupo, dirigido por uno de los mejores profesionales del sector, Jerónimo Martín, está integrado en Ifa Española y en los últimos años ha vivido un avance espectacular. Además, Grupo Hermanos Martín ha conseguido emitir 150.000 tarjetas de fidelización con la firma Familia. Jerónimo Martín llegó con 11 años desde un pueblo de Ávila a Sevilla para trabajar en una tienda propiedad de su tío. En ella permanece hasta que cumple 19 años, en 1972, cuando monta, junto con su hermano, su primer supermercado. A él se irán incorporando otros dos hermanos y, ese mismo año, se constituye Grupo Hermanos Martín. Durante estos 29 años, la empresa ha conseguido ascender desde los puestos inferiores al 200 en el ránking de toda España, hace apenas 10 años, a situarse entre los líderes del país y entre los que mejor explotan los supermercados en su autonomía. Entre los hechos más destacados de su historia destacan la inauguración de su almacén central en 1992; la adquisición, en 1993 de tres centros en Sevilla capital, a la firma Grupo A. Cardoso y su incorporación a Ifa Española ese mismo año. Tres años después, en 1996, la empresa sevillana compró 9 establecimientos a la firma Mercabet. Aquel ejercicio también amplió su almacén central y cambió el anagrama de sus supermercados a “Martín Andaluza de Supermercados”. En 1997, la firma sevillana se atrevió a salir de su mercado local y desembarcó en la provincia de Huelva donde, en estos momentos, cuenta con 5 establecimientos. Su ritmo de expansión ha ido en ascenso. Durante el año 2000, por ejemplo, batió su propio récord con 8 aperturas .

GRUPO UNIDE: (EMPRESA). El Grupo Unide ocupa el primer puesto en el sector cooperativista de este país, al suministrar a más de 2.000 establecimientos, alguno de los cuales opera bajo las enseñas de la firma Udaco, Gama, Maxcoop y Consum (a través de la filial Supera cuyo principal accionista es el grupo Eroski y donde Unide tan sólo cuenta con el 10% de la participación). La firma, que está integrada en la central de compras de Eroski, está iniciando un proceso de descenso que le llevó, durante el año 2000 a perder un 3% con respecto a la facturación de 1999. Presidida por Luis Verdú y dirigida por Celso López, el grupo con sede en Madrid, dispone de siete almacenes desde los que distribuye a todos sus asociados (Madrid, Alicante, Las Palmas, Cáceres, Salamanca, Tenerife y Logroño). El Grupo Unide tiene su origen en la cooperativa de detallistas Gruma que fue fundada en 1960. Con cuarenta años a sus espaldas, esta compañía conoce muy de cerca los avatares por los que ha atravesado el sector cooperativista en nuestro país hasta desembocar en la crisis actual. Gruma, cuya sede también se encontraba en Madrid, inició su despegue en los años 80. Así, en 1984 compró a la firma Pascual Hermanos una plataforma en Segovia y, en 1988, inauguró un nuevo almacén en la capital de España. Con este refuerzo logístico, la cooperativa consiguió un crecimiento muy importante y se adentró en el sucursalismo en 1991 al comprar 5 supermercados y 2 cash a la empresa conquense Hipogar. Ya entonces, su puesto en el ránking de principales operadores presentes en nuestro país era el decimocuarto. No obstante, su paso fundamental lo dio en 1992 al constituir el grupo Unide junto con otras cooperativas españolas: Alimentación Ada (Orihuela), Santa Faz (Alicante), Industrial Cacereña, Comerciantes Detallistas Gran Canaria y Udaco (Salamanca), todas ellas integradas en Uda. Una vez centralizada la gestión y los pagos en Gruma, Unide puso en marcha un centro suministrador en La Rioja. En 1995, la compañía lanzó la marca propia y adquirió las firmas Díaz Mesonero y Fenali. Un año después, decidió continuar con su política de adquisiciones e hizo lo propio con la empresa zamorana Híper Panda y la madrileña Economatos Teneo. Ya por aquel entonces el grupo también tuvo algún que otro tropiezao y en 1996 tuvo que desechar el lanzamiento de su línea discount “La Hucha”, cuyo proyecto vino motivado por la llegada de los operadores alemanes en este tipo de venta. 1997 fue el año de la última y gran reconversión del equipo directivo del grupo. Aquel ejercicio se marchaba José Ignacio Pérez Escribano (fichado por la compañía holandesa Unigro, a la que dirigió hasta principios del año 2001) y entraba como director general Celso López. Fue, además, el año del acontecimiento más importante de la historia de Unide: el acuerdo firmado con Eroski para la constitución, al 50% de la filial Supera con la que debían explotar una cadena de supermercados. En virtud de este acuerdo, la cooperativa madrileña se integraba en la central de compras del grupo vasco. No obstante el proyecto, de momento, no ha cumplido todas las expectativas pese a que, en 1999, la compañía lanzó su plan “Unide 1000” con el que pasaba a explotar la franquicia “Consum”. De este modo, en el año 2000, la firma vendió un 40% de la filial Supera a Eroski, de tal forma que únicamente se quedaba con el 10% de la sociedad mientras que el grupo vasco alcanzaba el 90% de su participación.

GRUPO UVESCO: (EMPRESA). El grupo Uvesco tiene su sede en la localidad guipuzcoana de Irún y está integrado en Ifa Española. El grupo vasco opera bajo las enseñas Superm BM-Eco, Netto y Norcash. Al frente de Uvesco se encuentra Juan Carlos Fernández de Barrena, antiguo presidente de Ifa, que es un directivo con vocación para las alianzas y fusiones, aunque no siempre haya encontrado buenos compañeros de viaje. El grupo está integrado en Leader Price para el desarrollo de la marca propia. El Grupo Uvesco inició actividad en 1994 tras la fusión de la firma guipuzcoana Unialco, S.A. y la cántabra Ves, S.A. La primera de ellas, a su vez, había nacido a finales de los años 60 tras la unión de varios mayoristas de la provincia vasca que abrieron su primera tienda en Pamplona en 1975, aunque su auténtico auge no se produjo hasta los años 80. Por su parte, los orígenes de la cántabra Ves se encuentran en 1908, pese a que en el sucursalismo no se inició hasta 1989, al adquirir cinco supermercados de la firma Beta. Desde la unión de ambas compañías, el grupo resultante, Uvesco, ha ido incrementando tanto su expansión geográfica como sus ventas. Este ritmo imparable se debe, en parte, a las numerosas compras que ha efectuado a lo largo de su historia. Así, en 1994 se hizo cargo de una gran superficie que explotaba la sociedad “Hiper Olavaria” (de la que posteriormente se desprendieron en favor de Pryca). Un año más tarde, en 1995, adquirió varios supermercados que explotaba “Lasarte”. Durante 1997 adquirió Supermercados Samaniego y en 1998 hizo lo propio con las firmas Ekosa, Coloniales Barbed, Merkek Iglesias e Irujo. Posteriormente, en 1999, compró la firma Serco Repelaga y en el 2000 la firma Centros Lagun. Esta última, que contaba con 12 establecimientos minoristas y una facturación de 3.000 millones de pesetas, formaba junto con Supermercados CEAL la sociedad C Y L creada en 1997.

Gseb: (TERMINOLOGIA). Gran superficie especializada en bricolaje

Guerra de precios: (TERMINOLOGIA). Situación competitva de un mercado en la que las empresas vendedoras rebajan sucesivamente los precios, bien por iniciativa propia o en respuesta a reducciones previas de los precios de los competidores. Véase también, fijación de precios

H.D. COVALCO: (EMPRESA). La firma H.D. Covalco, con sede en Granollers (Barcelona), ha centrado su actividad en el negocio mayorista, pese a lo cual todavía mantiene establecimientos propios minoristas. Sin embargo, el grueso de sus ventas corresponde a los centros franquiciados que posee y a los cash. Su distribución geográfica comprende las provincias de Álava, Alicante, Almería, Barcelona, Cáceres, Gerona, Granada, Jaén, Lérida, Madrid, Málaga, Sevilla, Toledo y Valencia. Su volumen de negocio proviene en sus 2/3 partes de la comunidad de Cataluña, dividiéndose el resto entre las demás comunidades autónomas en las que está presente. Actualmente dispone de tres filiales: Coaliment Valencia, donde participa con un 41%; Curiel Díaz, con el 55% de su capital, y Coaliment Andalucía, con el 50%. Además, posee el 50% de la empresa andaluza Castillo del Barrio y tiene el suministro de mercancías a distintos asociados de la empresa comercial Reixac (actualmente desaparecida). Igualmente dispone de acuerdos de suministros de mercancías con las cooperativas de detallistas de Álava y Navarra. Asociada a Euromadi, H.D. Covalco está integrada en la central Spar Española. Hay que señalar que la familia Saperas, que lidera el grupo, se ha dado cuenta de que su futuro está en el sector mayorista. Ha sabido rectificar a tiempo para remontar un nivel de ventas en declive (en 1998 alcanzó los 50.000 millones que descendieron a 40.000 en 1999) y, en estos momentos, los síntomas de recuperación son evidentes. H.D. Covalco, antigua Coaliment Granollers, es quizá la firma que más ha dado que hablar durante los últimos años. Es además una empresa legendaria que tiene sus orígenes en una tienda tradicional abierta al público durante los años 30 por José Saperas. Desde este centro la firma fue creciendo hasta que, en 1977, constituyó junto con las empresas Miquel Alimentaciò y Hermanos Rodríguez la Compañía General de Distribuciones de Alimentación. Posteriormente se hizo cargo del 100% de Coaliment Granollers desligándose por completo del resto de las empresas que componían el grupo. Con el paso de los tiempos fue convirtiéndose en la empresa líder del sector mayorista en Cataluña hasta que, en 1996 decidió apostar por el sucursalismo y firmar una joint venture con la empresa Valvi. Tras diversos rifirrafes, Covalco pasó a gestionar todos los establecimientos minoristas de esta firma de los que finalmente, en 1999, se desprendió traspasándolos a Cooperativa 70 (30) y a Caprabo (15). Con anterioridad, en 1987 adquirió el 59% de la firma Curiel y Díaz (Toledo) y firmó sendos acuerdos con las empresas Cooperativas San Miguel (Vitoria) y Central Distribuidora Sarrió (compró el 51%). En el año 2000 entró a participar, con el 50% del accionariado, en la empresa andaluza Castillo del Barrio, se hizo cargo del suministro de mercancías a distintos asociados de la firma Comercial Reixac (actualmente desaparecida) y, en 2001, firmó un acuerdo con la Cooperativa San Miguel de Navarra.

Hábito: (TERMINOLOGIA). Comportamiento al que se llega después de sucesivas experiencias satisfactorias en la adquisición de un producto. En las compras por hábito no hay o es reducida la búsqueda de información y la evaluación de alternativas.

Hábito de compra: (TERMINOLOGIA). Es el modo acostumbrado de comportarse el comprador con respecto a los lugares de compra, desplazamientos, tipos de establecimientos visitados, frecuencia de compra, momento de la compra y clases de productos adquiridos, así como los criterios de elección que regularmente utiliza y las actitudes y opiniones que suele tener sobre los establecimientos comerciales.

Hard discount: (TERMINOLOGIA). Forma de distribución detallista que se caracteriza por la práctica de una política de precios y márgenes bajos, costes reducidos y una oferta limitada de artículos (alrededor de 1.000), con una considerable proporción de marcas propias. El hard discount se distingue del denominado soft discount por una política de precios más agresiva. En las tiendas que aplican el primero, el nivel de precios es un 10 - 15% inferior al de los supermercados tradicionales, mientras que las tiendas que aplican el soft discount ofrecen un nivel de precios inferior del orden del 5-10%, pero, a cambio, tienen un surtido más amplio (2.5000 / 3.000 artículos) e incluyen un buen número de marcas de fabricante. Los establecimientos de discount duro tienen una superficie de ventas media que puede oscilar entre los 600 y los 700 metros cuadrados. Su surtido, en cuya configuración tiene gran importancia las marcas propias, comprende menos de 1.000 referencias (entre 600 y 800) de productos envasados de alimentación y droguería. Pueden operar como tiendas de proximidad (ubicación urbana en zonas de renovación comercial) o como tiendas de atracción en zonas cercanas a grandes superficies, y suelen alquier los locales (a veces subarriendan parte del mismo: tienda dentro de una tienda). Su política comercial se caracteriza por los "Precios Siempre Bajos", los precios agresivos, la información directa al cliente y el intento de aumentar la fidelidad a través de tarjetas propias. El hard discount se orienta hacia sectores socioeconómicos de renta media y media-baja, los jóvenes y las familias numerosas en las que el ama de casa no trabaja. Se basan en atraer al cliente ofreciéndole un surtido poco profundo pero a precios muy atractivos. El cliente vive cerca y repite sus compras varias veces a la semana. Los serviciso son muy reducidos (el equipamiento comercial es funcional para disminuir el tamaño de la inversión y el mantenimiento) y, basadas en el sistema de autoservicio, hay gran rapidez en las compras. La política de compras se basa en la relación con los proveedores de costes más bajos y en ocasiones están vinculados a centrales de compras o eurocentrales.

Hard goods: (TERMINOLOGIA). Productos pesados (electrodomésticos)

HERMANOS AYALA SOUSA: (EMPRESA). La firma Hermanos Ayala Sousa, con sede en la localidad sevillana de Utrera e integrada en Ifa Española, es un caso atípico en la distribución europea: cuenta únicamente con un cash de 30.000 metros cuadrados Actualmente, su único almacén se halla ubicado en Utrera (Sevilla) por lo que es la Comunidad andaluza su centro principal de operaciones, con una sala de venta que durante el año 2000 tuvo que ampliar hasta los 32.000 metros cuadrados, con una inversión de 1.500 millones, ya que resultaba imposible con el anterior espacio aumentar la facturación. Sin embargo, cada vez resultará más difícil a esta firma aumentar su ritmo de ventas, por lo que, quizá, debería abrir un cash fuera de su autonomía. Hay que tener en cuenta que, a diario, las instalaciones de esta firma reciben a más de 3500 clientes a los que atienden mediante 62 cajas de salida en su autoservicio mayorista, por lo que han tocado el techo de su capacidad. La última remodelación de su Consejo de Administración, que dirige Alberto Ayala Sousa y al que se han incorporado Augusto Hernández Sousa, como Director Financiero, y Emilio Ayala (en el departamento de Expansión) parece indicar que se afrontará de inmediato una nueva estrategia. Actualmente, la compañía comparte la distribución con la línea de envasados de legumbres y aceites y, entre sus proyectos inmediatos, figura la ampliación de referencias y formatos con objeto de fidelizar a sus clientes..

Higiene alimentaria: (TERMINOLOGIA).

Higienización: (TERMINOLOGIA). Proceso por el que se asegura una reducción de la contaminación global de un alimento o una superficie y una eliminación de los microrganismos patógenos, de sus toxinas y / o de sus formas de resistencia.

HIJOS DE LUIS RODRIGUEZ, S.A.: (EMPRESA). Esta firma, presidida por Juan Antonio Rodríguez y dirigida por Antonio Rodríguez Cuervo, pese a tener sus orígenes en el sector mayorista, la firma asturiana Hijos de Luis Rodríguez no ha parado desde que se iniciara en el sucursalismo en 1992. Es, junto a Alimerka, la única firma local que ha aguantado el tirón provocado en esta autonomía por la llegada de un gran número de operadores foráneos (sobre todo las grandes superficies). Junto a sus tiendas propias, la firma ha mantenido su actividad mayorista, con los establecimientos franquiciados bajo la enseña Tandy y con los cash. Integrada en Euromadi, las tiendas propias de Hijos de Luis Rodríguez, que operan bajo la enseña "Masymas" cuentan con la marca Centra que les reporta aproximadamente el 15% de sus ventas. Hijos de Jose Luis Rodríguez tiene sus orígenes en una pequeña tienda de alimentación abierta en plena Guerra Civil por los padres de Juan Antonio Rodríguez, actual presidente. Después del conflicto el centro empezó a desarrollarse hasta que la firma se convirtió en mayorista puro, distribuyendo casi en exclusividad a la provincia de Asturias. En esta actividad se mantuvo invariable hasta que, en 1991, y viendo el carácter que estaba tomando el sector, los hermanos Rodríguez decidieron adentrarse en el sucursalismo propio. Para ello aprovecharon las dificultades que por aquel entonces estaba atravesando la cadena asturiana Los Tulipanes y adquirieron sus activos (15 supermercados). Tras tres años de adaptación y remodelación de los centros (tres permanecieron cerrados), la firma se encontró lista para iniciar el auténtico despegar. Así, en 1996 puso en marcha tres supermercados, dos en Oviedo y otro en Gijón y amplió su almacén regulador. Posteriormente, en 1997, desembarcó en la vecina provincia de León con la apertura de dos supermercados que hacían el número 28 en apenas cinco años. Este crecimiento tan espectacular obligó a la firma asturiana a poner en marcha un nuevo almacén regulador. La plataforma se inauguró en el año 2000 y cuenta con una capacidad de almacenaje de 8.000 metros cuadrados.

HIPER MANACOR, S.A.: (EMPRESA). Tras la venta de Supermercados Gigante y la entrada del Grupo Eroski en Syp, Hiper Manacor se ha quedado como única empresa local fuerte en el archipiélago balear. La firma, ubicada en la localidad mallorquina de Manacor, ha centrado su actividad en el mundo de la distribución en la línea minorista. Perteneciente a Unagrás (Ifa Española) desde 1986, está presidida por Bernardo Font. Constituida como tal en 1985, la historia de Hiper Manacor se remonta a muchos años atrás, cuando su actual presidente, Bernardo Font, gestionaba un pequeño negocio familiar con apenas 20 años. Después, Font abrió una pequeña tienda de comestibles en Mallorca de 80 metros cuadrados. El siguiente paso fue la formación de la Cooperativa de Detallistas Manacor que llegó a tener 150 socios y una facturacion de tres millones de euros. En la cooperativa, Bernardo Font ya contaba con la colaboración de Pedro G. Aguiló como presidente de la misma. Posteriormente, en 1979, y tras la llegada del primer Pryca a Mallorca, el grupo se dio cuenta de la necesidad de realizar algunos cambios si quería sobrevivir. Por ello, Bernardo Font, Pedro G. Aguiló y Pedro Nicalau crearon Hiper Manacor, en 1985, desligándose de la cooperativa. Esta sociedad puso en marcha el 7 de junio de 1986 su primera gran superficie. Con el paso de los años la firma fue incrementando su participación en el mercado balear, tanto con aperturas propias como con adquisiciones. Así, en 1990 se hizo cargo del centro que explotaba Hiper Loryc y, en 1994, adquirió los puntos de venta de Hiper Centro Comercial Eivissa. Ese mismo año puso en marcha un nuevo almacén regulador de 4.000 metros cuadrados de capacidad. En 1997, la firma tuvo que traspasar un centro en Manacor a Caprabo y, un año después, en 1998, fusionó todas sus sociedades filiales. Sin embargo, y justo en el momento en que parecía que peor iban las cosas, la compañía decidió dar un nuevo impulso a su proyecto y, en 1999, entró en el accionariado de la firma toledana Eco Mora. Un año después, en 2000, el grupo volvió a realizar un gran salto (esta vez literalmente) y adquirió la mayoría del capital de la empresa canaria Centros de Ahorro San Martín. En ambos casos Hiper Manacor contó con la ventaja de ser compañeros de cadena (las tres empresas pertenecían a Unagrás).

HIPER USERA GILARRANZ: (EMPRESA). La firma Híper Usera, con sede en la localidad madrileña de Torrejón de la Calzada, tiene localizados sus establecimientos propios, fundamentalmente, en la comunidad de Madrid, aunque ha comenzado su expansión en la provincia castellano-manchega de Guadalajara. Además de sus tiendas minoristas, Híper Usera cuenta también con cash, situados éstos exclusivamente en la provincia de Madrid. La firma, integrada en Ifa Española desde 1992, se ha desarrollado con una trayectoria excelente: su incremento ha sido más que espectacular en los últimos 12 años. Esta compañía fue fundada en 1980 por su actual gerente, Gregorio Gilarranz, que puso en marcha un establecimiento en el barrio madrileño de Usera. En un principio su crecimiento fue mínimo. De hecho, en los primeros nueve años de andadura tan sólo puso en marcha otros dos centros más llegando a 1990 con 3 establecimientos. Sin embargo, a partir de este ejercicio comenzó su despegue y, ya en 1991, compró la firma madrileña Supermercados Jara y un centro de Jobac, ubicado también en Madrid. Posteriormente, en 1992 creó la sociedad Híper Parla-Leganés con la que abrió sendos establecimientos en estos municipios e ingresó en Ifa Española. El ejercicio siguiente, 1993, también fue importante para la firma que dirige Gregorio Gilarranz. En aquel entonces volvió a su política de compras y se hizo cargo de dos economatos del INI, así como 3 establecimientos de la firma Mantequerías Varela (adquirida recientemente por Ahold). Tres años más tarde, en 1996 adquirió dos centros con los que el Grupo Unide contaba en la provincia de Madrid, con lo que alcanzó los 17 establecimientos. Para poder abastecer mejor a su cadena, el grupo inauguró en 1998 un almacén regulador en el municipio de Torrejón de la Calzada, que cuenta con una capacidad de 30.000 metros cuadrados.

HIPERCOR - EL CORTE INGLÉS: (EMPRESA). Hipercor es la filial del grupo El Corte Inglés para grandes superficies. Fue creada por la compañía que dirige Isidoro Álvarez en 1979 con el fin de incrementar su cuota de mercado en un momento en el que esta fórmula de venta estaba triunfando con las multinacionales francesas que habían desembarcado en España pocos años antes (Pryca y Continente). En la actualidad es la filial que más está creciendo dentro de la compañía número uno española. A su facturación habría que sumar el resto de líneas de venta que El Corte Inglés posee en sector de la alimentación: supermercados en sus grandes almacenes, centros Opencor (tiendas de conveniencia) y Supercor (tanto los puntos de venta en las gasolineras de Repsol como los nuevos supermercados cuyo formato fue lanzado en el año 2000). El Corte Inglés, la primera empresa privada de España y la primera en inversión publicitaria, se constituyó en 1934 por Ramón Areces Rodríguez. Aquel año, este asturiano adquirió una sastrería que importaba trajes de Inglaterra (de ahí su nombre) en la calle Rompelanzas de Madrid. Anteriormente, en 1919, Areces había emigrado a Cuba para trabajar con su tío, encargado en los Almacenes Encanto, en donde desempeñó todo tipo de labores. A su regreso a nuestro país este joven abrió la mencionada sastrería que, poco a poco, fue incorporando todo tipo de artículos. Su primer gran salto se produjo en 1960 al poner en marcha un centro en Barcelona. Por aquel entonces inició la instalación de supermercados en sus grandes almacenes para, en 1979, crear la filial Hipercor para la explotación de grandes superficies. Entonces se eligió la ciudad de Sevilla para lanzar esta fórmula con la que el grupo ha ido creciendo más y más, hasta situarse como la filial con más incremento en los últimos años. En 1989 falleció Ramón Areces al que sucedió en el puesto su sobrino, Isidoro Álvarez. El lanzamiento de Hipercor se convertiría en un punto clave para la historia de la compañía, al igual que lo fue la compra de su eterno competidor, Galerías Preciados, en 1996. No obstante, el grupo nunca se ha quedado estancado y ha ido ampliando su oferta de negocio hasta unos límites insospechados. Así, ejercicio tras ejercicio, hemos asistido a la creación por parte de la compañía de una división nueva. Toda aquella rama de la economía susceptible de ser vendida en sus centros, lo ha sido. Informática, viajes, seguros y, desde el año 2001, coches y pisos, se han ido incorporando a la oferta ofrecida por este grupo con notables éxitos. Y es que, es evidente que El Corte Inglés tiene una capacidad fuera de lo común para adivinar dónde está el negocio. Por ello, no nos sorprende su interés por la fórmula de venta de alimentación con más futuro: el supermercado. Conscientes del escaso margen de maniobra que proporciona un centro anexo a sus grandes almacenes y la bajada de cuota de mercado que están sufriendo las grandes superficies, la compañía que dirige Isidoro Álvarez ha ido experimentando con diversas líneas de venta, todas ellas relacionadas con la alimentación. Así, en 1998, firmó un acuerdo con Repsol para la instalación en las estaciones de servicio de este grupo de puntos de venta que operan bajo la enseña Supercor. La iniciativa gustó en el seno de El Corte Inglés y, dos años más tarde, en 2000, se pusieron en marcha sus primeros centros Opencor. Estos establecimientos, cercanos al concepto de tienda de conveniencia, cuentan con una oferta muy variada, no sólo de alimentación, y su horario es muy amplio (de siete de la mañana a once de la noche). Sin embargo, pocos meses después, en septiembre, el grupo volvió a sorprender y abría en Madrid un auténtico supermercado, con 2.500 metros cuadrados de sala de venta, bajo la enseña Supercor. Con esta nueva línea, El Corte Inglés apuesta definitivamente por la fórmula del súper de grandes dimensiones (entre 2.000 y 3.000 metros cuadrados) con la que tiene previsto abrir 60 establecimientos hasta el año 2004.

Hipermercado: (TERMINOLOGIA). Ver Grandes Superficies

HÓLDING: (TERMINOLOGIA). Término inglés que se utiliza para denominar la sociedad de carácter financiero o de cartera, sin una actividad productiva específica, que mantiene participaciones o acciones de otras sociedades, con el fin de controlarlas.

Holding: (TERMINOLOGIA). Véase sociedad de cartera.

HOMECENTER: (TERMINOLOGIA). Término inglés utilizado para denominar una forma de establecimiento detallista especializado en productos necesarios para el equipamiento del hogar.

HORARIO COMERCIAL: (TERMINOLOGIA). Lapso de tiempo diario y días de la semana que permanecen o pueden permanecer abiertos al público los establecimientos comerciales detallistas. La relevancia de los horarios comerciales, y su posible regulación, se pone de manifiesto al considerar los cambios de hábitos de compra experimentados en la sociedad, como consecuencia de los niveles de renta, horarios de trabajo, incorporación de la mujer a la actividad laboral, etc. Liberalización de horarios: una de las mayores controversia en el sector de la distribución cuya regularización es diferente según el país y según la comunidad autónoma en la que nos encontremos. En el caso de España, las compañías con grandes superficies (asociadas por lo general a ANGED) apuestan por una liberalización total, con la apertura de los comercio stodos los días del año (incluidos domingos y festivos). Sin embargo, las empresas de supermercados y pequeños detallistas se decantan por una regularización de horarios. Estas compañías consideran que una liberalización total trae consigo la destrucción y la bajada en la calidad del empleo, el encarecimiento de los precios debido al aumento de los costes laborales y la desertización de los centros de las ciudades por la imposibilidad de competir en estas condiciones al pequeño comerciol.

Hueco de mercado: (TERMINOLOGIA). Segmento de mercado en el que se detecta una oportunidad de negocio, por existir necesidades no satisfechas o insuficientemente atendidas.

I.P.C.: (TERMINOLOGIA). Indicador o variable estadística que señala la variación del precio de un conjunto de artículos en un tiempo determinado (un mes, un año...). También llamado Cesta de la Compra, engloba artículos de alimentación, vestido, educación, transporte o determinados servicios. Puede ser tanto de ámbito territorial (provincia o comunidad autónoma) como nacional y su elaboración corre a cargo del INE. Este organismo realiza encuestas entre las familias que reflejan cuáles son los productos consumidos por las familias y la evolución de sus precios durante un período de tiempo determinado. Sólo se tienen en cuenta los productos consumidos y no los que signifiquen inversión (de esta filosofía se deriva la no inclusión de la vivienda, por ejemplo, en el I.P.C.). (Véase Coste de la vida)

I.T.M. IBÉRICA GRUPO- LOS MOSQUETEROS: (EMPRESA). La firma ITM Ibérica pertenece al grupo francés Intemarché y, desde que llegara a España en 1988, ha conseguido situarse en el puesto número entre los 50 principales operadores presentes en nuestro país. Emplea el anagrama de “Los Mosqueteros” y ha centrado su actividad en la fórmula del supermercado. Presidida por Doménech Duhaupand y dirigida por Gilles Levasseur, ITM España da empleo directo a 350 personas y opera bajo las enseñas de Intermarché y Centromarket. La empresa cuya sede se encuentra en Santa Oliva (Tarragona), ha conseguido, tras diversas dificultades en nuestro país, alcanzar un buen promedio de aperturas (llegando incluso a las 20 inauguraciones durante el año 2000) con una buena sala de ventas, lo que la sitúa en una posición inmejorable para colocarse entre el reducido grupo de firmas que podrán alcanzar un proyecto nacional en el segmento del supermercado. Para poder abrir un establecimiento ITM se exige un capital inicial mínimo de alrededor de 20 millones de pesetas, pasar un período de formación y una dedicación personal que lleva aparejada una especie de “promesa de fidelidad” a la filosofía del grupo. Cuando existe el proyecto, la compañía se vuelva en él, ofreciendo todo el apoyo financiero oportuno. Es el “Uno para todos, todos para uno” de la famosa novela de Alejandro Dumas. En 1969 Jean Pierre Le Roch consiguió reunir a 75 distribuidores independientes en Francia, lo que se dio en llamar el Grupo de los Mosqueteros, con la idea de que los asociados pudieran obtener mejores precios de compra. Su primer nombre fue EX que, con el paso del tiempo, se transformó en Intermarché. Con el paso del tiempo las empresas asociadas fueron creando diversas líneas de venta (bricolaje en 1979, restaurante en 1982, etc.) entre ellas la fórmula de supermercado Ecomarché, en 1986. Posteriormente, en 1988 inauguró el primer Procomarché (marca destinada a las colectividades) e inició la internacionalización del grupo con la apertura de un Intermarché en España. En 1991, la compañía llegó a Bélgica y Portugal y en 1933 a Italia. Más adelante, en 1997 ITM desembarcó en Polonia y realizó una alianza económica con Spar AG Alemania (con la que mantiene el acuerdo). Mientras en España, en 1998 puso en marcha su base central en la localidad tarraconense de Santa Oliva de 30.000 metros cuadrados de capacidad. Un año después, en 1999 lanzó en nuestro país la línea Centromarché y en el año 2000 consiguió todo un record de aperturas, con 20 nuevos centros.

Identidad corporativa: (TERMINOLOGIA). Conjunto de elementos que identifican y distinguen a una empresa u organización, como las marcas, logotipos, envases, envoltorios, impresos normalizados, fachadas, colores, uniformes, etc. Con ello se pretende distinguir a la empresa o entidad de forma específica y propia, que la diferencie de las demás. La imagen no es la identidad de la empres, pero se configura a partir de ella. La imagen se genera en los públicos, como resultado de sus percepciones con respecto a la personalidad o identidad de la empresa, de manera que cuando tales percepciones de identidad son erróneas, la imagen queda desviada de tal realidad y se produce una disfunción identidad-imagen que, generalmente, es negativa para la empresa.

IDENTIFICACIÓN: (TERMINOLOGIA). Inspección general de los artículos recibidos. Debe acometer las siguientes tareas: Desembala y da fe de que se ha recibido lo que se solicitaba, en lo que se refiere al tipo, tamaño y calidad de producto. Comprueba que lo recibido coincide con lo relacionado en el albarán de entrega. Pone los materiales y productos a disposición del departamento de control de calidad para su verificación, si así se ha ordenado. Recibe el parte de verificación de los artículos del departamento de control de calidad y ,si procede, da entrada definitiva a los mismos. Envía los datos de identificación a compras y contabilidad con sus anomalías para que reclamen faltas, gestionen devoluciones por excesos, etc., y procedan a dar de alta dichas entradas y autorizar el pago. Informa a quien llevó a cabo la orden del pedido o al departamento de distribución física que el producto está a su disposición. Entrega el producto a los responsables del transporte interno para que lo coloquen en el lugar correspondiente dentro del almacén o lo trasladen al cliente, en caso de haberse estipulado con él. Da alta a la mercancía en el stock e indica en qué parte del almacén se encuentra ubicado

Identificación del producto: (TERMINOLOGIA). Es una diferenciación formal. Se realiza mediante la marca y el modelo y, en algunos casos, mediante el envase y la etiqueta.

IFA ESPAÑOLA: (EMPRESA). Ifa Española, dirigida por Rafael Rubio y presidida por Ricardo Guillén, es una central de compras fundada en 1967 que, en la actualidad, cuenta con empresas asociadas de pleno derecho y con los socios integrantes de las centrales CMD y Unagrás que, en 1998, fueron absorbidas por Ifa. Con todo ello, el índice de penetración de esta central en el mercado minorista español la sitúa como segunda organización de este tipo, por detrás de Euromadi. Hay que anotar, no obstante, que Ifa Española ha ocupado durante muchos años la primera posición en el mercado de las centrales. Sin embargo, las continuas bajas de socios (la última, muy importante, la del grupo holandés Ahold en el año 2001), ha provocado esta situación. Este incremento de las bajas no ha venido acompañado de un aumento de las altas. De hecho, durante el ejercicio 2000, Ifa Española tan sólo tuvo un alta (la firma madrileña Bravo Unión) mientras que su más inmediato competidor, Euromadi, contó con 34 nuevas empresas, dos de ellas provenientes de la propia central que dirige Rafael Rubio (Murcia Andrés Meseguer y Bernabeu Pic). Ifa Española se fundó en 1965 cuando el sector de las centrales apenas sí tenía alguna representación. Sin embargo, con el paso del tiempo la organización fue incrementando su presencia por todo el mercado español y, en 1989, se convertía en líder absoluto con más de 70 empresas asociadas. Todo ello en los años en los que el segmento de este tipo de organizaciones estaba en pleno apogeo (en nuestro país, en 1990, había 13 centrales de compra). En esta época dorada Ifa consiguió integrar en sus filas a la central Penta. Fue en 1992 cuando la organización absorbida agrupaba a 48 socios con una participación del 15% en el mercado sucursalista. Un año después, en 1993, la central consiguió todo un record en el número de altas: 26 nuevas empresas. Este crecimiento tan espectacular tuvo que acompañarse de una importante inversión para la ampliación de sus oficinas situadas en Madrid. Sin embargo, a partir de 1996, comenzó el declive de Ifa Española, no sólo por sus errores sino también por la crisis profunda que empezó a padecer el segmento de las centrales. Una crisis motivada por la continua creación de grupos verticales que dejaban sin función a las organizaciones de compra. Ifa intentó, no obstante, no sucumbir a la bajada continua de socios y, en 1998, absorbió a las centrales Unagrás y CMD (eran las dos únicas organizaciones que quedaban en el segmento de la alimentación salvo Euromadi). Un año después, en 1999, volvió a conseguir un gran éxito al integrar en su seno a la central de droguería y perfumería Ecudis; además de llegar a un acuerdo de colaboración con la central portuguesa Uniarme. Sin embargo estos intentos por mantenerse en la primera posición han sido infructuosos y, tras la salida de Ahold en el año 2001, Ifa ha vuelto a perder el liderazgo del sector en favor de Euromadi. LISTADO DE EMPRESAS ASOCIADAS A IFA (DICIEMBRE 2002) AHORRAMAS, S.A. ALIMENTACIÓNPENINSULAR, S.A. AMAIKA, S.A. AMK ALIMERKA DISTRIBUCIONES, S.A. BISCAY, S.A. BON PREU, S.A. CABRERO E HIJOS, S.A. ASOCIACIÓN DETALLISTAS DE ALIMENTACIÓN, S.A. (CMD) CODEAL FERROL, S.C.L. (CMD) COOPERATIVISTA DETALLISTA ALIMENTACIÓN DEL SEGURA (CMD) EMILIO LUCAS MUÑOZ E HIJOS, C.B. (CMD) FUNDACIÓN DE COMPRADORES, S.L. (CMD) FUNDACIÓN LABORAL DE LAS EMPRESAS IBI (CMD) HERMANOS GAVIRA, S.L. (CMD) HERMANOS NAVALON, S.L. (CMD) MERCAROJAS, S.A. (CMD) PAI, S.A. (CMD) SAAVEDRA HERMANOS, S.L. (CMD) SUPER BONILLA, S.A. (CMD) SUPERMERCADOS SUPERBIEN, S.A. (CMD) SUPERMERCADOS CODI, S.L. (CMD) UDATA, S.C.L. CAPRABO, S.A. CARO RUIZ, S.A. CASH LEPE, S.A. MANUEL VALLEJO, S.A. CASH LEPE, S.A. COMERCIAL PIEDRA TRUJILLO, S.L. ENVASADOS DE ACEITES Y COLONIALES, S.A. CONACO, S.A. CONDIS SUPERMERCATS, S.A. DISTRIBUIDORA URIBE, S.A. ECOS MANCHEGOS, S.A. CAFÉS MORA, S.L. FRANCO-MOR, S.A. GALLEGA DE DISTRIBUIDORES DE ALIMENTACIÓN, S.A. GRUDASUR, S.A. GRUPO HERMANOS MARTÍN, S.A. HERMANOS AYALA SOUSA, S.L. HIPER USERA, S.A. JOSÉ BERNABEU PIC, S.A. JOSÉ ESPINOSA POMARES, S.A. MIQUEL ALIMENTACIO GRUP, S.A. MOYA SAUS E HIJOS, S.A. SUPERMERCADOS COP, S.A. ROMAN GARCIA ROMO, S.A. DISTRIBUIDORA ALCALA, S.A. SÁNCHEZ VÁZQUEZ HERMANOS, S.A. ALMACENES CRESPO, C.B. (ECUDIS) ALMACENES DROGASUR (ECUDIS) ALMACENES ELADIO, S.A. (ECUDIS) ALMACENES JOYME (ECUDIS) ALMACENES PINTO, S.A. (ECUDIS) A.M.T. DISPERF, S.L. (ECUDIS) COMERCIAL F. SUARSA, S.L. (ECUDIS) COMERCIAL RIERA MIR, S.A. (ECUDIS) DISALCE-6, S.A.L. (ECUDIS) DISNUL, S.L. (ECUDIS) DISTRIMAGO, S.L. (ECUDIS) DROGAS 86, S.L. (ECUDIS) DROGUEMUR, S.L. (ECUDIS) DROGUERA NAVARRA, S.L. (ECUDIS) DROGUERÍA – PERFUMERÍA CASTEL, S.A. (ECUDIS) DROGUERÍA Y PERFUMERÍA PEPE, S.L. (ECUDIS) DROGUERÍAS RUBIO, S.A. (ECUDIS) DROJU, S.A. (ECUDIS) ECONO DROPER, S.L. (ECUDIS) ECO PRECIO, S.A. (ECUDIS) GELASIO GARIJO, S.L. (ECUDIS) INTERDROPER, S.L. (ECUDIS) JOSE ANTONIO VACA GONZALEZ (ECUDIS) MAIAN BENAVENT, S.L. (ECUDIS) P.D.P. (PROFESIONALES DE DROGUERÍA Y PERFUMERÍA). (ECUDIS) PEDRO LÓPEZ SORIANO (ECUDIS) PERFUMERÍA DE LA PUENTE, S.L. (ECUDIS) PERFUMERÍA Y COMPLEMENTOS, S.L. (ECUDIS) PERFUMERÍAS ASTURIANAS BRUMAS, S.L. (ECUDIS) PERFUMERÍAS AZAHAR, S.L. (ECUDIS) PERFUMERÍAS ESTILO, S.L. (ECUDIS) SUPERFICIES KOMBI, S.A. (ECUDIS) SUPERFICIES DE ALIMENTACIÓN, S.A. SUPERMERCADO MERCACENTRO, S.L. SUPERMERCADOS ALCOSTO, S.A. SUPERMERCADOS BOLAÑOS, S.L. SUPERMERCADOS DANI, S.L. SUPERMERCADOS DE ALIMENTACIÓN DE MADRID, S.L. TEÓGENES RUÍZ, S.L. ABASTOS GUADALAJARA, S.L. (UNAGRAS) ALIMENTACIÓN CELANOVA, S.A. (UNAGRAS) ALIMENTACIÓN GIMECO, S.L. (UNAGRAS) ALIMENTACIÓN MECA, S.A. (UNAGRAS) ALIMENTACIÓN Y ANEXOS SERRANO, S.L. (UNAGRAS) ALMACÉN LÓPEZ Y LÓPEZ, S.A. (UNAGRAS) ALMACENES BAEZ, S.L. (UNAGRAS) ALMACENES BENTOLILA, S.L. (UNAGRAS) ALMACENES IMABO, S.A. (UNAGRAS) ALYSER, S.C.L. (UNAGRAS) ANTONIO ESPINOSA E HIJOS, S.L. (UNAGRAS) AUTOSERVICIO ROMA, S.A. (UNAGRAS) BIBIO CENTER, S.L. (UNAGRAS) CAMVER, S.L. (UNAGRAS) CARLOS MUÑOZ, S.A. (UNAGRAS) CARRICAERI, S.L. (UNAGRAS) CASA EVARISTO, S.A. (UNAGRAS) CASH PULPI, S.A. (UNAGRAS) CENTRO COMERCIAL TARRASA, S.A. (UNAGRAS) CENTROS DE AHORRO SAN MARTÍN, S.L. (UNAGRAS) COMERCIAL CARVAJAL, S.L. (UNAGRAS) COMERCIAL JISO, S.A. (UNAGRAS) COMERCIAL JOSCAN, S.L. (UNAGRAS) COMERCIAL RODBER, S.L. (UNAGRAS) COOPERATIVA COPADLE (UNAGRAS) CORBALAN MATALLANA, S.L. (UNAGRAS) CRISTO ALIMENTACIÓN, S.L. (UNAGRAS) CUMBRES CANARIAS, S.L. (UNAGRAS) DISTRIBUIDORA ORIOLANA DE ALIMENTACIÓN, S.L. (UNAGRAS) DOMCAR MADRID, S.A. (UNAGRAS) SUPERMERCADO VILLA DE MADRID, S.L. (UNAGRAS) DROGASA, S.L. (UNAGRAS) DROGUERÍA VENEZUELA, S.L. (UNAGRAS) ECO FIESTA, S.A. (UNAGRAS) ECO MORA, S.A. (UNAGRAS) ECO-SUR, S.A. (UNAGRAS) EKOLINARES, S.A.L. (UNAGRAS) EKOÚBEDA, S.L. (UNAGRAS) GRUPALÍN, S.A. (UNAGRAS) EPIFANIO RODRÍGUEZ MARTÍN, S.L. (UNAGRAS) ESCUDERO VENTA Y DISTRIBUCIÓN, S.L. (UNAGRAS) FRANCISCO ORTEGA SÁNCHEZ (UNAGRAS) FRASCOS CENTER, S.A. (UNAGRAS) UNIALCO, S.L. VES, S.L. VICENTE ALONSO, S.L. FUTURAL, S.L. (UNAGRAS) GALEFRUT, S.L. (UNAGRAS) GESDU, S.C.L. VALENCIANA (UNAGRAS) GONZÁLEZ SARRIÓN, S.A. (UNAGRAS) GREPINI, S.L. (UNAGRAS) HERMANOS JIMÉNEZ CAYUELA, S.L. (UNAGRAS) HERMANOS RODRÍGUEZ LEÓN, S.A. (UNAGRAS) HERMANOS SAAVEDRA, S.L. (UNAGRAS) HIJAS DE FRANCISCO ORTEGA, S.L. (UNAGRAS) HIJOS DE MARCIANO FUENTES, S.L. (UNAGRAS) HIPER ALMUÑECAR, S.A. (UNAGRAS) HIPER MANACOR, S.A. (UNAGRAS) J. MARQUEZ, S.L. (UNAGRAS) JESÚS GARCÍA ROGERO (UNAGRAS) JOSÉ ANDRÉS MADRID, S.L. (UNAGRAS) JOSÉ SÁNCHEZ DÍAZ Y HERMANOS, S.L. (UNAGRAS) JUAN MIGUEL DIEGUEZ RIVAS, S.L. (UNAGRAS) TENDES D. Y D., S.L. (UNAGRAS) LA DESPENSA, S.A. (UNAGRAS) LAUROMARKET, S.L. (UNAGRAS) LÓPEZ CONEJERO, S.L. (UNAGRAS) LÓPEZ GODINO, S.L. (UNAGRAS) LOS ALMOGAVARES, S.L. (UNAGRAS) LOURDES Y ELEUTERIO VALERON BERNAL, S.C. (SUPERMERCADOS E.V.A. ) (UNAGRAS) LUIGMAR, S.L. (UNAGRAS) MAESTEGUI, S.A. (UNAGRAS) MAMPER E HIJOS, S.L. (UNAGRAS) MANUEL RELINQUE E HIJOS, S.L. (UNAGRAS) ESTACIONES DE SERVICIO DE MARKOIL, S.A. (UNAGRAS):o 3 DE MAYO (UNAGRAS)o AEROPUERTO (UNAGRAS)o ARGANDEÑAo AUTOPISTAo AUTOPISTA SURo BENIDORMo CABAÑAS-MARGEN DERECHOo CABAÑAS-MARGEN IZQUIERDOo CASTILLVIEJOo COSLADAo CRUZ DEL SEÑORo E.S. ISIDOROo E.S. ARGANDAo E.S. ARJEo E.S. BADANORo E.S. C/ REALo E.S. CAMINO SUÁREZ (MÁLAGA)o E.S. CAN SOLAo E.S. CARVISA VILLALBAo E.S. CENTROo E.S. CERRO LARGOo E.S. CIUDAD JARDÍNo E.S. COLL FAVAo E.S. EL CHEYPERo E.S. EL PUIGo E.S. EL ROLLOo E.S. EL SAPOo E.S. EL TEJARo E.S. FADRELLo E.S. GENERAL AVILÉSo E.S. GUADARRAMAo E.S. HOSTAL TORREJÓN IIo E.S. LA BAHÍAo E.S. LA LUZo E.S. LA PAZo E.S. LAS CHAPASo E.S. LAS ROZASo E.S. LOS BARREROSo E.S. LOS ROSALESo E.S. MÁLAGA C. JARDÍNo E.S. MILAGROo E.S. MONTIGALAo E.S. OLIMPICAo E.S. PARADA DE LA CREUo E.S. PRINCESA 1o E.S. PRINCESA 2o E.S. PUERTO DE SANTA MARÍAo E.S. QUARTo E.S. SAN ISIDROo E.S. SAN MARTÍNo E.S. SANT BOIo E.S. SANTA ENGRACIAo E.S. SANTA EULALIAo E.S. SUSPIROS DEL MOROo E.S. TRES CANTOSo E.S. URBISURo E.S. VEGA JUNCALo E.S. VILADECANSo E.S. VILLECA 1 o E.S. VILLECA 2o GETAFEo LA LÍNEAo LA PRESAo LAS PALMASo MANZANILo MARBELLAo MIRADORo OJENo RINCÓN DE LA VICTORIAo TACOo VALDEMOROo VISTAHERMOSA MERCANARYCASH, S.L. (UNAGRAS) MINI-HIPER CARTAGENA, S.L. (UNAGRAS) MI SUPER ALBEYCO, S.A. (UNAGRAS) MORCILLO Y JIMÉNEZ, S.L. (UNAGRAS) N.C. ALIMENTACIÓN, S.A. (UNAGRAS) RANCHO GLORIA, S.L. (UNAGRAS) REPRESENTACIONES VALENZUELA, S.L. (UNAGRAS) S.A. RIBEMAR (UNAGRAS) S.C.L. ALVIMAR (UNAGRAS) SAGINVER, S.A. (UNAGRAS) SANTOS NIEVES, S.A. (UNAGRAS) RIO HERRANZ, S.L. (UNAGRAS) SENABRE ALIMENTACIÓN, S.L. (UNAGRAS) SOCIEDAD COMERCIAL DETALLISTAS DE ALIMENTACIÓN DE LANZAROTE (COCODELANZ) (UNAGRAS) SOCIEDAD COOPERATIVA CONS. “COCELAN”. (UNAGRAS) SUÁREZ YÁNEZ, S.A. (UNAGRAS) SUCESORES DE AGUSTÍN PLA, S.L. (UNAGRAS) SUPERCRIS, S.L. (UNAGRAS) SUPERMASE, S.L. (UNAGRAS) SUPER GRUP, S.A. (UNAGRAS) SUPER JUANITO, S.L. (UNAGRAS) SUPER TALLO, S.A. (UNAGRAS) SUPER VOLCAN, S.A. (UNAGRAS) SUPERMERCADOS SÁNCHEZ Y SÁNCHEZ, S.L. (UNAGRAS) SUPERMERCADOS ÁVILA SUR, S.L. (UNAGRAS) SUPERMERCADOS BALY ALKA, S.L. (UNAGRAS) SUPERMERCADOS CÁDIZ, S.A. (UNAGRAS) SUPERMERCADOS CAFÚ (UNAGRAS) SUPERMERCADOS EL MOLINERO, S.L. (UNAGRAS) SUPERMERCADOS ESPÍN, S.A. (UNAGRAS) SUPERMERCADOS HERDISA, S.L. (UNAGRAS) SUPERMERCADOS HERMANOS ÁVILA CABRERA, S.L. (UNAGRAS) SUPERMERCADOS HERMANOS VEIGA (UNAGRAS) SUPERMERCADOS HIBER, S.A. (UNAGRAS) SUPERMERCADOS LÓPEZ-HAZAS, S.L. (UNAGRAS) LOPEZ-HAZAS, S.L. (UNAGRAS) SUPERMERCADOS PROHENS, S.L. (UNAGRAS) SUPERMERCADOS RAMOS ALVAREZ, S.L. (UNAGRAS) SUPERMERCADOS TORRE LUCAS, S.L. (UNAGRAS) SUPERMERCATS RIBETANS, S.L. (UNAGRAS) SUPERSERVICIO COLL, S.L. (UNAGRAS) UNADIS CANARIAS, S.L. (UNAGRAS) UNAGRÁS CANARIAS, S.L. (UNAGRAS) UNAGRÁS CASTILLA, S.L. (UNAGRAS) UNAGRÁS LEVANTE, S.L. (UNAGRAS) UNAGRÁS MADRID, S.L. (UNAGRAS)

Ignacio de las cuevas, s.a.: (EMPRESA). Empresa gallega con sede en Orense, fue fundada en 1978. Dirigida por Manuel Rodríguez de la Fuente y presidida por Estela Fraga Alba, está orientada al cash y a las franquicias, utilizando éstas últimas la enseña Tandy, mientras que el rótulo Eurocash es el que utilizan sus centros mayoristas. Ignacio de las Cuevas está asociado a Euromadi.

ILV: (TERMINOLOGIA). Información sobre el lugar de venta.

IMAGEN: (TERMINOLOGIA). La imagen comprende aspectos de conocimiento (notoriedad de la insignia y conocimiento de sus características) y aspectos afectivos (opciones y juicios sobre las características y símbolos evocados). IMAGEN DE MARCA IMAGEN DE ESTABLECIMIENTO IMAGEN DE EMPRESA

Imagen corporativa: (TERMINOLOGIA). Imagen de una empresa o entidad tal como es percibida por los públicos a los que se dirige la sociedad, en general. Las actividades de relaciones públicas contribuyen a crear, mantener o mejorar la imagen corporativa. Pero, de un modo especial, las siguientes: el diseño de la identidad corporativa, la actuación de los directivos, la colaboración en campañas sobre cuestiones sociales, así como todas aquellas actividades que supongan una mejora en la calidad del servicio prestado o una preocupación por los clientes. Conseguir una imagen positiva es difícil y tiene un coste elevado, pero resulta rentable, porque favorece muy sensiblemente a la empres ante los públicos a los que se dirige, beneficiándose así los productos que fabrica o vende. La creación de una sólida imagen corporativa es una estrategia específica de marketing de servicios. Se trata de conseguir que la entidad se diferencie de forma clara y positiva de la competencia. Lograr una imagen corporativa favorable exige dedicación al cliente, conocer sus necesidades, adaptar los servicios a las demandas de los distintos segmentos de mercado y ofrecer una alta calidad en la prestación del servicio. Esto implica una orientación al consumidor, lo que constituye la base del concepto actual del marketing. Esta orientación debe suponer una vocación de servicio que se paoye en la profesionalidad, responsabilidad y eficacia de toda la organización.

Imagen de marca: (TERMINOLOGIA). Es una representación mental de los atributos y beneficios percibidos del producto o marca. Es un fenómeno multidimensional que depende de cómo se perciben tales atributos y beneficios. La percepción del producto puede determinarse mediante técnicas estadísticas, que miden la posición en un "mapa" de los productos en relación con la de los demás.

IMAGEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL: (TERMINOLOGIA). Es la forma en la que el establecimiento es definido en la mente de los compradores, en función de sus características funcionales y de una serie de atributos psicológicos. La realización de estudios de percepción de la imagen que proyectan los diferentes establecimientos permite la evaluación de cada uno de los mismos respecto a un conjunto de ellos. La percepción de los establecimientos por el consumidor y las elecciones reales o preferidas, permiten identificar grupos de establecimientos más directamente competitivos, tanto en cuanto a imagen percibida, como a la distribución del gasto y tipo de compra de que se trate, entre los establecimientos considerados.

IMPLANTACIÓN: (TERMINOLOGIA). Presentación racional y atractiva de un producto, de una familia, sección o establecimiento.

Importaciones: (TERMINOLOGIA). Bienes y servicios introducidos en un país por medio de relaciones comerciales. Representan pagos en especie al país importador, que se hacen a cambio de exportación de bienes o servicios, intereses de las exportaciones de capital realizadas previamente o movimientos de metales preciosos. Hasta los años 30 los aranceles significaron el principal obstáculo para las importaciones. Durante la II Guerra Mundial y los primeros años de la posguerra, las restricciones a las importaciones vinieron de la mano de licencias gubernamentales que se exigían a todo aquel que quisiera traer productos de más allá de sus fronteras. En la actualidad se tiende al libre comercio.

Impuesto al consumo: (TERMINOLOGIA). Impuesto que es establecido en ocasiones como un instrumento de política económica. Se ha utilizado en períodos de guerra a fin de reducir la producción de unos bienes de consumo determinados. La reducción del consumo puede ser más importante que la cantidad de impuestos recogidos por este concepto.

Impuesto directo: (TERMINOLOGIA). El que se carga directamente sobre el contribuyente. Ejemplo: impuesto sobre la renta

Impuesto indirecto: (TERMINOLOGIA). Aquel que se carga indirectamente. Ejemplo: impuestos que gravan el consumo de bebidas alcohólicas, de tabaco, automóviles, etc.

Impuesto sobre el valor añadido (iva): (TERMINOLOGIA). Impuesto que se carga sobre las transacciones netas de las empresas. Elimina de la base imponible el coste de los materiales, trabajo, etc.

Impuesto sobre la renta y el capital: (TERMINOLOGIA). Comprende los impuestos sobre la renta, los impuestos sobre los beneficios y los derechos sobre sucesiones.

Impuesto sobre los beneficios: (TERMINOLOGIA). Impuesto que se carga a los beneficios conseguidos en la fabricación de productos o servicios, el comercio y las fiananzas. Este tipo de impuestos puede reducir la iniciativa de proyectos más arriesgados, ya que las perspectivas de altos beneficios que compensen los riesgos altos sufren un gravamen sin que se dé una correspondiente reducción en los riesgos de pérdidas.

Índice de capacidad de compra o consumo: (TERMINOLOGIA). Indicador de la capacidad de consumo de los habitantes de un área de mercado o territorio determinado. Se le denomina también índice de capacidad de compra. Estos índices pueden elaborarse a partir de datos estadísticos demográficos o socioeconómicos, tales como la población, número de matrimonios, licencias fiscales, consumo de electricidad, número de automóviles, aparatos telefónicos, etc., ponderando de distinto modo sus valores.

Índice nielsen: (TERMINOLOGIA). Tiene por objeto medir la estructura y evolución del universo y ventas de distintos canales de distribución.

Industria: (TERMINOLOGIA). Actividad económica consistente en la explotación de recursos naturales, y en la producción y transformación de bienes, para su consumo o incorporación a otros procesos industriales o comerciales. Este término se usa también para aludir a un sector empresarial concreto.

Infección alimentaria: (TERMINOLOGIA). Acción patlógica que realizan los microorganismos sobre algunos de los tejidos de la persona, animal o planta afectados.

Inflación: (TERMINOLOGIA). Baja en el valor del dinero debido al alza de precios. La inflación suele convertirse en acumulativa, puesto que unos precios más altos significan unos costes más altos y unos costes que se han elevado llevan a una nueva elevación de precios. Reduce la capacidad de compra y altera los hábitos de consumo. Las causas de la inflación pueden proceder de una elevación de los costes, de una fuerte presión de la demanda, del déficit presupuestario del Estado o del aumento de la masa monetaria. Se mide por el I.P.C.

Innovación: (TERMINOLOGIA). Producto que constituye una novedad tanto para el mercado como para la empresa que lo elabora. La innovación no sólo preserva la supervivencia de la empresa, sino que también suele proporcionar mayores beneficios.

Innovación radical: (TERMINOLOGIA). Nuevo producto desconocido por el mercado y que utiliza una tecnología en la que no se tiene una experiencia previa. Su lanzamiento supone una situación de alto riesgo para la empresa.

Inocuidad: (TERMINOLOGIA). Estado de un alimento exento de riesgos para el consumo humano.

Input: (TERMINOLOGIA). Vocablo de origen inglés con el que se denomina la entrada de información en un sistema de producción.

Inserción: (TERMINOLOGIA). Publicación de un texto, de un documento, de una ilustración o de un anuncio publicitario en un soporte impreso.

Institución comercial: (TERMINOLOGIA). Persona física o jurídica que participa o influye en la actividad comercial. Principales instituciones comerciales según la finalidad o actividad: Suministradores: obreros y empleados; agricultores, ganaderos y pescadores; fabricantes; transportistas; entidades financieras; compañías de seguros; asesores; etc. Intermediarios: mayoristas y minoristas. Facilitan y promueven la actividad comercial: Cámara de Comercio, Industria y Navegación; Dirección General de Comercio Interior; Dirección General de Comercio Exterior; IFEMA; Lobbies. Informan y protegen al consumidor: Instituto Nacional del Consumo; Oficinas Municipales de Información al Consumidor; Asociaciones de Consumidores y Usuarios; Asociaciones de Consumidores y Usuarios. Velan por el cumplimiento de la actividad comercial: Tribunal y Servicio de Defensa de la competencia; Junta Arbitral Nacional del Consumo; Agencia de Protección de Datos; Administración local, autonómica y central; Comisión Nacional del Mercado de Valores; AEB; OJD.

INSTITUTO DE COMERCIO ESPAÑOL (ICEX): (ORGANISMO/ASOCIACION). Organismo autónomo español creado en 1987, por transformación del antiguo Instituto Nacional de Fomento de las Exportaciones. Está integrado en la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Comercio y Turismo. Se compone de dos direcciones generales: la Dirección General de Información y la Dirección General de Promoción. Desarrolla su actividad en colaboración con las Oficinas Comerciales en el Exterior y las Direcciones Territoriales Provinciales de Comercio. El ICEX tiene como finalidad definir la línea y objetivos de la política comercial del Estado en el exterior y conceder ayudas a empresas para la creación de fábricas y redes de distribución en el exterior, y asistencia a ferias o exposiciones.

Instituto nacional de consumo: (ORGANISMO/ASOCIACION). Constituído en 1975, depende actualmente de la Subsecretaría de Sanidad y Consumo. Tiene asignadas funciones de información, formación y asesoramiento a los consumidores y a sus organizaciones, encaminadas a fortalecer el papel del consumidor en el mercado. Actúa también como mediador en reclamaciones de los consumidores. Asimismo, realiza y promueve estudios, trabajos de investigación, ensayos comparativos y exámenes de laboratorio. Coordina, además, la actividad de las asociaciones de consumidores y amas de casa. No tiene, en cambio, competencias de disciplina de mercado; es decir, no puede imponer sanciones por incumplimiento de las normas reguladores sobre transacciones comerciales y prestaciones de servicio.

Instituto nacional de estadística (ine): (ORGANISMO/ASOCIACION). Organismo oficial español que elabora y coordina las estadísticas sobre demografía, economía, educación, cultura y otras actividades sociales. Lleva a cabo también la Contabilidad Nacional.

Insumo: (TERMINOLOGIA). En hispanoamérica, bien que se emplea para la producción de otros bienes.

INTEGRACIÓN: (TERMINOLOGIA). Estrategia de desarrollo externo de una empresa, a través de adquisiciones y fusiones. La integración puede ser vertical u horizontal.

INTEGRACIÓN CORPORATIVA: (TERMINOLOGIA). Es una forma de integración vertical, que implica una fusión de uno o más miembros del canal de distribución, situados a distinto nivel, que asegura un completo control del sistema de distribución. Esta integración puede ser iniciada por un detallista, lo que supondría una integración hacia atrás, como la desarrollada por El Corte Inglés, que entró en la fabricación de los productos que vendía, para asegurar el control de calidad y el suministro regular. Pero también puede ser llevada a cabo por el fabricante, absorbiendo o constituyendo empresas mayoristas y detallistas, que le aseguren el control del mercado. En cualquier caso, la integración corporativa supone que el control sobre los miembros del canal es ejercido a través de la propiedad total o mayoritaria de las empresas integradas. Este tipo de integración, al existir una propiedad común, garantiza el mayor control posible sobre los miembros del canal. Sin embargo, puede ser muy difícil tener una amplia red de Sucursales propias, que abarque la totalidad del mercado potencial, por la elevada inversión que ello exige.

INTEGRACIÓN DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN: (TERMINOLOGIA). Integración vertical que se produce en el sistema de distribución comercial, cuando la función correspondiente a dos o más miembros del canal situados a distinto nivel, es dirigida o administrada por alguno de sus componentes. El resultado de la integración vertical es una red de establecimientos, situados a distinto nivel del canal y dirigidos como un sistema de distribución centralizado. La integración tiene como finalidad alcanzar economías de escala tecnológicas, de organización o de promoción, a través de la agrupación, coordinación y sincronización de las actividades comerciales necesarias para desarrollar la función de distribución. Hay tres tipos básicos de integración vertical: administrada, contractual y corporativa. En la integración administrada el control de las actividades de los miembros del canal se ejerce a través de una posición de liderazgo, pero no de la propiedad o de vínculos contractuales. En la integración contractual la dirección y coordinación del canal se consigue por la vía de acuerdo contractual, y en la corporativa, por medio de la propiedad.

INTEGRACIÓN HORIZONTAL: (TERMINOLOGIA). Fusión con un competidor actual, con la finalidad de complementarse, alcanzar economías de escala o conseguir sinergias.

INTEGRACIÓN VERTICAL: (TERMINOLOGIA). Fusión de dos o más empresas no competidoras, situadas a distinto nivel de la producción o distribución. Puede ser hacia atrás o hacia delante. La integración vertical presenta ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas están las siguientes: la disminución de los costes de las transacciones, el aseguramiento del suministro, la mejora de la coordinación, la mayor capacidad tecnológica y las mayores barreras de entrada a la competencia. Entre los inconvenientes, las mayores necesidades de capital, los problemas de volúmenes de output mínimos, la reducción en la flexibilidad y la pérdida de especialización.

Intercambio: (TERMINOLOGIA). Transferencia de una mercancía o servicio de una persona o institución a otra, a cambio de otra mercancía, servicio o dinero. En un sentido menos amplio, se dice del mercado en el que se realizan transacciones de un tipo particular (bolsa de valores, mercado del trigo...)

INTERMEDIARIO: (TERMINOLOGIA). Persona u organización que está entre el productor y el consumidor y que facilita la distribución, promoción y venta de los productos. Básicamente presta dos tipos de servicios: el de disponibilidad, que tiene por objeto acercar los productos al consumidor final, y el de venta, que tiene como finalidad dar facilidades al comprador para la adquisición y uso de los productos. Esta función especializada de unir el productor con el consumidor es la que otorga al intermedio un papel fundamental en el proceso competitivo. Además, al comprar al productor anticipándose a las ventas y al transportar las mercancías de un lugar a otro, asume importantes riesgos de mercado, aligerando notablemente la carga del productor. Tanto los mayoristas como los minoristas pueden actuar de forma independiente o asociados, con objeto de aumentar su capacidad de compra y conseguir mejores precios. El comercio minorista, a su vez, puede adoptar diversas formas: supermercados, hipermercados, grandes almacenes, tiendas especializadas, franquicias, vent por correspondencia, venta por teléfono, etc.

Internet: (TERMINOLOGIA). Acrónimo de International Network of Computers. Es una red telemática internacional de comunicación. Fue creada en 1969 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, con fines militares. En 1986, la National Science Foundation estimuló el uso no militar de la red, en las universidades y empresas. Desde 1993 es accesible para cualquier ciudadano particular. La red Internet permite conectar un ordenador, por vía telefónica, mediante un modem, a innumerables bases de datos de diferentes tipos (bibliotecas, culturales, empresas de servicios, etc.), efectuar compras y comunicarse con otros usuarios, para intercambiar mensajes, datos y programas. El usuario de Internet posee una dirección de identificación de correo electrónico. Las posibilidades que abre la disponibilidad de una red mundial de comunicación, a la que cualquiera puede acceder, son ilimitadas e imprevisibles. Aunque Internet es la red telemática más extendida, existen también otras redes privadas, como Compuserve

Intoxicación alimentaria: (TERMINOLOGIA). Se produce como consecuencia de la ingesta de alimentos en los que hay sustancias tóxicas.

INVENTARIO: (TERMINOLOGIA). Constatación física y contable del stock existente en el almacén en un momento dado para que se pueda preparar el balance. Los bienes se cuentan y se cuantifican, haciéndose una valoración de los mismos. La base más aceptada para la valoración del inventario es el coste original o el precio al que podrían comprarse en el mercado abierto.

INVERSIÓN: (TERMINOLOGIA). 1.- Activos hechos por el hombre, que se emplean en la producción de bienes de consumo o de nuevos bienes de inversión. Los bienes y servicios de consumo satisfacen directamente las necesidades del consumidor; esta satisfacción es objeto de la actividad económica. La inversión es el uso de factores de producción para originar bienes de capital que satisfagan las necesidades del consumidor de forma directa. La inversión puede dividirse en capital fijo, bienes en proceso y stocks. El capital fijo consiste en bienes de producción como fábricas, planjta, equipo, edificios, carreteras y todas las formas de capital disponibles para la producción de bienes de consumo o bienes de producción. Los bienes en proceso hacen referencia a los factores de la producción vinculados al proceso productivo y aún no convertidos en productos acabados, que se encuentran en una de las fases de producción. Y, por último, los stocks se refieren a los bienes de consumo o producción terminados pero aún no vendidos al consumidor final. 2.-También se entiende como inversión la formación de activos reales de capital que da lugar a títulos sobre riquezas. Existe un mercado activo para estos títulos. Esta inversión fiananciera debe distinguirse de la inversión de la comunidad. La primera se refiere sólo a la transferencia de la propiedad de títulos entre personas.

ISLA DE VENTAS: (TERMINOLOGIA). Emplazamiento promocional destinado a la presentación masiva de productos en un mobiliario adaptado al caso, fuera de los límites de las estanterías (congeladores, muebles de fruta, etc.).

Islote: (TERMINOLOGIA). También denominado "isla de ventas", consiste en una presentación aislada de artículos en una superficie de venta, presentados en un mueble, bandejas o simplemente apilados.

Iso: (ORGANISMO/ASOCIACION). Siglas de International Standarization Office (Oficina Internacional de Normalización). Fue creada por la Comu7nidad Europea con el fin de asegurar estándares de calidad uniformes entre los países miembros y cualquier otro que comercie con ellos. El ISO publicó en 1987 las normas de la serie ISO 9000, que establecen requisitos sobre la calidad de los productos. Consta de cinco secciones: 1.- ISO 9000. Guía general para la selección de la norma apropiada. 2.- ISO 9001. Norma que describe los requisitos impuestos a los suministradores en el diseño y suministro de los productos. 3.- ISO 9002. Establece los requisitos establecidos a los suministradores para mostrar la capacidad de controlar el proceso para aceptar productos que cumplan las especificaciones. 4.- ISO 9003. Norma que describe cómo un suminsitrador puede demostrar la capacidad para disponer adecuadamente de productos no conformes. 5.- ISO 9004. Establece el modo de desarrollo e implantación de un sistema de dirección de la calidad. Estas normas internacionales han sido también adoptadas e interpretadas por determinados países.

IVA: (TERMINOLOGIA). Siglas correspondientes al Impuesto sobre el Valor Añadido. Es un sistema de imposición indirecta utilizado por todos los países de la Unión Europea, que grava la venta de bienes y servicios que se calcula sobre el valor añadido generado en cada fase del proceso productivo.

JEFE DE COMPRAS: (TERMINOLOGIA).

Jefe de ventas (sales manager): (TERMINOLOGIA). Responsable inmediato de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos por los vendedores

JINGLE: (TERMINOLOGIA). Voz inglesa que se utiliza para referirse a la canción que acompaña a un anuncio, con el fin de facilitar el recuerdo de un mensaje publicitario.

JOINT VENTURE: (TERMINOLOGIA). Locución inglesa que se utiliza para expresar un acuerdo formal entre dos empresas para colaborar en un proyecto común, de producción, investigación o marketing internacional. En este último caso, una empresa nacional y otra extranjera se comprometen a llevar en común una actividad industrial o comercial, según ciertas condiciones, repartiéndose los gastos y beneficios. Constituye una alianza estratégica establecida, en principio, con carácter perpetuo, aunque los partícipes pueden vender su propiedad a otras empresas. La joint venture supone una mayor implicación en el marketing internacional y puede llevarse a cabo mediante la creación de una sociedad, en que cada empresa invierte una parte del capital, o bien sólo con un contrato, en el que se establecen las funciones, aportaciones, participaciones y distribución de beneficios. La participación de inversiones extranjeras en empresas mixtas puede estar limitada por las autoridades locales. En estos casos se exige, por lo general, que la participación nacional en el capital supere el 50%.

José espinosa pomares, s.a.: (EMPRESA). Firma presidida por José Espinosa Pomares y dirigida por Juan Miguel Espinosa García, fue fundada en 1975. Afiliada a Ifa desde 1991, sus líneas de venta comprenden tanto el sucursalismo como el cash y la franquicia. A Mano es la enseña que utilizan sus centros minoristas y franquiciados y Jespa los cash. Su sede se encuentra en la localidad murciana de Lorca.

José padilla francés, s.l.: (EMPRESA). Fundada en 1981 esta firma está integrada en la central Euromadi desde 1997. Está dirigida por José Padilla Francés trabaja tanto con centros minoristas, bajo la enseña Padilla Supermercados, como con cash que ostentan el rótulo de Cash Padilla. Su central se encuentra situada en la localidad canaria de Tarajalejo (Fuerteventura).

JUAN FORNÉS FORNÉS: (EMPRESA). Desde su sede en la localidad alicantina de Pedreguer, la firma Juan Fornés Fornés ha ido ganando terreno en el difícil mercado de la Comunidad Valenciana. Sus centros, que operan bajo la enseña Masymas, se distribuyen por las provincias de Alicante, Castellón y Valencia . Juan Fornés cuenta con un volumen de ventas de 14.000 millones de pesetas, lo que le sitúa en el puesto número 50 del ránking de principales empresas del sector en España. Este hecho es digno de consideración, sobre todo si tenemos en cuenta que en 1989 ocupaba el puesto 621 con una facturación de apenas 790 millones de pesetas. La compañía, integrada en Euromadi, ha apostado por centros de alrededor de 1.000 metros cuadrados de sala de venta, con una importante presencia de la marca propia (con alrededor de 300 referencias). Juan Fornés S.A. tiene sus orígenes en los años 50. Por aquel entonces, el padre del actual presidente, Juan Fornés, creó una empresa de distribución tradicional que servía mercancías a las poblaciones de alrededor de Pedreguer. Así estuvo funcionando hasta que, en 1981, se instaló el primer centro minorista en esta misma localidad alicantina. Este fue el primer paso en el sucursalismo de una firma que, cinco años después, en 1986, puso en marcha su segundo establecimiento. Sin embargo, el auténtico empuje y desarrollo de Juan Fornés se produjo en el año 1991. Aquel ejercicio la firma contaba con cuatro tiendas que duplicó gracias a la adquisición de cuatro centros de la firma Mengual Soler. Al año siguiente, en 1992, la empresa alicantina se hizo cargo de otras dos tiendas pertenecientes a Supertabar y Juan Climent, con lo que alcanzó los 13 establecimientos propios. A partir de entonces la firma ha mantenido un ritmo de cuatro aperturas anuales a las que se unió, en 1998, una compra muy importante, la de la firma castellonense Autoservicios Romero.

JUST-IN-TIME (JIT): (TERMINOLOGIA). Locución inglesa cuyo significado literal es “justo a tiempo” y que se utiliza para referirse a un sistema de organización de la producción y de control del inventario, coordinado con un procedimiento efectivo para realizar pedidos, que trata de mantener al mínimo la cantidad de productos almacenados y disponer de los mismos en el preciso momento que han de incorporarse al proceso de producción. Se trata de fabricar únicamente los productos necesarios, de calidad perfecta, en las cantidades que exactamente se necesitan, en el momento oportuno que los precisan los clientes y al menor coste total posible. este sistema, de origen japonés, tiene como finalidad principal que la empresa sea competitiva, que el cliente sea servido cuando lo precise y en la cantidad y calidad requeridas. Su funcionamiento efectivo requiere el establecimiento de relaciones estables entre suministrador y cliente. Las metas perseguidas por el JIT se resumen en los denominados cinco ceros: defectos, averías, stocks, tiempo ocioso y burocracia. Esto implica mejorar la calidad, reducir los costes y concienciar a toda la organización. Para alcanzar dichas metas, se requiere una serie de instrumentos interrelacionados: q Un sistema de información y control de la producción (un sistema Kan-ban) q Nivelación de las variaciones de la producción (conseguir una producción uniforme y variada). q Reducción de los tiempos de preparación (reduce ciclos de fabricación y adapta la producción al momento concreto de la demanda). q Normalización de las operaciones de fabricación para conseguir una producción equilibrada con el mínimo de trabajo en curso y operarios. q Flexibilidad en la utilización de los recursos humanos (conseguir un personal multifuncional). q Implantación de un sistema de recogida de ideas y sugerencias de los trabajadores de la empresa. q Un control automático de defectos por el propio proceso de fabricación. Las técnicas del JIT específicas para reducir inventarios requieren la estandarización de las operaciones, mejorar los tiempos de preparación de la maquinaria y establecer medidas de control para solucionar los problemas (calidad, averías, suministros, de demanda, etc.), derivados del stock de seguridad. Un inconveniente del JIT es que eleva los costes de abastecimiento, al tenerse que hacer transportes más frecuentes con menor volumen de carga cada uno. El incremento que pueden experimentar los costes de transporte se compensa con la reducción obtenida en los de almacenaje y control del inventario. Por lo tanto, a pesar del mejor servicio que se presta al comprador, el JIT no incrementa los precios. Asimismo, reduce la competencia y fortalece las relaciones entre suministrador y cliente.

Kan-ban: (TERMINOLOGIA). Tarjeta o soporte del método pull o de arrastre del JIT (just-in-time) que recoge las órdenes de trabajo o actividades a desarrollar desde el cliente al proveedor. El kan-ban puede utilizarse en combinación con el MRP (Material Requirements Planning) en situaciones de entornos mixtos de fabricación, de tipo repetitivo y no representativo (se aplica la técnica kan-ban a la parte de la planta donde se realiza la producción repetitiva y la técnica MRP a la parte no repetitiva).

KEY ACCOUNT MANAGER: (TERMINOLOGIA).

KIT: (TERMINOLOGIA). Voz inglesa que se utiliza para designar un conjunto completo vendido en elementos o útiles aislados que el comprador puede montar él mismo gracias a instrucciones precisas.

KNOW - HOW: (TERMINOLOGIA). Locución inglesa, cuyo significado literal es saber hacer. Se refiere al conocimiento o experiencia de una persona o empresa adquirida en su ámbito de actividad, bien sobre una invención, proceso de fabricación, sistema de información, etc., sobre el cual se pueden cobrar royalties u otro tipo de honorarios por su utilización.

Label: (TERMINOLOGIA). Vocablo inglés que significa etiqueta

LATA: (TERMINOLOGIA).

Layout: (TERMINOLOGIA). Término ingles que se utiliza para referirse a la disposición de los elementos de una composición, anuncio o cartel.

LECTURA OPTICA: (TERMINOLOGIA). Sistema de captación de los códigos de barra referido a los productos (mediante lápiz Lecor o scanner).

Legal: ().

LEGISLACIÓN: (TERMINOLOGIA). Ley de Comercio de 21 de dciembre de 1995. Se aprobó el pasado 21 de diciembre de 1995 y su contenido se puede resumir en cuatro puntos. Establece que hasta el 2001 corresponderá a las Comunidades Autónomas la regulación de los horarios comerciales; prohíbe la venta a pérdida, es decir, ofrecer un producto comercial por debajo del precio pagado al proveedor, por tratarse de una estrategia comercial que confunde a los consumidores; regula, por primera vez, los plazos de pago a los proveedores y establece que cuando exceda de los 60 días será necesario instrumentar un documento cambiario descontable en una entidad financiera y, contempla la segunda licencia, que limita a los Ayuntamientos la potestad de concederla y señala que tendrán que pedir permiso al Gobierno de cada Comunidad Autónoma. La Ley también establece el registro mercantil obligatorio para las entidades de cualquier naturaleza jurídica que se dediquen al comercio mayorista o minorista, a la realización de adquisiciones y que presten servicios de intermediación para negociar las mismas, por cuenta o encargo de los comerciantes al por menor, cuando en el ejercicio anterior las adquisiciones realizadas o intermediadas o sus ventas hayan superado los cien millones de pesetas. Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, de 19 de julio de 1984, por la que se regulan los derechos básicos de consumidores y usuarios. Ley General de Cooperativas de 1987 Ley General de Sanidad de 1986: infracciones y sanciones en materia de sanidad Real decreto 1945/1983, de 22 de junio: regula aspectos relativos a la defensa del consumidor y la producción agroalimentaria. Ley 22/1994, de 6 de julio, regula la responsabilidad civil del fabricante o importador por los daños causados por productos defectuosos. Ley General de Publicidad, de 11 de noviembre de 198: atribuye a la jurisdicción ordinaria la competencia para dirimar las controversias derivadas de la publicidad ilícita. Orden de 3 de marzo de 1987 del Banco de España: establece el Servicio de Reclamaciones, que tiene como misión recibir y tramitar las reclamaciones de los clientes de las entidades de depósito. Real Decreto 1468/1988, de 2 de diciembre. Regula el etiquetado Real Decreto 2160/1993, de 10 de diciembre: regula la indicación de los precios de los productos ofrecidos a los consumidores y usuarios. Ley de Comercio Exterior de 21 de diciembre de 1995: regula diversos aspectos de la actividad comercial. Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal: trata de sr un instrumento de ordenación y control de las conductas en el mercado. Ley de Defensa de la Competencia de 17 de julio de 1989: se delimitan los acuerdos y prácticas restrictivas de la competencia, y se encomienda la protección y defensa de la libre competencia al Tribunal de Defensa de la Competencia. Ley de Marcas de 10 de noviembre de 1988: regula las marcas, el nombre comercial y los rótulos de los establecimientos. Ley de Patetes de 20 de marzo de 1986: regula la propiedad industrial. Ley de Propiedad Intelectual de 11 de noviembre de 1987: regula los derechos de autor que se derivan de una obra literaria, artística o científica. Ley de Responsabilidad Civil por Productos Defectuosos de 6 de julio de 1994. Ley de Venta a Plazos de 17 de julio de 1965. Ley de 28 de julio de 1988 que regula el Mercado de Valores Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista, aprobada por unanimidad por todos los grupos parlamentarios. Manifiesta que las comunidades autónomas pueden exigir una segunda licencia para aquellos grandes establecimientos cuya implantación tenga efectos supramunicipales. Decreto-Ley 6/2000 de 23 de junio, de Medidas Urgentes de Intensificación de la Competencia en Mercados de Bienes y Servicios, que modifica la competencia exclusiva transferida a las comunidades autónomas, incrementando tanto el horario de cierra y apertura de los establecimientos (pasando de 72 a 90 horas semanales) como, progresivamente hasta el año 2004, el número de domingos y festivos de apertura, sin contar tan siquiera con las CC.AA. Ley Orgánica 2/1996 de Comercio Minorista: regula los horarios comerciales. Real Decreto 1679/1994, de 22 de julio: define y regula los centros de normalización, la comercialización Real Decreto 2484/1967, de 21 de septiembre de 1967: en él se aprueba el Código Alimentario Español. Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre: se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas. Real Decreto 202/2000, de 11 de febrero, por el que se establecen las normas relativas a los manipuladores de alimentos.

Lema: (TERMINOLOGIA). Frase publicitaria utilizada en un anuncio y que sirve para resumir el sentido de las argumentaciones utilizadas en el mismo, a modo de conclusión. También se conoce como eslogan.

Ley 22/1994, de 6 de julio: (LEGISLACION). Regula la responsabilidad del fabricante o importador por los daños causados por productos defectuosos

Ley 3/1991 de Competencia Desleal de 10 de enero: (LEGISLACION). Trata de ser un instrumentode ordenación y control de las conductas en el mercado.

Ley 7/1996 de Ordenación del comercio minorista: (LEGISLACION). Aprobada por unanimidad por todos los grupos parlamentarios. Manifiesta que las comunidades autónomas pueden exigir una segunda licencia para aquellos grandes establecimientos cuya implantación tenga efectos supramunicipales.

Ley de: ().

Ley de 28 de julio de 1988, reguladora del Mercado de Valores: (LEGISLACION).

Ley de comercio de 21 de diciembre de 1995: (LEGISLACION). Su contenido se puede resumir en cuatro puntos: establece que hasta el 2001 corresponderá a las CC.AA. La regulación de los horarios comerciales; prohíbe la venta a pérdida, es decir, ofrecer un producto comercial por debajo delprecio pagado al proveedor, por tratarse de una estrategia comercial que confunde a los consumidores; regula, por primera vez, los plazos de pago a los proveedores y establece que cuando exceda de 60 días será necesario instrumentar un documento cambiario descontable de una entidad financiera; y contempla la segunda licencia, que limita a los Ayuntamientos la potestad de conderla y señala que tendrán que pedri permiso al Gobierno de cada comunidad autónoma. La Ley también establece el registro mercantil obligatorio para las entidades de cualquier naturaleza jurídica que se dedique al comercio mayorista o minorista, a la realización de adquisiciones y que presten servicios de intermediación para negociar las mismas, por cuenta o encargo de los comerciantes al por menor, cuando en el ejercicio anterior las adquisiciones realizadas o intermediadas o sus ventas hayan superado los cien millones de pesetas.

Ley de comercio exterior de 21 de diciembre de 1995: (LEGISLACION). Regula diversos aspectos de la actividad comercial.

Ley de defensa de la competencia de 17 de julio de 1989: (LEGISLACION). Se delimitan los acuerdos y prácticas restrictivas de la competencia, y se encomienda la protección y defensa de la libre competencia al Tribunal de Defensa de la Competencia.

Ley de la demanda: (TERMINOLOGIA). Expresa la relación entre la demanda de un bien y su propio precio. De acuerdo con esta ley, la cantidad demandada y el precio varían inversamente; es decir, al aumentar el precio, disminuye la cantidad demandada y, al contrario, al disminuir el precio aumenta la demanda.

Ley de la oferta: (TERMINOLOGIA). Expresa la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su propio precio. De acuerdo con esta ley, la cantidad ofrecida de un bien es directamente proporcional a su precio.

Ley de la oferta y la demanda: (TERMINOLOGIA). Ley económica que afirma que el precio de un bien en un mercado se determina por la interacción de la oferta y la demanda, y es el que iguala la cantidad ofertada con la demandada.

Ley de marcas de 10 de noviembre de 1988: (LEGISLACION). Regula las marcas, el nombre comercial y los rótulos de los establecimientos.

Ley de patentes de 20 de marzo de 1986: (LEGISLACION). Regula la propiedad industrial

Ley de propiedad intelectual de 11 de noviembre de 1987: (LEGISLACION). Regula los derechos de autor que se derivan de una obra literaria, artística o científica.

Ley de responsabilidad civil por productos defectuosos de 6 de julio de 1994: (LEGISLACION).

Ley de venta a plazos de 17 de julio de 1965: (LEGISLACION).

Ley general de cooperativas de 1987: (LEGISLACION).

Ley general de publicidad, de 11 de noviembre de 1988: (LEGISLACION). Atribuye a la jurisdicción ordinaria la competencia para dirimar las controversias de la publicidad ilícita.

Ley General de Sanidad de 1986: (LEGISLACION). En ella se contemplan las nfracciones y sanciones en materia de sanidad.

Ley general para la defensa de los consumidores y usuarios, de 19 de julio de 1984: (LEGISLACION). Se regulan los derechos básicos de los consumidores y usuarios.

Ley organica 2/1996 de comercio minorista: (LEGISLACION). Regula los horarios comerciales

Leyenda: (TERMINOLOGIA). Texto muy breve que va al pie de un dibujo, ilustración o fotografía, para explicarlo o comentarlo. En un gráfico, la leyenda es el conjunto de símbolos convencionales utilizados.

LIBERALIZACIÓN: (TERMINOLOGIA).

Libre competencia: (TERMINOLOGIA). Situación de mercado en la que no hay restricciones a la entrada y salida de competidores y todos tienen igual poder e información. Es sinónimo de competencia perfecta.

LIBRE ELECCIÓN: (TERMINOLOGIA). Sistema de venta según la cual el comprador selecciona sus productos y los paga al vendedor.

Libre empresa: (TERMINOLOGIA). Sistema económico en el que los medios de producción y las decisiones de inversión y consumo están principalmente en manos de la iniciativa privada.

Librecambio: (TERMINOLOGIA). Comercio carente de tarifas, restricciones y cualquier otro instrumento que dificulte el movimiento de bienes entre países. La doctrina del librecambio mantiene que cuantas menos sean las obstrucciones al comercio, más plenamente se utilizarán los recursos económicos mundiales y mayores serán los niveles de vida. El librecambio tiende a obtener las máximas ventajas de la especialización internacional. Todos los países pueden comprar libremente en el extranjero, siempre que los costes de las importaciones sean inferiores de lo que serían si se produjeran en el país, y pudiendo utilizarse así los recursos nacionales con la misma eficiencia concentrándoles en sectores productivos en los que gozan de la máxima eficiencia relativa.

Licencia comercial: (TERMINOLOGIA).

Líder aliment, s.a.: (EMPRESA). Firma con sede en la pacense localidad de Zafra, se centra en varias líneas de venta: el sucursalismo (bajo las enseñas Tandy y Al Lado), Cash (bajo la enseña Eurocash) y centros franquiciados (enseñas Tandy y Mirko). Fundada en el año 2001, su gerente es Francisco Peces Piqueras.

Líder de pérdidas: (TERMINOLOGIA). Producto que se vende a precio bajo, incluso por debajo del coste, que sirve de reclamo para atraer nuevos compradores y actúe de "locomotora" para empujar las ventas de otros productos que tienen un precio mayor y son más rentables para la empresa.

Líder, estrategia de: (TERMINOLOGIA). Estrategia competitiva según la cual el líder en un producto o mercado es el que ocupa una posición dominante reconocida por sus competidores. Un líder se enfrenta con tres retos: desarrollar la demanda genérica, proteger la participación de mercado y ampliar la participación de mercado. Al líder le interesa desarrollar la totalidad del mercado porque él es el primer beneficiario. Para conseguirlo puede tratar de captar nuevos usuarios del producto, desarrollar nuevos usos del producto o intensificar su consumo. Para proteger su participación de mercado puede adoptar diversas estrategias: innovación, distribución intensiva, confrontación abierta, etc. Finalmente, el líder está interesado en incrementar su participación de mercado si con ello aumenta la rentabilidad de sus operaciones y no incurre en posiciones monopolísticas.

LIDL AUTOSERVICIOS DESCUENTO: (EMPRESA). La empresa Lidl, cuya sede en España se encuentra en San Cugat del Vallés (Barcelona), ocupa la primera posición de los operadores especializados en la fórmula del discount duro. El grupo alemán, que desembarcó en nuestro país durante 1994, y a pesar de arrastrar unas pérdidas de 1.900 millones de pesetas durante el ejercicio de 1999, ha tenido una estrategia de titanes y ha conseguido remontar los peores pronósticos. No hay que olvidar que fue esta firma la que hizo despertar a toda la distribución española (e, incluso, francesa), con su línea de negocios, su estrategia, sus precios y sus tiendas. Lidl dispone de cinco plataformas reguladoras en Álava, Valencia, Madrid, Sevilla y Barcelona Pese a que Lidl opera desde 1930, el desarrollo de la compañía fue muy lento hasta 1980, año en el que inició su actual potencial. De hecho, y desde la reunificación alemana, la compañía ha establecido una gran red de centros en los países del Este, a los que siguió su expansión por Bélgica y Reino Unido. 1994 fue el año de la llegada a España de esta fórmula de venta nueva que, según ya se sabía, había revolucionado a aquellos mercados a los que había llegado: el hard discount. La expectativa era enorme porque, bajo este nombre inglés (descuento duro, en castellano), diversos operadores alemanes (Lidl, Tengelmann o Aldi) estaban arrasando en todos los países en los que penetraban, incluida Francia. Poco a poco, la firma, que ubicó su sede en la provincia de Barcelona, fue afrontando un proyecto nacional que, hasta la fecha, le ha llevado a todas las regiones españolas (salvo Baleares y Canarias). Tras una ligera recesión en 1999 se produjo un cambio en el cuadro directivo del grupo y se incorporó a la firma, como director general, Michel Aranda en sustitución de Santiago Ramón Torres.

Lifo: (TERMINOLOGIA). Siglas correspondientes a la locución inglesa Last in, first out (última entrada, primera salida). Designan un método utilizado en gestión de existencias, por el que se da salida prioritaria a los artículos más reciéntemente entrados, siendo éste el criterio utilizado también para valorar las salidas del almacén.

LÍNEA DE PRODUCTOS: (TERMINOLOGIA). Grupo de productos que están muy próximos porque satisfacen cierta clase de necesidades, o porque se venden al mismo tipo de grupo de clientes, o porque están implantados en el mercado por el mismo tipo de establecimientos o que tienen un cierto orden de precios.

LÍNEA DE PRODUCTOS, EXTENSIÓN: (TERMINOLOGIA). Lanzamiento de una nueva variedad de un producto básico dentro de la misma categoría de producto y con la misma marca. No debe confundirse con la extensión de marca. Hay varias razones para la extensión de líneas: los bajos costes de lanzamiento y la posibilidad de satisfacer mejor las necesidades de distintos segmentos del mercado. Pero estas extensiones raramente incrementan la demanda total de la correspondiente categoría de producto, se produce en la mayoría de los casos un trasvase de una variedad anterior del producto a la nueva. La fuerza de la marca matriz y su valor simbólico contribuyen al éxito de las extensiones. Aun con posibles canibalizaciones, los incrementos de ventas generados por las extensiones de marca parecen ser razón suficiente para hacer viable una estrategia de extensión de línea.

LINEAL: (TERMINOLOGIA). Presentación de los productos en longitud horizontal o vertical. Por extensión nombre que se le da al mobiliario. Perímetro constituido por los espacios frontales de las góndolas y estanterías de los establecimientos detallistas.

LINEAL AL SUELO: (TERMINOLOGIA). Longitud ocupada en el suelo por el mobiliario de presentación del mueble según las medidas del suelo.

LINEAL DESARROLLADO: (TERMINOLOGIA). Longitud total de presentación de un mueble (suma de la longitud de todos los estantes del mismo mueble de presentación).

Liofilización: (TERMINOLOGIA). Tratamiento de conservación de los alimentos que se basa en ultracongelar el producto para posteriormente desecarlo, aplicando sistemas de vacío.

LIQUIDACIÓN: (TERMINOLOGIA). Venta de productos a bajo precio, bien por cese de negocio, o para dar salida a existencias de difícil venta. También se entiende por liquidación el proceso mediante el cual una sociedad de responsabilidad limitada termina su existencia legal. Las principales causas de liquidación, en este sentido, son: insolvencia causada por los cambios en las condiciones de mercado, la inficiencia de la dirección, etc.

Liquidez: (TERMINOLOGIA). Este término cuenta con varias acepciones: 1.- Facilidad con que un activo puede convertirse en dinero. Puede referirse también al grado de disposición inmediata sobre los recursos. 2.- La oferta monetaria global y los activos que representan cuasi dinero 3.- En el comercio internacional, la oferta monetaria y de activos global aceptable internacionalmente como líquido. 4.- En contabilidad, diferencia entre los activos presentes y los pasivos presentes, es decir, entre los activos que son o se transforman fácilmente en líquidos y el pasivo que se debe en el presente.

Lista de precios: (TERMINOLOGIA). Relación detallada de los precios de venta (al distribuidor o al público) y, en su caso, descuentos por cantidad, de los artículos ofertados por el fabricante o un establecimiento comercial.

LlFO: (TERMINOLOGIA). Siglas correspondientes a la locución inglesa Last in, first out (última entrada, primera salida). Designan un método utilizado en gestión de existencias, por el que se da salida prioritaria a los artículos más recientemente entrados, siendo éste el criterio utilizado también para valorar las salidas del almacén.

LOBBY: (TERMINOLOGIA). Voz inglesa que designa un grupo de presión que actúa sobre los poderes públicos con el fin de defender intereses profesionales o económicos de empresas o instituciones a las que representan, ya sea mediante intervenciones abiertas o encubiertas en los distintos centros de poder político. Su nombre deriva de su significado en lengua inglesa pasillo, sala de espera y, por extensión, hacer pasillo, por el tiempo dedicado a ello.

LOCOMOTORA: (TERMINOLOGIA). (en centros comerciales) Principales establecimientos de los centros comerciales. Medidos por su tamaño y su cifra de negocios. juegan un papel determinante en la atracción que ejercen esos centros.

LOGÍSTICA: (TERMINOLOGIA). Modelo que permite minimizar el coste de la distribución física en la que se incluyen costes de transporte, fraccionamiento y almacenamiento. La palabra logística es de origen francés y se trata de un término militar cuyo significado comprende el transporte, suministro y alojamiento de las tropas. En la empresa, el concepto de logística hace referencia a las actividades de dirección del flujo de materiales y productos, desde la fuente de suministros para la elaboración del producto hasta su utilización por el usuario final. De un modo más preciso, se puede definir la logística como el arte de dirigir el flujo de materiales y productos de la fuente al usuario. El sistema logístico incluye el flujo total de materiales, desde la adquisición de las materias primas al suministro de productos acabados a los usuarios finales y los flujos de información que ocasionan el control y registro del movimiento de materiales. El término distribución física suele utilizarse como sinónimo de logística, aunque de modo más preciso aquélla es sólo la parte de la logística que hace referencia al movimiento externo de los productos, desde el vendedor (origen) al cliente o comprador (destino); es decir, a la logística relacionada con las actividades comerciales o logística comercial.

LOGOTIPO: (TERMINOLOGIA). Grafismo empleado para distinguir una marca, un producto, una empresa o cualquier organización o conmemoración. El logotipo puede incluir únicamente el nombre de la marca o empresa, con una tipografía específica, pero, en general, es una composición única, que combina el nombre completo, o sólo una parte o las iniciales, de la empresa, marca, etc., junto con otros elementos (símbolos o emblemas) con un grafismo específico y unos colores identificativos. La finalidad del logotipo es que la marca, producto o empresa que identifica se pueda distinguir y recordar con mayor facilidad. A veces se asocia el logotipo únicamente con el símbolo o emblema, diseño y colores distintivos, y no con el nombre de la marca, por lo que se hace referencia al logotipo como la parte de la marca que puede describirse pero no pronunciarse. En realidad, el nombre junto con aquellos elementos, pero no aparte, integran el logotipo.

LONGITUD: (TERMINOLOGIA). Referida a una cartera o gama de productos, la longitud es el número total de productos fabricados o vendidos. Es la suma de todas las referencias en cada una de las líneas ofrecidas. 2- La longitud del canal es el número de niveles de intermediarios independientes en el canal de distribución. El canal corto es el de menor longitud, mientras que el canal largo es el que tiene el mayor número de intermediarios entre el productor y el consumidor.

LONJA: (TERMINOLOGIA). Mercado en origen, de carácter local y propiedad generalmente municipal, al que acuden compradores y vendedores para realizar transacciones,.

LOTE: (TERMINOLOGIA). Cantidad individualizada y perfectamente identificada de una mercancía, la cual constituye un conjunto distinto. La agrupación de elementos en lotes tiene lugar en los procesos de fabricación y en el transporte, almacenaje y venta de los productos.

LOTE COMPLETO: (TERMINOLOGIA). Utilización plena de la capacidad de un vehículo de transporte.

LOTE ECONÓMICO: (TERMINOLOGIA). Tamaño del pedido óptimo en una orden de compra. Es el que minimiza la suma de los costes de procesamiento del pedido y los de mantenimiento y almacenamiento de los productos adquiridos.

LS: (TERMINOLOGIA). Abreviación de libreservicio (autoservicio).

LUIS PIÑA: (EMPRESA). Con sede en Andujar (Jaén), la compañía Luis Piña mantiene abiertos cuatro frentes de batalla: supermercados, grandes superficies, cash y franquicias. Sin embargo, alrededor de la mitad de su volumen de venta proviene de la sociedad Iliturgiana de Hipermercados, participada junto con el grupo Carrefour, que explota 4 grandes superficies en las localidades de Andujar, Úbeda (Jaén), Puertollano (Ciudad Real) y Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Estos centros de más de 5.000 metros cuadrados de sala de venta actúan bajo la enseña de Carrefour (en su día Continente). Luis Piña cuenta, asimismo, con supermercados que operan con la enseña “Más y Más”, establecimientos franquiciados y cash. Aunque su ritmo de expansión quizá haya sido demasiado lento, la firma dirigida por Luis Miguel Piña, ha dado paso a la segunda generación que está realizando un excelente trabajo y que, a buen seguro, incrementará el número de aperturas en el futuro. Luis Piña fundó esta empresa en 1970. Desde entonces la firma jienense ha conseguido importantes avances que la han llevado a escalar un gran número de puestos en el ranking de principales empresas de la distribución alimentaria española. Así, si en 1989 contaba con 16 centros y ocupaba el puesto número 72, doce años después, en 2000, se situaba en la posición vigésimo octava con 57 establecimientos. Anteriormente, la firma se había incorporado a Centra en 1975. Cuatro años después, en 1979 abrió en Andujar su primer cash y, en 1986, instaló el primer supermercado. No obstante, la firma conoce también los peligros y riesgos que entraña esta actividad. De hecho, en 1990 sufrió un incendio que arrasó su almacén central justo en el momento en el que empezaba a acelerar su ritmo de expansión. Pese a ello, al año siguiente, en 1991, inauguró un nuevo almacén de 17.000 metros cuadrados con el que podía abastecer mejor a los 29 centros con los que contaba en ese momento. Al año siguiente, el grupo volvió a realizar un gran esfuerzo y abrió un nuevo almacén en Puertollano y adquirió cinco establecimientos de la empresa Cid Centro. En 1994 la empresa puso en marcha una nueva línea de minisuperficies bajo el nombre de “Hipemás” y, un año después, lanzó su marca propia “Piña”. En este intento por diversificar su oferta, Luis Piña creó en 1996, junto con Continente, la sociedad Iliturgiana de Hipermercados con la que pretendía explotar grandes superficies (en la actualidad son 4 los centros de esta firma). Su negocio fue avanzando y, en 1999, el cuadro ejecutivo sufrió una reconversión, incorporándose la segunda generación en la dirección general, Luis Miguel Piña, que había ocupado con anterioridad el cargo de director financiero.

Made in: (TERMINOLOGIA). Expresión inglesa que significa "hecho en" y que se utiliza para identificar el lugar de fabricación de un determinado producto. Este distintivo supone muchas veces una posibilidad de diferenciación y de creación de imagen del producto, lo que permite explotar una ventaja competitiva y dirigirse a segmentos específicos del mercado.

MAILING: (TERMINOLOGIA). Término inglés que se utiliza para referirse al envío por correo de cartas personalizadas, con proposiciones de venta, acompañadas o no de folletos publicitarios. Los mailing personalizados, mediante la utilización de sistemas informáticos, permiten una gran selectividad de los segmentos de mercado objetivo. La publicidad de este tipo tiene una mejor imagen que la del buzoneo y su permanencia es mayor.

MAKRO: (EMPRESA). Makro, compañía dirigida por José Luis Utasa Fernández, es una de las primeras multinacionales que desembarcaron en nuestro país. Fue en el año 1972 al poner en marcha un cash en Madrid. Desde entonces, y pese a que parecía que estaba llamada a copar el país con autoservicios mayoristas, se equivocó de formato y desaprovechó la ocasión. Ahora parece que ha encontrado la fórmula, con la apertura de centros de dimensión media (3.000 metros cuadrados de sala de venta), descartando los grandes formatos de 10.000 metros cuadrados. Con su nuevo modelo, la firma puede llegar a ciudades de menores dimensiones. Makro es una firma holandesa que inició su andadura en Ámsterdam en 1966, propagándose por distintos países europeos e instalándose en España en 1972 con un centro en Madrid y otro, un año después, en Barcelona. En 1988 introdujo en nuestro país a sus dos filiales, Karry y Repon, en Málaga, Alicante, Valladolid, Palma de Mallorca y Zaragoza. Desde entonces el grupo fue creciendo y, en 1990 contaba ya con 11 autoservicios mayoristas. Sus dificultades comenzaron en 1993, por lo que la empresa tuvo que poner en marcha un plan de viabilidad para hacer frente a las pérdidas de 1.300 millones de pesetas desde agosto de ese mismo año. No obstante, en 1996 comenzó su lenta recuperación, entró en beneficios y puso en marcha dos centros en Cantabria y Valencia, este último adquirido a la empresa Nusico. Uno de los momentos más importantes del grupo se produjo en 1997, cuando su matriz se fusionó con la compañía alemana Metro. Al hacerse más fuerte su grupo, en España pudo retomar la expansión con la apertura de tres centros (Alcobendas, Murcia y Puerto de Santa María) y, en 1999, desembarcar en Canarias y Galicia. En la actualidad, y gracias al lanzamiento de su nueva línea de venta en el año 2000, el grupo parece haberse recuperado del todo y estar preparado para acometer un plan de expansión fuerte por toda España.

Malaquías morales, s.a.: (EMPRESA). Esta empresa, enfocada al sector mayorista y la franquicia, fue fundada en el año 1920. Ingresó en Euromadi en 1993. Está dirigida por Pedro Malaquías Morales y su central se encuentra en Gijón (Asturias). Sus cash funcionan bajo la enseña Cash & Carry Malaquías Morales y sus franquicias lo hacen bajo el rótulo Proxiastur.

Mall: (TERMINOLOGIA). Término inglés cuyo significado estricto se refiere a la calle peatonal de un centro comercial. Por extensión, se utiliza para referirse al centro comercial en su conjunto.

MANIPULACIÓN: (TERMINOLOGIA).

Manipulador: (TERMINOLOGIA). La normativa señala que deben recibir y acreditar formación suficiente en materia de higiene alimentaria, ya sea impartida por la empresa, un centro de formación o la propia Administración. Corresponde a las comunidades autónomas la acreditación o autorización de los cursos y el correspondiente registro como Centro de formación de Manipulador de Alimentos. Para ello el centro tendrá que presentar un formulario oficial con la acreditación de la titulación de sus profesores y una memoria descriptiva del programa formativo. Este programa debe ajustarse a unos mínimos fijados por las autoridades sanitarias.

Mantenimiento de los precios de reventa: (TERMINOLOGIA). Estipulación del fabricante del precio al que los distribuidores deben vender determinado producto. Es el fabricante quien determina el precio a los detallistas y el que fija su beneficio bruto adicional. El mantenimiento de los precios de reventa limita la competencia de precios entre distribuidores.

MANUEL BAREA: (EMPRESA). Integrada en Euromadi, Manuel Barea es la clásica empresa mayorista, con una larga historia (fue fundada en 1942), que ha sabido mantener muy bien el tipo en una comunidad como la andaluza, donde existe una guerra a muerte en este segmento. Posee cuatro cash, establecimientos de venta tradicional y franquiciados que funcionan bajo la enseña Club de M.B Esta firma, dirigida por Manuel Barea y presidida por su hermana María Dolores, está también especializada en congelados y en bacalao Manuel Barea es el principal accionista de la firma Extremeña de Expansión (cuenta con el 60% del capital), creada en el año 1999 con el fin de potenciar la franquicia de toda Extremadura. El resto del capital se reparte entre Industrial del Fomento (20%) y Juan Antonio Serrano(20%), el que fuera gerente de la empresa Distribuidora del Oeste, adquirida por el grupo Unigro en 1999. Esta empresa familiar sevillana, que cuenta ya con la cuarta generación, tiene sus orígenes en una pequeña tienda de comestibles que tenían en Cádiz los abuelos del actual director general, Manuel Barea Velasco. En 1927 el padre de éste se traslada a Sevilla como dependiente de una importante empresa mayorista y, en 1942, se instala como detallista especializado en embutidos, especias y bacalao (actividad que hoy en día continúan realizando). En 1947 abre su primer almacén de coloniales, desde el que se trasladará a otro mayor. Manuel Barea se incorpora al negocio de su padre en 1955. Desde entonces la firma fue incrementando su área de influencia y el número de franquiciados por lo que tuvo que ir abriendo nuevos cash y ampliando el almacén regulador. Así, en 1993, puso en marcha dos plataformas de congelados en Mercamálaga y Mercagranada. Posteriormente, y tras desprenderse de su participación en la firma sucursalista Mercabel, Manuel Barea abre su primer cash fuera de Andalucía en 1998 y elige la localidad de Almendralejo (Badajoz). Ante la importancia cada vez creciente del mercado de esta autonomía, la firma crea, en 1999, la sociedad Extremeña de Expansión para potenciar la franquicia en esta autonomía (un objetivo que está cumpliendo con creces). Durante el año 2000 procedió a la apertura de una plataforma de congelados en Mercajerez.

MARCA: (TERMINOLOGIA). Signo (nombre, siglo, dibujo, emblema, etc...) de una firma para todos los productos que fabrican (marca del fabricante) lo distribuye (marca del distribuidor) o para los servicios que da (marca de los servicios) con objeto de individualizarlos de producto o servicios similares, reivindicando la responsabilidad.. La importancia en economía de las marcas es doble: en primer lugar, al utilizarse para identificar una mercancía, capacita a los consumidores a comprar con más certidumbre y conocimiento, colaborando a hacer más perfectos los mercados. En segundo lugar, distingue o diferencia una mercancía determinada de cualquier otra y hace posible la creación de monopolios institucionales parciales, basándose en un nombre o en una reputación, por medio de la publicidad, presentación distintiva, etc., y esta fragmentación de los mercados a través de la diferenciación de productos convierte a los mercados en más imperfectos. La marca no sólo es algo que sirve para identificar un producto, sino también un instrumento de protección legal. La marca se puede registrar, a fin de evitar que los competidores puedan utilizar el nombre con el que identifica una empresa sus productos y aprovecharse así del prestigio que el mismo pueda tener. La marca señala al comprador la procedencia del producto, protegiendo tanto al consumidor como al fabricante de su competencia. Pero la marca es principalmente un instrumento de apoyo a la estrategia comercial. Un mismo producto puede ser percibido de modo distinto según la marca con la que se comercialice, lo que puede ser detectado mediante técnicas de posicionamiento. Si la marca tiene una imagen favorable, por el prestigio de la empresa o por otras características diferenciales de los productos que vende, todo nuevo producto que se identifique con dicha marca contará inicialmente con una ventaja competitiva que facilitará su comercialización. Pero también el mismo nombre que se utiliza para identificar el producto puede contribuir positiva o negativamente a la aceptación y venta del mismo. Las grandes marcas suponen la ampliación y optimización del surtido. Si hay más marcas en el lineal, éste será más atractivo. Las grandes marcas están sometidas a una innovación constante, están apoyadas por la publicidad y adquieren un compromiso con el consumidor, lo que hace que la clientela esté más satisfecha. Dan mejor imagen al minorista y favorecen la fidelización de los consumidores. Implican, además, mayores ingresos, mayor tráfico en el establecimiento detallista y mayor volumen de compra. Por otro lado, la marca de distribución, o marca propia, tiene una importancia creciente en las principales enseñas de nuestro país. Los principales grupos apuestan por su marca y consiguen un desarrollo creciente en cuanto a surtido y cuota en su negocio. La marca de distribución basa su atractivo en el precio aunque compiten en situación de desigualdad con respecto a las marcas gestionadas por el distribuidor.

MARCA BLANCA: (TERMINOLOGIA). Véase Marca Propia

MARCA DE PRODUCTO: (TERMINOLOGIA). Artículos vendidos sin marca comercial, a precios bajos. En algunos países también con una calidad de producto inferior. En los envases sólo se presenta el nombre del producto.

MARCA DEL DISTRIBUIDOR: (TERMINOLOGIA). Denominación que incluye las marcas privadas o comerciales propiedad del distribuidor y las marcas de productos genéricos, denominadas también “marcas blancas”. Las marcas privadas pertenecen a los distribuidores y con ellas comercializan algunos de los productos que venden. Estos productos pueden, a su vez, estar comercializados con la marca del fabricante. Por ejemplo, Pryca vende productos de cosmética con su propio nombre, que han sido fabricados por la empresa Gal, la cual los vende también con sus marcas. La marca privada tiene como finalidad conseguir un mayor control del mercado por parte del distribuidor, por la posible lealtad de marca que pueda generar el producto vendido. Si el consumidor compra el producto por la marca, el vendedor puede perder el cliente si deja de ofrecer la marca que distribuía; en cambio, si los productos los vende con su propia marca, el cliente muy posiblemente no dejará de comprar porque el distribuidor se provea de productos de otro fabricante, siempre y cuando se mantengan sus cualidades, Los productos sin marca del fabricante son, por lo general, productos genéricos, fundamentalmente alimentos (leche, arroz, cafés, aceite de oliva, etc.) o productos de droguería y perfumería (detergentes, lavavajillas, suavizantes, etc.), que cumplen determinadas especificaciones. En el envase del producto se define el contenido y se identifica la cadena o distribuidor que lo vende. El producto sin marca del fabricante se denomina también “marca blanca” por ser ésta la denominación de la primera marca de distribuidor que tuvo relevancia en España. Desde el punto de vista del consumidor, las marcas propias tienen la ventaja de que ofrecen el producto sin los costes de promoción y publicidad que toda marca conlleva. Las marcas del distribuidor han adquirido en España cierta importancia en los últimos años, sobre todo en productos de alimentación y droguería, en los que estas marcas suponen el 10-11 % del total de ventas en 1993 (en productos de perfumería sólo es el 2%). En los demás países europeos, si bien la tendencia también es creciente, la participación de este tipo de marcas sobre las ventas totales presenta fuertes diferencias. En Estados Unidos la proporción de estas marcas supone e118% del volumen de ventas. La tendencia para los próximos años es alcista, aunque con crecimientos moderados. Se calcula que a finales de la década de los noventa, la participación media de las marcas del distribuidor en los países occidentales alcanzará un 30% en productos alimenticios, un 8-10% en droguería y un 4-6% en perfumería. Aunque un producto sin marca puede suponer un ahorro de costes, no implica, en cambio, una mejor protección para el consumidor, por cuanto la marca responsabiliza al fabricante frente al mercado y si el producto no satisface al consumidor, éste rechazará la marca en cuestión, pero no las demás.

Marca del fabricante: (TERMINOLOGIA). Marca propiedad del fabricante del producto. Se utiliza esta denominación para distinguirla de la marca del distribuidor.

MARCA GENÉRICA: (TERMINOLOGIA). Hace referencia a productos que son identificados sólo por su clase genérica, como, por ejemplo, algunos productos de alimentación, farmacéuticos o industriales. Pueden presentarse, no obstante, con la marca del distribuidor.

MARCA PROPIA: (TERMINOLOGIA). Véase Marca del distribuidor

MARCA VERTICAL: (TERMINOLOGIA). Es aquella marca que combina una fuerte identificación entre el producto y el concepto/ambiente de la tienda. Tiendas como Benetton, Body Shop, Zara, Marks &Spencer o Mc Donald’s venden exclusivamente sus propios productos, y éstos sólo pueden encontrarse en sus tiendas. El ambiente de las mismas es característico y refleja el estilo de la marca. Desde la perspectiva del detallista, las marcas verticales pueden considerarse la evolución final de las marcas privadas.

Marca, elección de: (TERMINOLOGIA). Decisión que toma el comprador ante distintas alternativas de marca consideradas. Las situaciones de elección de marca pueden dividirse en tres categorías: elección a partir de estímulos, elección basada en la memoria y elección mixta.

Marca, estrategia de: (TERMINOLOGIA). La marca, por las múltiples posibilidades de aplicación que ofrece, así como por la imagen del producto que genera, el valor que añade y la posible lealtad que provoca en los consumidores, puede ser utilizada como un elmento importante de la estrategia de marketing. Las alternativas básicas para establecer las marcas son las siguientes: 1.- Marca única. Consiste en poner la misma marca a todos los productos de la empresa, aunque puedan ser muy distintos entre sí. Si la imagen de la empresa y de la marca es positiva, esta alternativa tiene la ventaja de que una marca con prestigio ampara a todos los productos. Esta ventaja es todavía más importante en el caso de extensión de marca, cuando se lanza un nuevo producto. 2.- Marcas múltiples. Aunque puede llevarse a cabo de un modo optativo, la mayoría de las veces es el resultado de la fusión o absorción de varias empresas independientes, con sus correspondientes marcas, y que se mantienen con posterioridad a la fusión. Las marcas distintas pueden abarcar a cada uno de los productos fabricados, como en el caso de Henkel, o a una línea de productos, como suele hacerse en cosmética. Aunque esta estrategia da lugar a mayores costes de promoción tiene la ventaja de permitir una mejor segmentación del mercado y poder llegar a un mayor número de consumidores. 3.- Segundas marcas. Pertenecen a empresas con otras marcas más importantes que pretenden con la adopción de esta estrategia segmentar y ampliar el mercado. 4.- Alianzas de marca. Son acuerdos entre marcas complementarias con el fin de reforzar su imagen y la percepción de su calidad. Estas alianzas pueden servir para proporcionar una imagen de calidad positivia a una marca poco conocida, que se asocia con otra de mayor prestigio. También puede servir para transmitir información sobre la mejora de los atributos de determinado producto. Una modalidad de alianza de marca la constituye el denominado co-branding, qu es una asociación entre dos marcas complementarias o de una marca de un producto principal y la de alguno de sus componentes. 5.- Marca propia, blanca o del distribuidor. Conjunto formado por las marcas privadas o comerciales propiedad del distribuidor y por las marcas de productos genéricos. Tiene como finalidad conseguir un mayor control del mercado por parte del distribuidor, por la posible lealtad de marca que pueda general el producto vendido. Si el consumidor compra el producto por la marca, el vendedor puede perder el cliente si deja de ofrecer la marca del fabricante que distribuía; en cambio, si los productos los vende con su propia marca, el cliente muy posiblemente no dejará de comprar porque el distribuidor se provea de productos de otro fabricante, siempre y cuando se mantengan sus cualidades. Los productos isn marca de fabricante son comúnmente genéricos, fundamentalmente alimentos o productos de droguería y perfumería que cumplen determinadas especificaciones. En el envase del producto se define el contenido y se identifica la cadena o distribuidor que lo vende. Las marcas propias tienen la ventaja de que ofrecen el producto sin los costes de promoción y publicidad que toda marca conlleva. Sin embargo, proporcionan una peor protección para el consumidor, por cuanto la marca del fabricante responsabiliza a éste frente al mercado y si el producto no satisface al consumidor, éste rechazará la marca en cuestión, pero no las demás.

Marca, extensión de: (TERMINOLOGIA). Nueva categoría de productos a la que se le da el nombre de otra ya existente. Es un fenómeno reciente. Esta estrategia permite acceder más rápidamente al mercado y a los canales y compartir publicidad. Ante los altos costes que supone la creación de una nueva marca, las empresas pueden practicar la extensión de la marca a diferentes categorías del producto. El desarrollo de una extensión de marca implica identificar las asociaciones de marca, identificar productos relacionados con esas asociaciones y seleccionar los mejores candidatos. La posibilidad de una extensión de marca está condicionada por la asociación entre el nombre de la marca y los atributos del nuevo producto. Se ha comprobado que las extensiones de marca tienden a conseguir participaciones de mercado superiores y mayor eficiencia publicitaria que la marcas individuales.

Marca, nombre de la: (TERMINOLOGIA). Parte de la marca que se pronuncia. Es la denominación de un producto específico de una empresa. El nombre utilizado como marca debe ser apropiado. Ha de consistir en una o varias palabras que contengan un sonido agradable, que no tengan dobles significados que puedan ser peyorativos para el producto, que no se puedan trivializar o hace chistes con él, en todas las lenguas en los países en los que va a comercializarse. Además el nombre debe ser fácil de reconocer y recordar y no ha de presentar grandes dificultades de pronunciación, sobre todo si se pretende que tenga una difusión internacional. La elección del nombre de una marca que reúna todos o la mayor parte de los requisitos indicados no es una tarea fácil, por lo que han surgido empresas especializadas que emplean programas de ordenador para encontrar el nombre adecuado.

Marca, segunda: (TERMINOLOGIA). Marcas de productos ofrecidos por empresas de marcas importantes, con el fin de segmentar el mercado y ampliar la base de clientes.

Marca, test de: (TERMINOLOGIA). Prueba del grado de aceptación, eufonía, facilidad de pronunciación, evocación, diferenciación, connotaciones positivas y recuerdo del nombre de una marca.

MARCACIÓN EN LOS CANTOS DE LAS ESTANTERÍAS: (TERMINOLOGIA). Tiras de plástico o papel en los cantos de las estanterías que muestran el código de barras del producto, precio o información escrita sobre el mismo. La última innovación son las tiras electrónicas puestas al día directamente desde el ordenador del establecimiento.

MARGEN BRUTO: (TERMINOLOGIA). Diferencia entre precio de venta o de cesión de un bien o servicio y el coste de producción variable o el precio de adquisición del mismo, sin tener en cuenta ningún otro coste o gasto.

MARGEN NETO: (TERMINOLOGIA). Diferencia entre el margen bruto y los gastos en que se ha incurrido para alcanzarlo.

MARGINAL: (TERMINOLOGIA). Ganancia de un producto dividida con el precio de venta del producto, expresado en porcentaje. Marginales tipo I Según la empresa de estudios de mercado Nielsen, son establecimientos de venta especializada, no incluidos en los Índices de Alimentación General ni Hostelería, que trabajan al menos una clase de producto de los siguientes: pan de molde, galletas, pastas industriales y leche líquida. Marginales tipo II Según la empresa de estudios de mercado Nielsen, son establecimientos de venta especializada, no incluidos en los Índices de Alimentación General ni Hostelería, ni en el Tipo 1 de Marginales, que trabajan al menos una clase de producto de los siguientes: embutidos, salchichas, foie-gras y queso.

Marginales tipo i: (TERMINOLOGIA). Según la empresa de estudios de mercado Nielsen, son establecimientos de venta especializada, no incluidos en los Índices de Alimentación General ni Hostelería, que trabajan al menos una clase de productos de los siguientes: pan de molde, galletas, pastas industriales y leche líquida.

Marginales tipo ii: (TERMINOLOGIA). Según la empresa de estudios de mercado Nielsen, son establecimientos de venta especializada, no incluidos en los Índices de Alimentación General ni Hostelería, ni en el Tipo I de Marginales, que trabajan al menos una clase de productos de los siguientes: embutidos, salchichas, foie-gras y queso.

MARKETING: (TERMINOLOGIA). Es tanto una filosofía como una técnica. Como filosofía, es una forma actual de concebir la función comercial o relación de intercambio, por parte de la empresa o entidad que ofrece sus productos al mercado. Esta concepción parte del conocimiento de las necesidades y deseos del consumidor, con el fin de satisfacerlos del modo más beneficioso, tanto para el consumidor como para la entidad oferente. Como técnica, el marketing es el modo específico de ejecutar o llevar a cabo la relación de intercambio, que consiste en identificar, crear, desarrollar y servir a la demanda. La actividad desarrollada por una empresa u organización al aplicar los principios del marketing se denomina "dirección de marketing" o "dirección comercial". El término marketing, de origen inglés, se ha intentado traducir en España por mercadotecnia, mercadología o mercadeo y, más recientemente, por comercialización. Pero estas traducciones no han tenido mucho éxito. Muchas veces se confunde el marketing con la venta o la publicidad, cuadno éstas son sólo algunos de los instrumentos del marketing, pero no los únicos. El marketing trata de satisfacer necesidades. Para ello, ha de identificarlas y desarrollar la demanda de bienes y servicios que puedan satisfacerlas. En 1989 Stanton y Futrell definieron el marketing como la actividad humana "constituida por todas las actividades que tienden a generar y facilitar cualquier intercambio cuya finalidad sea satisfacer las necesidades o deseos humanos". La American Marketing Association, por su parte, lo define como "el proceso de planificación y ejecución de la concepción, fijación del precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios, para crear intercambios que satisfagan los objetivos de los individuos y de las organizaciones". Según Miguel Santesmases, "Marketing es un modo de concebir y ejecutar la relación de intercambio, con la finalidad de que sea satisfactoria a las partes que intervienen y a la sociedad, mediante el desarrollo, valoración, distribución y promoción por una de las partes, de los bienes, servicios o ideas que la otra parte necesita".

Marketing agroalimentario: (TERMINOLOGIA). El marketing agroalimentario abarca un conjunto de actividades relacionadas con el flujo de productos y servicios desarrollado desde la producción agraria inicial hasta que el alimento se encuentra en manos del consumidor final. El producto agroalimentario se caracteriza por los siguientes atributos: organoleptia, cualidades nutricionales, comodidad de uso, precio moderado y estándares mínimos de seguridad. En el futuro, los aspectos nutricionales, las nuevas biotecnologías y la evolución sociológica de la demanda, pueden modificar el consumo de los productos agroalimentarios.

Marketing cooperativo: (TERMINOLOGIA). Hace referenci a todo aquel conjunto de actividades de marketing desarrolladas en común entre fabricantes y distribuidores o entre los distintos miembros del canal de distribución. Puede ser horizontal o vertical, dependiendo de si la cooperación es en el mismo nivel o distinto nivel del canal de distribución.

Marketing corporativo: (TERMINOLOGIA). En una organización por divisiones, las distintas unidades que componen la corporación pueden desarrollar de forma independiente sus actividades de marketing, sin existir un departamento de marketing central, a nivel corporativo. Pero también puede existir un departamento central, que actúe de apoyo a las divisiones. En la medida del mayor o menor nivel de ayuda prestado por el mismo, se tratará de marketing corporativo intenso o de un marketing corporativo moderado.

Marketing de nuevos productos, estrategia: (TERMINOLOGIA). Tipos: 1.- Innovación. Supone desarrollar un producto desconocido que afecta a los estilos de vida. La comercialización se planteará a largo plazo. Requiere fuertes inversiones. Los compradores pueden mostrarse desconfiados. 2.- Emulación. Consiste en crear un perfeccionamiento de la invención radicalmente nueva. Requiere una planificación a menor plazo y con riesgos menores. Se trata de ofrecer un valor superior para el comprador. El comprador se muestra más selectivo. 3.- Ampliación del desarrollo. Se trata de fabricar accesorios o modificaciones para los productos ya existentes. Requiere sólo planificación a corto plazo. 4.- Ingeniería aplicada. Es producir componentes u otros productos diseñados según pedido para las necesidades específicas el cliente. 5.- Abstención. Transacciones comerciales sobre productos desarrollados y comercializados por terceros (principalmente productos de consumo).

Marketing de servicios, estrategia de: (TERMINOLOGIA). La comercialización de los servicios es más difícil que la de los bienes pero presenta una importante ventaja: la relación directa y personal entre el que presta el servicio y el usuario del mismo, que permite a aquél tener un conocimiento mejor y más inmediato de las necesidades del cliente y satisfacerlas de modo más efectivo. La estrategia de marketing de los servicios debe fundamentalmente tratar de superar las dificultades que supone la intangibilidad de los mismos y apoyarse en las ventajas de la relación personal y directa. Debe explotar las ventajas y superar los inconvenientes que pueden suponer sus restantes características diferenciales.

Marketing directo: (TERMINOLOGIA). Supone una relación directa entre productor y consumidor, sin pasar por los intermediarios (mayoristas y detallistas). Engloba un conjunto de modalidades de distribución, venta y promoción, en general, como la venta por correo y por catálogo, la venta a domicilio, la distribución multinivel o de red, el telemarketing, la telecompra, la videocompra por ordenador y la venta mediante máquinas expendedoras. Inicialmente conocido como mail order, se ha convertido actualmente, con la incorporación del teléfono como instrumento de promoción, en marketing directo. El marketing directo utiliza en gran medida los medios de comunicación directos (correo, teléfono, fax, correo electrónico) para hacer proposiciones de venta dirigidas a segmentos de mercado específicos, generalmente elegidos a través de sistemas de bases de datos. En la práctica, el marketing directo se contempla más como un sistema de promoción que de distribución, que trata de buscar una "respuesta medible" a las acciones de comunicación desarrolladas. El marketing directo es una herramienta de comunicación con un público objetivo preciso. La acción se dirige sólo a las personas que interesan, a através del uso de base de datos de clientes actuales o potenciales.

MARKETING MIX: (TERMINOLOGIA). Combinación óptima de los diferentes factores de comercialización de un producto o servicio después de considerar los objetivos a alcanzar y los medios de que se dispone para conseguirlo. Hay que tener en cuenta cinco factores: el producto, el precio, la distribución, la comunicación comercial y los servicios ofrecidos.

Marketing, estrategia de: (TERMINOLOGIA). Resultado del proceso de planificación. Supone partir del análisis y selección de los mercados a servir y la definición de los objetivos a alcanzar, para poder determinar la combinación de los instrumentos del marketing que permitan alcanzar los objetivos propuestos.

Maskomo, s.l.: (EMPRESA). Firma dirigida por Sergio Cuberos Lara y fundada en 1978. Integrada en Euromadi en 1996, su línea de venta es plenamente sucursalista, operando sus centros bajo la enseña Maskom Supermercados. Su sede está ubicada en Málaga capital.

MASS DISPLAY: (TERMINOLOGIA). Presentación de masas.

MASS MEDIA: (TERMINOLOGIA). Soporte publicitario de gran difusión.

MATERIA PRIMA: (TERMINOLOGIA).

Materias primas: (TERMINOLOGIA). Son los materiales básicos que se convierten en parte del producto. Proceden del campo, granjas, del mar, minas y bosques.

MAYORISTA: (TERMINOLOGIA). Persona u organización que compra los productos al fabricante o a otro mayorista y los vende a detallistas o a otros mayoristas, pero no a los consumidores finales. Tanto los mayoristas como los detallistas tienen en común que actúan de agentes de venta para sus proveedores y de agentes de compra para sus clientes. Asimismo, crean utilidad de tiempo, lugar y posesión. El mayorista lleva a cabo una gran diversidad de funciones: compra de mercacías al productor o a otro mayorista; agrupación y normalización de los productos; transporte de las mercancías; almacenaje y conservación de los productos; promoción y venta de los productos; entrega al detallista o a otro mayorista; créditos a clientes; asunción de riesgos; asesoramiento al detallista sobre las características de los productos, nuevos productos, productos demandados, gestión de pedidos y de inventarios, gestión comercial y gestión administrativa. La actividad mayorista nace a principios del siglo XX y coge su fuerza en los años 50-60 pero, con la aparición de nuevas formas de venta como los supermercados o las grandes superficies, los mayoristas tuvieron que adaptarse a los nuevos tiempos incorporando los cash y poco a poco también se han iniciado en el sucursalismo. Un mayorista es un comerciante intermediario independiente que compra a los fabricantes grandes partidas y las vende por partes al comercio al por menor o a otros mayoristas, pero no a los consumidores finales.

Mclane españa, s.a.: (EMPRESA). Empresa de servicios integrales de distribución que opera como central de compras, aprovisionamiento de productos, gestión de stocks, almacenaje, manipulado, etiquetado, transporte, gestión de información dinamización de puntos de venta y distribución. Integrada en Euromadi, está dirigida por Carlos Marina Barrio y presidida por Drayton McLane. Fue fundada en 1990 y su central está situada en la localidad castellanomanchega de Cabanillas del Campo (Guadalajara).

Melanosis: (TERMINOLOGIA). Alteración de los crustáceos congelados caracterizada por la aparición de un color negro que se inicia en la cabeza y que se propaga a lo largo del cuerpo del animal. Se debe a fluctuaciones excesivas de la temperatura de mantenimiento en la congelación.

Mercader: (TERMINOLOGIA). Sinónimo de traficante.

Mercado: (TERMINOLOGIA). Grupo de compradores y vendedores que están interrelaciones de tal forma que las transacciones entre cualquier binomio comprador-vendedor afecte a las condiciones de compra o venta de los demás. Un mercado puede implicar grandes grupos tanto de compradores como de vendedores de amplias clases de bienes. El mercado de un solo producto o clase de productos denota está constituido tanto por el grupo de compradores que adquiere al precio establecido y los compradores que comprarían a precios más bajos, así como los vendedores y vendedores potenciales. Normalmente, cuando se habla de mercado, no se incluyen los canales de distribución: se alude tan solo a productores y consumidores. No implica una localización geográfica particular. Las transacciones en algunos bienes están centralizadas, como los valores en la bolsa. Las organizaciones de mercados centrales son de interes económico porque ayudan a superar las imperfecciones del mercado. Un mercado perfecto es aquél en que los compradores conocen todos los precios que ofrecen los vendedores, los costes de transporte no provocan el que un comprador trate con un vendedor en lugar de otro y los compradores carecen de preferencias personales por lo que respecta a tratar con un vendedor en lugar de otro. En la práctica, existe cierta imperfección en todos los mercados, pero la bolsa de valores y los mercados de mercancías organizadas centralmente están muy próximos al mercado perfecto. Los mercados organizados proporcionan, a menudo, medios para cubrirse de los riesgos de las fluctuaciones de precios por medio de operaciones a plazo. También proporcionan un lugar de reunión para los especuladores que compran con la intención de vender posteriormente a un precio más alto (alcistas) o venden bienes que no poseen en la esperanza de poder comprarlos a precios más bajos cuando deban hacer la entrega del primer contrato (bajistas). La mayoría de los mercados, al no tener una organización central, se clasifican dependiendo de la cantidad y el tamaño de compradores y vendedores, del grado en que los compradores consideran las ofertas de los distintos vendedores y la facilidad que tienen nuevos vendedores de entrar en dicho mercado. Clasificaciones del mercado: a) Según los límites del mercado. Pueden ser: - Territoriales o geográficos. - Las propias características del consumidor - Los usos habituales del producto. b) Según el tipo de comprador: - Mercado de particulares o de consumo. - Mercado de organizaciones o industrial. c) Según el tipo de producto ofertado: - Productos agropecuarios y del mar - Materias primas - Productos manufacturados - Servicios - Activos Financieros - Ideas d) Según el número de competidores: - Monopolio - Oligopolio - Competencia monopolistica - Competencia perfecta. e) Según la intensidad de la oferta y la demanda: - Mercado de vendedores (cuando la demanda supera a la oferta) - Mercado de compradores (cuando la oferta supera a la demanda) f) Según el tipo o forma de la relación de intercambio: - Subasta, almoneda o puja - Licitaciones - De relaciones - Contractual - Franquicia - Obligacional. Sin embargo, desde el punto de vista del marketing, es más adecuado definir el mercado por los elementos que determinan su existencia, que como lugar físico o ideal en el que se produce una relación de intercambio. Así, un mercado es un conjunto de personas, individuales u organizadas, que necesitan un producto o servicio determinado, que desean o pueden desear comprar y, sobre todo, que tienen capacidad de compra. En cuanto hay un mercado, es posible la transacción de intercambio. Hay que distinguir entre el mercado de un producto en general y el mercado de la empresa o mercado objetivo, es decir, aquél al que la empresa ofrece sus productos. El mercado, como lugar físico, supone la concentración de la oferta en un solo edificio o lugar. En él se comercializan especialmente productos de alimentación frescos y perecederos.

Mercado atrayente: (TERMINOLOGIA). El atractivo del mercado es la medida del potencial de beneficios de un mercado, que se deriva a partir de la valoración dada a diversos factores. 1.- Factores de mercado: tamaño, tasa de crecimiento, diversidad, sensibilidad al precio y a otros factores, estacionalidad y ciclos, suministradores. 2.- Competencia: tipos de competidores, grado de concentración, entradas y salidas, cambios en la participación de mercado, sustitución por nuevas tecnologías, grados y tipos de integración. 3.- Factores financieros y económicos: márgenes de contribución, economías de escala, barreras de entrada o de salida, utilización de la capacidad. 4.- Factores tecnológicos: madurez y volatilidad, complejidad, diferenciación, patentes y derechos, tecnologías de procesos de fabricación requeridas. 5.- Factores sociopolíticos del entorno: actitudes sociales y tendencias, leyes y regulaciones, grupos de presión, factores humanos tales como grado de sindicación y aceptación por la comunidad.

MERCADO central DE ABASTOS: (TERMINOLOGIA). Tienen su origen a finales del siglo XIX y principios de XX y su declive empieza en los años 60-70. Centros físicos de contratación al por mayor existentes en los grandes núcleos urbanos, en los que se reciben los productos agrarios, ganaderos y pesqueros desde los centros de contratación en origen. En estos mercados, el mayorista de destino o "asentador" vende los productos a los detallistas.

Mercado de capital: (TERMINOLOGIA). Conjunto de entidades económicas y financieras que conducen la oferta y la demanda de préstamos financieros a largo plazo.

Mercado de compradores: (TERMINOLOGIA). Mercado en el que lo los fabricantes o los detallistas introducen en el mercado cantidades de un producto más elevadas que las que los consumidores finales pueden adquirir a los precios establecidos. Los stocks aumentan, los precios se fuerzan a la baja, los fabricantes en muchas ocasiones han de limitar la producción, y los compradores pueden obtener los productos a precios más bajos, salvo que se reduzcan sus o rentas a causa, precisamente, de la situación de este mercado.

MERCADO DE DESTINO: (TERMINOLOGIA). Mercado dirigido al consumo

Mercado de divisas: (TERMINOLOGIA). En un sentido más general, se llama mercado de divisas al conjunto de transacciones con monedas extranjeras que determinan los precios diarios de una moneda determinada en función de las demás. De forma más restrictiva, se entiende por mercado de divisas el centro financiero donde se compran y venden las mismas.

Mercado de mercancías: (TERMINOLOGIA). Mercado donde se compran y venden mercancías. Especialmente los mercados internacionales de productos alimenticios y materias primas en los que existe un mercado casi de ámbito mundial en el que los precios son uniformes y suelen variar muy poco en los principales centros comerciales. Estos mercados pueden ser actuales (al contado) y de futuros (a plazo). El primero puede ser de ofertas presentes o de entrega próxima en una fecha futura.

Mercado de valores: (TERMINOLOGIA). Véase Bolsa de Valores

Mercado de vendedores: (TERMINOLOGIA). Se denomina así al mercado en el que los vendedores tienen una posición privilegiada para negociar debido a la existencia de una gran demanda que los productores no pueden satisfacer. Esto se puede ocasionar por un aumento de la demanda de bienes duraderos cuya oferta sólo puede aumentar muy despacio; en mercancías que se producen con equipo muy especializado cuyo proceso de producción se alarga en el tiempo; por una planificación de la producción errónea o por deficiencias en la misma. En un momento dado todos los mercados pueden transformarse en mercados de vendedores debido a la inflación. Durante una inflación continuada y acumulativa, los stock pueden crecer por encima de las necesidades del mercado como protección frente a los precios alcista. Esto fortalece aún más el mercado de vendedor

MERCADO EN ORIGEN: (TERMINOLOGIA). Lugares próximos a los centros de producción de productos agrarios, ganaderos y pesqueros, en los que se efectúa la primera venta de estos productos. A diferencia de los mercados centrales (mercados de destino), éstos están orientados hacia los lugares de producción.

MERCADO LOCAL: (TERMINOLOGIA). Supone una concentración de la oferta en un solo edificio o lugar. En él se comercializan especialmente productos de alimentación frescos y perecederos (carnes, pescados, verduras y frutas).

Mercado negro: (TERMINOLOGIA). Mercado libre que se forma al margen de los canales legales de distribución de mercancías, de forma espontánea, cuando la ley prohíbe su formación. El precio máximo de determinado servicio o producto es fijado por el estado y queda fuera de la ley el comprar o vender por encima del precio fijado.

Mercado, saturación del: (TERMINOLOGIA). Situación del mercado en la que su demanda no crece y está próxima a su potencial. La respuesta de la demanda a los estímulos comerciales es mínima.

Mercado, test de: (TERMINOLOGIA). Es una comercialización real de unproducto nuevo, pero a escala reducida. Se efectúa en un mercado pequeño, pero representativo del conjunto del mercado al cual va a dirigirse el producto cuando se lleve a cabo su lanzamiento y comercialización definitiva. Suelen utilizarse ciudades de tamaño medio cuyas características de renta y hábitos de compra se aproximan a la media nacional. Este tipo de test trata de reproducir a escala reducida las condiciones de mercado, entorno y estrategia comercial en las que se encontrará el producto cuando se comercialice de manera definitiva.

MERCADONA: (EMPRESA). Con sede en la localidad valenciana de Tabernes, la firma Mercadona ha conseguido en menos de diez años convertirse en la apuesta más decidida del sector español en supermercados. Mercadona, presidida por Juan Roig, es en la Comunidad Valenciana la región que cuenta con una mayor presencia de esta firma. La firma valenciana ha conseguido alcanzar un ritmo de aperturas de 100 supermercados anuales lo que le llevará en breve a conseguir su proyecto nacional y no descarta desembarcar en Portugal, aunque, en primer lugar, pretende cubrir toda España en el 2004. Mercadona posee tres centros logísticos en Antequera (Málaga), Sant Sadurni d’Anoia (Barcelona) y otro en la Comunidad Valenciana y está a la espera de abrir una plataforma en la Comunidad de Madrid (Ciempozuelos), donde cuenta con una parcela de 300.000 metros cuadrados y en la que pondrá en marcha un almacén de 60.000 metros cuadrados. La empresa dirigida por Juan Roig, cuenta, asimismo, con una de las políticas de empresa más innovadora, basada en su Modelo de Calidad Total, del que emana su estrategia de Siempre Precios Bajos (no existen ofertas en sus centros). Con la implantación de este modelo se quiso equiparar a todos los componentes de la compañía: el cliente (llamado “Jefe”), el trabajador, el proveedor, la sociedad y el capital. Desde que en 1981 Juan Roig se hiciera cargo del negocio familiar, la historia de Mercadona está repleta de acontecimientos destacados, en su gran mayoría, muy positivos. Salvo los titubeos que tuvo en sus primeros años, la compañía ha ido creciendo con unos resultados sorprendentes. Su expansión geográfica se ha debido a las aperturas propias y a la adquisición de empresas. Así, en 1987 salió por primera vez de su región y penetró en la vecina comunidad de Murcia. Posteriormente, en 1988 adquiere en Valencia la compañía de Supermercados Superette que contaba con 22 tiendas y se instala por primera vez en Castilla La Mancha, con un centro en Ciudad Real. Un año después, en 1989, llegó a Madrid al adquirir 8 establecimientos de 3 firmas diferentes (Cesta Distribución, Alimentación Dávila y Herban). Poco después, en 1991, tras comprar las acciones de sus hermanos quedándose con el 60% del grupo, Juan Roig adquiere Alicantina del Híper, con 12 supermercados en Gandía y Supermercados Aguilar. Sin embargo, su paso más importante se produjo en 1998 al llegar a un acuerdo con la malagueña Almacenes Gómez Serrano por la que duplicaba su potencial, sobre todo en la región andaluza. A esta operación le siguieron las compras de las catalanas Almacenes Paquer, Supermercados Flor y Supermercados Vilaró. Durante 1999, Mercadona puso en marcha su primera plataforma en Andalucía (Antequera) y adquirió la empresa gerundense Alimentación Boada. Cabe destacar, por último, su llegada a nuevas provincias como Almería (en 1999) y Valladolid, Huelva, Las Palmas y Zamora en el 2000.

Mercadotecnia: (TERMINOLOGIA). Término admitido por la Real Academia de la Lengua Española como sinónimo de marketing y lo define como el conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda, y estudio de los procedimientos y recursos tendentes a este fin. Véase "Marketing".

MERCANCÍA: (TERMINOLOGIA). Artículos que son sustitutos perfectos entre sí. Esta definición se refiere a "sustitutos perfectos" porque los consumidores no son insensibles a las diferentes variantes de un mismo producto (plátano de Canarias o bananas de importación, por ejemplo). Además de hacer distinciones de calidad, proximidad y temporalidad, las mercancías se pueden diferenciar unas de otras por el envoltorio, la marca y la publicidad. Esta forma de definir las mercancías se debe a que las condiciones de la oferta y la demanda difieren para aquellos bienes que no son sustituos perfectos y que sus producciones y precios deben explicarse individualmente. Expedición de mercancías Recepción de mercancías

Mercantil, registro: (TERMINOLOGIA). Tiene por objeto la inscripción de: 1.- Los empresarios individuales 2.- Las sociedades mercantiles 3.- Las entidades de crédito y de seguros, así como las sociedades de garantía recíproca. 4.- Las instituciones de inversión colectiva y los fondos de pensiones. 5.- Cualesquiera personas, naturales o jurídicas, cuando así lo disponga la Ley. 6.- Los actos y contratos que establezca la ley. También corresponde a este Registro la legalización de los libros de los empresarios, el depósito y la publicidad de los documentos contables y cualesquiera otras funciones que le atribuyen las leyes.

MERCHANDISING: (TERMINOLOGIA). Término inglés que se utiliza para designar el conjunto de actividades llevadas a cabo por los detallistas para estimular la compra del producto en el punto de venta y aumentar su rentabilidad. Incluye la presentación del producto, pruebas, degustaciones, la disposición de las estanterías, la ambientación del local y el diseño y determinación del contenido del material publicitario en el punto de venta.

MERCHANDISING REVUELTO: (TERMINOLOGIA). Traducción literal de la expresión inglesa scrambled merchandising. Es una práctica del distribuidor que consiste en ofrecer cualquier línea de productos que proporcione un beneficio, aunque sea distinta de las habituales.

MÉTODO ABC: (TERMINOLOGIA). Sistema de clasificación de productos, clientes, etc., por orden de importancia. Para el caso de existencias, por ejemplo, el proceso de aplicación sería el siguiente: 1) ordenar los productos según sus cifras de venta, de mayor a menor; 2) calcular el porcentaje acumulado del número de productos sobre el total de los mismos, y el de sus ventas sobre el total de las mismas; 3) representar los porcentajes acumulados en unos ejes de coordenadas, situando el porcentaje de los productos en el eje de abscisas, y el de las ventas, en el de ordenadas. En el método ABC suelen establecerse tres grupos que, de acuerdo con su nombre, son las siguientes: A, productos de mayor venta: suponen el 20% en número y el 80% en ventas; B, productos intermedios, el 30% en número y el 15% en ventas, y C, productos menos importantes, el 50% en número y el 5% en ventas.

METROVACESA: (EMPRESA). Compañía inmobiliaria propietaria de centros comerciales

Microorganismo: (TERMINOLOGIA). Ser vivo de pequeño tamaño que para su visualización es necesario utilizar un microscopio.

MINISUPERFICIES: (TERMINOLOGIA). Línea de venta que nace a finales de la década de los 80, creada por varias empresas que diversifican con esta línea de establecimiento una extensión entre 1.500 m2 y 4.999 m2 de superficie de sala de ventas con aparcamiento propio y generalmente situado fuera de la población.

MINORISTA: (TERMINOLOGIA). También denominado detallista. Intermediario comercial que compra pequeños lotes de productos a los mayoristas para revender a los consumidores finales o, en algunos casos, a otros minoristas y se adapta a la demanda de éstos añadiendo, con frecuencia, servicios nuevos, como financiación de las compras, tarjetas de crédito o servicios posventa. La nota característica de los detallistas es que vende al consumidor final. Los detallistas constituyen el eslabón final del canal de distribución, el que conecta directamente con el mercado. Pueden, por tanto, potenciar, frenar o alterar las acciones de marketing del fabricante o del mayorista e influir en las ventas y resultados finales.

MIQUEL ALIMENTACIO GROUP: (EMPRESA). Con sede en Vilamalla (Gerona), la firma Miquel Alimentaciò Grup está integrada en Ifa Española y explota tres líneas de negocio: cash (Gros Mercat), franquicia (Proxim) y supermercados (Super Avui y Suma) y en todas ellas realiza una labor encomiable. Sin embargo, y tras la venta de su cadena de discount Zero, la compañía ha dejado de manifiesto su intención de convertirse en la primera compañía de cash en España y cubrir toda la costa mediterránea (incluida Andalucía) con sus autoservicios mayoristas. Posee, además, cuatro plataformas en las localidades de Tortosa, Figueras (2) y en Mercabarna, destinada a los perecederos. Desde estos centros la compañía presidida por Ramón Miquel i Ballart abastece a sus establecimientos franquiciados. La tercera de su línea de venta la conforma la actividad sucursalista. En esta línea el grupo cuenta con dos enseñas: Super Avui (los centros de menor dimensión que pertenecieron en su día a Agrupación Comercial) y Suma. Fundada en 1923 por Pedro Miquel Estela, sus primeros pasos se encaminaron hacia la exportación, importación y venta de frutas y productos coloniales. En 1974 creó, junto con otras tres empresas catalanas pertenecientes a Vegé Española, el Grupo Coaliment, fusión que se rompió en 1980. No obstante, este grupo siempre ha contado con participaciones en distintas empresas. De hecho tuvo una parte importante del capital de Enaco y de Maxor y, en 1984, se integró en Ifa Española, central a la que sigue perteneciendo. En 1994, la empresa decidió lanzar una nueva línea de venta y puso en marcha su división de discount tras el desembarco realizado por los grupos alemanes expertos en esta fórmula. Entonces se convertía en la única empresa española que plantaba cara a los grupos extranjeros en este segmento del mercado. En 1995 se introdujo en los mercados de la Comunidad Valenciana y Aragón (en esta última región ha dejado de tener presencia tras la venta de sus 3 establecimientos Zero a Caprabo) y, en 1988, decidió desprenderse del 50% de la empresa hoy desaparecida Maxor. Al año siguiente, en 1999, la compañía adquirió la firma Agrupación Comercial y 2 cash de la inglesa Booker (que abandonó España por aquellas fechas). También durante ese ejercicio amplió su almacén regulador y vendió su participación en la firma castellonense Enaco. Dentro de ese espíritu inquieto que siempre ha caracterizado al grupo Miquel, en el año 2000 lanzó una nueva enseña para sus supermercados de grandes dimensiones: Suma. Ya en el ejercicio 2001, la compañía firmó un acuerdo con Caprabo por el que traspasaba 46 centros Zero a la firma barcelonesa, por un valor de 8.000 millones de pesetas. En virtud de este acuerdo, ambos grupos se comprometen a cederse los puntos de venta en las futuras operaciones que realicen. Así, Caprabo cederá a Miquel los cash y tiendas pequeñas de las empresas que pueda adquirir en un futuro, mientras que el grupo gerundense hará lo propio con los supermercados de mayores dimensiones que puedan comprar.

Modelo de huff: (TERMINOLOGIA). Modelo gravitacional que se utiliza para la localización de puntos de venta. Determina la probabilidad de compra en un punto de venta concreto en función de la superficie del local y de su distancia al domicilio del consumidor. Este modelo establece que la atracción ejercida sobre un consumidor del área i por un centro detallist situado en el lugar j es directamente proporcional al tamaño del centro comercial e inversamente proporcional a la distancia del consumidor al detallista.

Moneda: (TERMINOLOGIA). Dinero hecho de metal en el cual podemos encontrar grabado un dibujo que lo protege de fraudes y falsificaciones. En la actualidad la mayoría de las monedas son "dinero signo", es decir, su valor intrínseco es inferior al valor nominal. En contraposición, algunas monedas son dinero de pleno contenido cuando su valor intrínseco y su valor nominal coinciden.

Monopolio: (TERMINOLOGIA). Control de un producto o servicio por una sola empresa. En la práctica esta definición es demasiado estricta y se amplia para definir al vendedor de una mercancía o servicio que carece de sustitutos próximos. Las patentes y los copyritghts dan cierto grado de monopolio. Los aranceles que gravan la importación y las legislaciones que protegen la producción interior frente a la competencia extranjera, ayudan a formar monopolios o trust nacionales. Además, las compañías muy organizadas, como pueden ser los holdings, son capaces de inducir a los gobiernos a dictar medidas proteccionistas que favorezcan sus intereses. Estos mismos holdings, al ser sociedades anónimas, pueden llevar consigo la aparición de monopolios al tener capacidad para controlar gran parte de la industria. También hay otros condicionantes que pueden ocasionar monopolios: la escasez, industrias que requieren un equipo muy costoso, que existan pocos empresas o unidades de un producto... Las empresas pueden generar cierto grado de monopolio con la utilización del uso de la publicidad, las marcas y medios similares, ya que tienen la capacidad de persuadir a los consumidores de que sus productos son únicos y que no tienen competencia porque los de su misma clase son mucho más inferiores. El poder del monopolio puede ser ejercido por una empresa, un holdgin, un sindicato o cualquier otra asociación u organización de empresas o personas.

Monopsonio: (TERMINOLOGIA). Forma de mercado en la que existe un único comprador

MOSTRADOR: (TERMINOLOGIA). Mueble o estantería, cubierto o no con cristales, destinado a presentar los productos que se venden en un establecimiento detallista.

MÓVIL: (TERMINOLOGIA). Publicidad sobre el lugar de venta, compuesta de un conjunto de elementos móviles.

Moya saus e hijos, s.a.: (EMPRESA). Esta firma balear, con sede en Palma de Mallorca, está presidida por Salvador Moya González y dirigida por José María Moya González. Fue fundada en 1971 y está integrada en la central Ifa. Sus líneas de venta son el cash (enseña: Ifa-Cash Mallorca), el sucursalismo (enseña: Prety) y las franquicias (enseña: Bip-Bip).

Muestra gratuita: (TERMINOLOGIA). Ejemplar de un producto que se entrega gratuitamente para su promoción. Si el producto es divisible, la muestra suele tener un menor contenido o tamaño que el producto original.

MULTIPACK: (TERMINOLOGIA). Envasado de un producto en varias unidades.

MURAL: (TERMINOLOGIA). Góndola apoyada en la pared.

Murcia andrés meseguer, s.a.: (EMPRESA). Empresa histórica de la distribución española, fue fundada en 1915. Su central está en la localidad murciana de Molina de Segura y está dirigida por Andrés Meseguer Meseguer como Adjunto de Dirección. Cuenta tanto con establecimientos minoristas, que funcionan bajo la enseña Sangui; como cash, bajo la enseña MD y centros franquiciados que operan bajo el rótulo Uven. Murcia Andrés Meseguer está asociada a Euromadi desde 1991.

Necesidad: (TERMINOLOGIA). Deseo de una mercancía o servicio. Las necesidades nunca pueden satisfacerse en su totalidad ya que los bienes y servicios nunca cubren el total de las necesidades de la población.

NEGOCIACIÓN: (TERMINOLOGIA). Proceso por el que el fabricante y la empresa de distribución o la organización de compra se esfuerzan por aproximar sus puntos de vista tras haber entrado en contacto y al término de la cual concluyen el contrato.

Nicho de mercado: (TERMINOLOGIA). Segmento de mercado, con características y necesidades específicas en el que se concentra la estrategia de una empresa que no tiene capacidad para dirigirse a la totalidad del mercado

Nicho, estrategia de: (TERMINOLOGIA). Estrategia que intenta aprovechar la existencia de un nicho o segmento de mercado desatendido o no atendido suficientemente por la competencia y sobre el que se posee o puede desarrollar alguna ventaja competitiva.

NIVEL DE SERVICIO: (TERMINOLOGIA). Tasa de servicio o tasa de ejecución de los pedidos número de pedidos satisfechos con el stock x 100/ número total de los pedidos recibidos.

Nivel de vida: (TERMINOLOGIA). En economía, cuando hablamos de nivel de vida nos estamos refieriendo a la cantidad de bienes y srvicios que consume habitualmente una persona que cuenta con una renta determinada. Con frecuencia se utiliza la renta monetaria como patrón ya que, se supone, las personas con una renta más alta tiene mayor poder adquisitivo. Para obtener una idea más exacta es necesario tener en cuenta las variaciones de los precios de los bienes y servicios ya que, por ejemplo, un fuerte aumento de los precios puede borrar las ventajas de un aumento salarial. El ajuste, pues, hay que realizarlo mediante un índice de precios que nos indique el valor real de un salario y los bienes y servicios que se pueden adquirir con él.

Nombre comercial: (TERMINOLOGIA). Según la Ley de Marcas de 10 de noviembre de 1988, es "el signo o denominación que sirve para identificar a una persona física o jurídica en el ejercicio de una actividad empresarial y que distingue su actividad de las actividades idénticas o similares"

NOVEDAD: (TERMINOLOGIA). Producto nuevo. Si el producto constituye una novedad tanto para el mercado como para la empresa que lo elabora, se trata de una innovación. Si el producto ya existe en el mercado y es nuevo sólo para la empresa, es simplemente una nueva marca. Y si el producto es sólo algo nuevo para la empresa, por tener ya otros similares, se tratará de un nuevo modelo o rediseño de modelos ya existentes. La novedad afecta al proceso de difusión y adopción de un producto. Cuanto mayor sea la novedad, más largo será dicho proceso.

OCU: (ORGANISMO/ASOCIACION). Siglas correspondientes a la Organización de Consumidores y Usuarios. Esta asociación de consumidores, de carácter privado, es una de las más activas de España. Edita la revista Compra Maestra y ha defendido a los consumidores en diversos casos: comisiones bancarias, aumento de tarifas telefónicas, afectados por el síndrome tóxico, etc.

Oferta: (TERMINOLOGIA). Dícese de la cantidad de un producto o servicio que entra en el mercado a un precio y en un período de tiempo determinados. Se pueden distinguir tres períodos: en plazo muy corto, que puede ser lago en función del calendario, la oferta define al stock de la mercancía en un momento fijo y se supone que la oferta no puede aumentar con nueva producción; el período de producción a corto plazo alude al flujo de bienes que llegan al mercado procedentes de la planta y equipo existentes, dependiendo la oferta, en este caso, de su precio y de su coste de producción; y, por último, en la producción a largo plazo pueden variar tanto las instalaciones, como el equipo, el número y el carácter de las empresas, los métodos de producción pueden cambiar drásticamente y los procesos de producción se pueden integrar o disgregar en partes distintas. En este último caso la oferta de un producto dependerá de los tipos de rendimiento que puedan obtenerse del capital nuevo invertido en este sector productivo en comparación con los otros. También se entiende como oferta a la formulación concreta e individualizada que el proveedor o suministrador realiza en una proposición de venta, de acuerdo con unas condiciones específicas. Cuando se utiliza como sinónimo de descuento, consiste en realizar reducciones del precio en tiempos o lugares determinados, sin que el comprador tenga un conocimiento previo del momento en que se va a producir tal descuento. La final de tal estrategia es atraer nuevos clientes y que los beneficios que éstos aporten superen a los gastos de la promoción y la pérdida experimentada por las ventas efectuadas a los clientes habituales que hubieran pagado el precio normal. La motivación de las ofertas puede estar también en los mayores costes de inventario de los detallistas que los de los consumidores. El detallista aceptará una reducción en sus ingresos si el consumidor mantiene parte del inventario. El consumidor, por su parte, aceptará un mayor inventario si obtiene a cambio una reducción en el precio. Las ofertas pueden consistir en descuentos directos sobre el porecio, en el suministro de mayor cantidad de producto por el mismo precio, en la entrega de una unidad de producto adicional o de productos complementarios, en cupones, vales descuento, etc.

OFERTA PROMOCIONAL: (TERMINOLOGIA). Promoción realizada por la tienda para uno de sus productos que se ofrece rebajado de precio para estimular su propia venta o para que sirva de "gancho" en la compra de otros productos.

OFERTAS: (TERMINOLOGIA). Las ofertas o descuentos aleatorios consisten en realizar reducciones del precio en tiempos o lugares determinados, sin que el comprador tenga un conocimiento previo del momento en el que se va a producir tal descuento. La finalidad de tal estrategia es atraer nuevos clientes y que los beneficios que éstos aporten superen los gastos de la promoción y la pérdida experimentada por las ventas efectuadas a los clientes habituales que hubieran pagado el precio normal. La motivación de las ofertas puede estar también en los mayores costes de inventario de los detallistas que los de los consumidores. El detallista aceptará una reducción en sus ingresos si el consumidor mantiene parte del inventario. El consumidor, por su parte, aceptará un mayor inventario si obtiene a cambio una reducción en el precio. Las ofertas pueden consistir en descuentos directos sobre el precio, en el suministro de mayor cantidad de producto por el mismo precio, en la entrega de una unidad de producto adicional (ofertas del tipo 2 por 1) o de productos complementarios, en cupones, vales, descuentos, etc.

Oligoplio: (TERMINOLOGIA). Situación del mercado en la que una mercancía es suministrada por un pequeño grupo de empresas.Si el número de éstas es dos, entonces hablamos de duopolio. Las actividades de dichas empresas y sus políticas están influenciadas en un alto grado por las reacciones que se esperan de las otras empresas que forman en oligopolio ya que la esencia de éste es, precisamente, la interdependencia de las sociedades que lo forman.

ON-LINE: (TERMINOLOGIA).

OPERACIÓN COMERCIAL: (TERMINOLOGIA). Operaciones necesarias para adaptar la oferta de los productores y demanda de los consumidores tanto en el plano cualitativo como cuantitativo.

OPTIMIZACIÓN: (TERMINOLOGIA). Palabra empleada en distribución para evocar, mediante el merchandising la rentabilidad óptima o mejor del lineal, teniendo en cuenta los parámetros de venta.

Orden de 3 de marzo de 1987 del Banco de España: (LEGISLACION). Establece el Servicio de Reclamaciones, que tiene como misión recibir y tramitar las reclamaciones de los clientes de las entidades de depósito.

ORGANIZACIÓN DE COMPRA: (TERMINOLOGIA). Ver Central de compra.

Organización internacional de comercio: (ORGANISMO/ASOCIACION).

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO: (ORGANISMO/ASOCIACION). Proveniente del Acuerdo General sobre Aranceles de Aduanas (más conocido como GATT), la OMC agrupa a 145 países. Con sede en Ginebra (Suiza), se basa en los acuerdos tomados en las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-94). Es la única organización que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su objetivo es abolir las barreras comerciales y crear un entorno seguro para el comercio mundial. Los estados firmantes se comprometen a una igualdad de trato en el comercio internacional. Entre sus funciones figura la administración de los acuerdos comerciales de la OMC, convertirse en un foro para las negociaciones comerciales, supervisar las políticas comerciales nacionales, ofrecer asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo y la cooperación con otras organizaciones internacionales. Ya el GATT, hasta 1995, consiguió llegar a diversos acuerdos que consiguieron reducir drásticamente los aranceles ya que suponía una aplicación multilareral de la cláusula de nación más favorecida, que establece que todo país que forme parte del acuerdo puede exigir a otro país miembro las mismas ventajas que este último conceda a cualquiera de sus miembros. También prohibió el dumping, las restricciones a la importación y algunas subvenciones que puedan implicar una ventaja a la hora de competir con productos similares de otros países.

Organolépticas, características: (TERMINOLOGIA). Cualidades de las sustancias o alimentos perceptibles directamente a través de los sentidos. Entre las más destacadas se encuentra el aspecto, olor, sabor, color y textura del alimento.

Origen, denominación de (D.O.): (TERMINOLOGIA). Define y protege un producto agrario o alimentario cuya producción, elaboración y transformación se realizan en una zona geográfica delimitada, que puede ser un lugar, una región o un país. La calidad y las características del producto se basan fundamental y exclusivamente en el medio geográfico, incluidos los factores naturales y humanos. Esta figura de protección puede ser promovida por las comunidades autónomas, pero su autorización definitiva corresponde a la Administración Central y en última instancia es la Comisión Europea, que aprueba su incorporación al Registro de Denominaciones Comunitarias. La Denominación de Origen es a nivel español idéntica a la Denominación de Origen Protegida (DOP) en la terminología de la UE.

OUTPLACEMENT: (TERMINOLOGIA).

OUTSOURCING: (TERMINOLOGIA). Término inglés que se utiliza para refererirse a una forma de organización de la empresa por la cual la dirección de la misma subcontrata a otras empresas externas especializadas una parte de sus actividades, aquellas que considera que no son básicas o esenciales para el cumplimiento de sus objetivos, y en las que no posee una ventaja competitiva, como pueden ser el mantenimiento, la seguridad o los sistemas informáticos. De este modo, la empresa puede concnetrarse en todas aquellas actividades consideradas fundamentales para el desarrollo de su estrategia. La aplicación del outsourcing es creciente en las empresas.

Overstock: (TERMINOLOGIA). Véase abarrotar

PACK: (TERMINOLOGIA). Embalaje de un producto.

Packaging: (TERMINOLOGIA). Término ingés que se utiliza para referirse al conjunto de actividades relacionadas con el diseño y producción del envase y envoltorio de un producto. También se utiliza para expresar la venta de productos en lotes.

PACKING: (TERMINOLOGIA). Envasado individual del producto tal y como se presentará en la tienda.

Pago: (TERMINOLOGIA). Acción de pagar. Entrega de dinero u otros bienes o prestación de servicios, como contrapartida de una compra, de un trabajo o de una obligación.

PALET: (TERMINOLOGIA). Plataforma de manipulación en un sistema de transporte y elevación. Dispositivo móvil constituido por dos pisos unidos entre sí por largueros, cuya altura está reducida al mínimo y compatible con la manipulación por medio de carretillas elevadoras con horquillas o traspalets. En la base de un palet puede reunirse una determinada cantidad de mercancía para constituir una unidad de carga con vista a facilitar su manipulación, transporte o almacenamiento.

PALETA: (TERMINOLOGIA). Traducción del término inglés palet. Zócalo móvil generalmente de madera que sirve para soportar y transportar carga, que se usa en los almacenes e incluso en las superficies de venta como mobiliario de presentación de productos. Suele medir 80x120.

PALETIZACIÓN: (TERMINOLOGIA). Operación consistente en simplificar la manipulación de las mercancías y, de esta forma, dar mayor agilidad al movimiento de las mismas, mediante la utilización de palets. . El 93% de los movimientos actuales de paletas se corresponde con el estándar 1.200 por 800 mm. de AECOC. Asimismo, se pone de relieve el uso generalizado de las alturas de cargas paletizadas recomendadas por AECOC. . En 1996, las empresas de distribución consultadas esperan recibir paletizada el 96% de la mercancía. . El 79% de empresas de distribución considera muy beneficioso la ausencia de problemas con proveedores cuando emplean la paleta de alquiler. . El 74% de las empresas de distribución consideran muy beneficioso la frecuencia de recogidas de paletas de alquiler. . El 65% de las empresas de distribución consideran muy beneficioso el control de paletas de alquiler con sus proveedores. . Los factores de costes, con mayor incidencia, en las empresas de distribución, son el picking y el almacenaje con un 53% y 20% respectivamente sobre el coste total de manutención. El factor de costes con mayor incidencia en las empresas de fabricación es el transporte, con un promedio del 63% sobre el coste total de manutención. . Las empresas de distribución señalan un promedio de un 8% de retrasos de más de un día en las entregas concertadas. . Las empresas de fabricación señalan un promedio de un 3% de retrasos de más de un día en las entregas concertadas a empresas de distribución. . Las empresas de distribución señalan que del total de las líneas de pedidos recibidos un 16% están fuera de las condiciones aceptables de la carga. Este concepto representa un 5% para las empresas de fabricación.

PALETIZAR: (TERMINOLOGIA). Colocar de forma ordenada sobre una paleta las cajas o mercancías que tiene que sopor. tar, asegurando su sujeción de forma conveniente.

PANCARTA: (TERMINOLOGIA). Panel de cartón de pequeñas dimensiones situado encima de un producto del que indica su precio.

PANEL: (TERMINOLOGIA). Muestreo permanente de una población formada por un grupo piloto que se presta a con. testar encuestas en intervalos regulares o sin calendario fijado de antemano, para seguir su conducta o conocer sus opiniones. A cambio de alguna compensación económica o de regalos, sus miembros facilitan información sobre las mismas o distintas variables a lo largo del tiempo. Las principales empresas que los realizan son: Sofres, Nielsen, Dympanel, Emer, Markin, Demoscopia; IMD Ibérica, Sport Panel, etc. También se llama panel al elemento de la publicidad sobre el lugar de venta utilizado en mostradores o carteles.

Panel de consumidores: (TERMINOLOGIA). Panel cuya finalidad es medir el consumo de determinados productos y los hábitos de compra.

PANEL DE DETALLISTAS: (TERMINOLOGIA). Panel que tiene por objetivo proporcionar información de la compra en tiendas detallistas de determinados productos. La utilización actual de escáneres ha permitido modificar el procedimiento de recogida de la información en los puntos de venta.

PAQUETE: (TERMINOLOGIA). Envoltorio o envase que agrupa un conjunto de productos homogéneos o no, para su transporte o venta. También se utiliza para designar el resultado de combinar dos o más productos que se ofrecen como si se tratara de un solo, pero a un precio menor que el de la suma de cada uno de los que componen el paquete. Esta última es una estrategia de precios para líneas de productos que se utilizan en diversos sectores.

Participación: (TERMINOLOGIA). Se conoce como participación al sistema de producción en el que los trabajadores tienen derecho a parte de los beneficios de la empresa, concretamente cuando lo hacen como accionistas de la sociedad. La participación obrera se ha defendido como medio de aumentar los incentivos materiales y de reducir costes.

PARTICIPACIÓN EXTRANJERA: (TERMINOLOGIA).

PARTICIPACIÓN PUBLICITARIA: (TERMINOLOGIA). Participación financiera del proveedor para ayudar al distribuidor a presentar un producto y beneficiarse de una ubicación favorable.

PASCUAL HERMANOS: (EMPRESA). La empresa Pascual Hermanos, ubicada en la localidad burgalesa de Villagonzalo Pedernales, ha conseguido ser la única empresa en aguantar el chaparrón acaecido en Castilla y León en los últimos años. De hecho, en esta autonomía, escogida por el grupo holandés Unigro para su desembarco y posterior expansión por España, apenas si quedan empresas locales. Pascual Hermanos, asociada a Euromadi y Spar Española, está dirigida por Carlos Pascual Alameda, un gran profesional que ha conseguido mantener a la firma en lo más alto de la región. Pascual Hermanos fue creada en 1950 en Burgos. Sus inicios fueron mayoristas (tiene vinculaciones familiares con el grupo Pascual de alimentación) pese a que a principios de los años 90 se volcó de lleno en la actividad sucursalista. Pese a ello, esta empresa burgalesa siempre ha mantenido en pie su negocio del mayor, tanto con los establecimientos franquiciados como con sus cash. Muestra de esta apuesta por el sucursalismo es la venta, en 1984, de una plataforma en Segovia a la cooperativa Gruma (posteriormente del grupo Unide) y en 1990 de un cash. Ese mismo año puso en marcha dos supermercados (Burgos y Aranda de Duero), con lo que alcanzaría las 12 tiendas. Dos años más tarde, en 1992, la firma puso en marcha 5 centros minoristas en Burgos, dos de ellos adquiridos a la firma Más y Mejor que cerró actividad. Además amplió dos puntos de venta y trasladó el cash de Aranda de Duero. Sin embargo, su año más prolífico fue en 1996, ejercicio en el que abrió 8 establecimientos de los cuales, dos fueron cash. Se hizo cargo de los centros de la empresa Supermercados Aranda (inactiva) y abrió su primer centro en La Rioja, además de centralizar la distribución de perecederos. En 1997 cerró algunos centros de pequeñas dimensiones, además de realizar una apertura en Burgos. Posteriormente, en 1999, lanzó el denominado "Club Valispar", centralizó la carne y comenzó el desarrollo de la marca propia.

PASEO: (TERMINOLOGIA). En los centros comerciales, galería cubierta reservada para la circulación de peatones en la que las tiendas están abiertas.

Pasteurización: (TERMINOLOGIA). Proceso de calentamiento de los alimentos para destruir las bacterias y los gérmenes patógenos sin que se modifique la naturaleza fisicoquímica y las cualidades nutritivas del alimento. En el caso de la leche, la temperatura que se debe alcanzar es de 63º C durante 30 minutos. La denominación de este proceso es un homenaje a su inventor, Louis Pasteur, químico francés que lo descubrió en 1865.

Patente: (TERMINOLOGIA). Derechos legales que protegen el uso exclusivo de un nuevo invento durante un período de tiempo determinado. Son patentes únicamente las invenciones nuevas que impliquen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial. Esta última condición excluye, por tanto, los servicios, las obras literarias, los programas de ordenador, las teorías científicas, los métodos matemáticos y cualquier otra obra científica que no pueda ser objeto de aplicación industrial. La patente tiene una duración de veinte años improrrogables y confiere a su titular el derecho a impedir a cualquier tercero la fabricación del producto o la utilización de los procedimientos objeto de la patente. En algunos países occidentales se opina que las leyes sobre patentes proporcionan una protección innecesariamente larga a las empresas de la industria química, farmacéutica y similares. Los modelos de utilidad, también patentables, son aquella invenciones que, siendo nuevas e implicando una actividad inventiva, consisten en dar a un objeto una configuración, estructura o constitución de la que resulte alguna ventaja prácticamente apreciable para su uso o fabricación. La duración de protección de los modelos de utilidad es de diez años improrrogables.

Patronazgo: (TERMINOLOGIA). Expresa el vínculo de un comprador con un establecimiento comercial. El análisis de la conducta de patronazgo trata de explicar el por qué los individuos visitan o compran en un establecimiento determinado y no en otro, de un conjunto de alternativas posibles, así como de medir el atractivo relativo de cada establecimiento.

PEDIDO: (TERMINOLOGIA). Orden de compra de productos tangibles (mercancías, materiales, o materias primas) o de prestación de servicios. En un pedido se hace constar la cantidad, características, precio, plazos de ejecución, condiciones de entrega, forma de pago, etc.

PEDIDO ÓPTIMO: (TERMINOLOGIA). Cantidad a pedir en una orden de compra que minimiza la suma de los costes de procesamiento del pedido y los de mantenimiento y almacenamiento de los productos adquiridos.

Pedido óptimo, modelo del: (TERMINOLOGIA). Un problema que puede plantearse al cursar el pedido es el del tamaño del mismo, es decir, la cantidad de producto a pedir en cada orden de compra. Cuanto mayor sea el pedido, disminuirá la frecuencia de los mismos y será menor, por tanto, el número de los que se tendrán que efectuar cada período de tiempo. Si el procesar el pedido tiene un coste fijo, independiente del volumen del mismo, el coste total de procesar los pedidos en un período de tiempo determinado será menor cuanto mayor sea el tamaño del pedido. Pero cuanto mayor sea el tamaño del pedido, mayores serán también los coestes de almacenamiento. Se plantean, por tanto, dos tipos de costes contrapuestos: los costes de procesamiento de los pedidos y los costes de mantenimiento o almacenaje de los productos comoprados. La cantidad óptima a pedir en cada orden de compra será, por consiguiente, la que minimice la suma de ambos costes.

PEG - BOARD: (TERMINOLOGIA). Panel alveolado con ganchos en los que se puede colgar los acondicionamientos perforados

Peligro, factor de: (TERMINOLOGIA). Todo agente biológico, químico o físico que presente en un alimento o en un pienso, o toda condición biológica, química o física de un alimento de un pienso que puede causar un efecto perjudicial para la salud.

PÉRDIDA DESCONOCIDA: (TERMINOLOGIA). Es la provocada por el hurto en las superficies comerciales. En España oscila entre el 0,91 % y el 1,1 %, respecto de su facturación anual, lo que significa que tomando únicamente en cuenta la facturación de las 10 primeras empresas de distribución en nuestro país, el hurto en dichos establecimientos será superior a los 25.000 millones de pesetas en 1995. El hurto en las superficies comerciales no sólo afecta al detallista. Con frecuencia el fabricante se ve obligado a realizar descuentos especiales sin cargo, a cuenta del porcentaje de hurto que sufre el detallista. Incluso en algunas ocasiones, importantes cadenas sólo abonan las unidades efectivamente vendidas y controladas por su sistema logístico - informático, dejando que el riesgo caiga íntegramente sobre el fabricante. LOS PRODUCTOS MÁS HURTADOS Cosmética 25% Accesorios 15% CD / ML 15% Deportes 12% Bazar 8% Juegos 7% Bebidas 7% Vestidos Sra. 6% Vestido infantil 5% Alimentación 2,5%

PÉRDIDAS: (TERMINOLOGIA). Factores que las componen e incidencia porcentual en el total según distintos especialistas (*) Peter Berlín Arthur Young Prost Sullivan Home Office Hurto externo (de clientes) 50 31 30 25 Hurto interno (empleados, proveedores) 40 42 40 60 Mala gestión (errores) 10 23 30 15 Otros (robos, atracos) 4 (*) En tanto por ciento

Perecedero, producto: (TERMINOLOGIA). Bien que tiene un período de conservación corto, en especial los alimentos. El término perecedero se aplica también a los servicios, como una de sus características diferenciales, dado que si no se usan cuando están disponibles, no pueden guardarse o almacenarse para su utilización posterior.

PERECEDEROS: (TERMINOLOGIA). Alimento que tiene un tiempo de consumo limitado.

PERFUMERÍA: (TERMINOLOGIA).

PERÍMETRO COMPARABLE: (TERMINOLOGIA).

Período corto: (TERMINOLOGIA). Es un término utilizado en economía que se utiliza para diferenciar los cambios que se pueden realizar rápidamente de aquellos que se producen en un lapso de tiempo más dilatado, es decir, en un período largo. Éste último permite una variación de las condiciones existentes mientras que el período corto sólo permite ajustes parciales.

Período largo: (TERMINOLOGIA). Véase período corto

PESO ESCURRIDO: (TERMINOLOGIA).

PESO NETO: (TERMINOLOGIA).

Ph: (TERMINOLOGIA). Valoración física que indica el nivel de acidez o alcalinidad de un producto. Ácido: Cualquier valor que se encuentra por debajo de 7. Cuanto más bajo es, más ácido será el alimento. Alcalino: cualquier valor que se encuentre por encima de 7. Neutro: cuando el valor es igual a 7.

PLANTILLA: (TERMINOLOGIA).

PLATAFORMA DE DISTRIBUCIÓN: (TERMINOLOGIA).

PLATAFORMA DE ESTALLIDO: (TERMINOLOGIA). Lugar situado a distancia intermedia entre las fábricas y las tiendas que hay que proveer donde se reparten los lotes que vienen de las fábricas y donde se las reagrupa según sus distintos finales.

Plazo: (TERMINOLOGIA). Período de tiempo fijado para cumplir una obligación

PLAZO DE ENTREGA: (TERMINOLOGIA). Tiempo de espera o tiempo que transcurre desde que se lanza una orden de pedido hasta que ésta se recibe en el almacén.

Plazo de garantía: (TERMINOLOGIA). Período de tiempo durante el cual es vigente la garantía de fabricante o vendedor de un producto

Plazo de pago: (TERMINOLOGIA). Período de tiempo transcurrido desde que se entrega una mercancía o se presta un servicio y el momento de efectuar su pago al proveedor o suministrador. El plazo de pago a proveedores debe compararse con el plazo de cobro a clientes.

PLAZO DE REAPROVISIONAMIENTO: (TERMINOLOGIA). Para sistemas de revisión periódica es el tiempo durante el cual la única protección frente a posibles roturas de stocks es el tamaño de la orden de pedido emitida.

Plusvalía: (TERMINOLOGIA). Dícese del incremento en el valor de un bien inmueble que emana de acciones adminsitrativas al realizar obras públicas o mejoras, o al imponer calificaciones al uso de la tierra. De ello se deriva un aumento del valor del bien si lo comparamos con el precio que se tuvo que abonar para su adquisición. Este término también es utilizado para referir una disminución de las cargas de una propiedad que así ve aumentado su valor.

Poder adquisitivo: (TERMINOLOGIA). Capacidad de compra que tiene una persona o grupo social, en promedio.

PODER DE MERCADO: (TERMINOLOGIA). Capacidad de obtener precios y resultados superiores a los de la competencia. Viene dada por la alta participación de mercado detentada. Tanto el poder de mercado de los consumidores como el de los fabricantes determinan el poder del distribuidor.

PODER DE PERSUASIÓN: (TERMINOLOGIA). Es la capacidad de convencer a otros miembros del canal de distribución, situados a distinto nivel, para que apoyen una determinada postura, idea, plan o estrategia. Requiere que quien lo ejerza posea estilo, personalidad, capacidad de negociación y persistencia.

PODER DE RECOMPENSA: (TERMINOLOGIA). Capacidad para ofrecer un beneficio o compensación económica a otro miembro del canal de distribución situado a distinto nivel. Este beneficio puede consistir, por ejemplo, en un pedido importante, en la preferencia en el suministro, la concesión de exclusivas de venta o la colaboración en campañas publicitarias.

PODER DE REFERENCIA: (TERMINOLOGIA). Implica una capacidad de liderazgo y un prestigio reconocido por los otros miembros del canal de distribución, situados a distinto nivel. El ser proveedor de El Corte Inglés, por ejemplo, supone una capacidad de producción y seriedad en el suministro; o el ser distribuidor de los relojes Rólex o de los automóviles Mercedes, proporciona prestigio al intermediario.

POINT OF SALE: (TERMINOLOGIA). Distintos significados en los distintos países. Puede ser la manera en que un producto es colocado para obtener unas ventas óptimas, o el material de ventas para atraer a los clientes a comprar, o un establecimiento. Cualquiera de estos significados.

POLO COMERCIAL ESPONTÁNEO: (TERMINOLOGIA). Lugar en el que se agrupan las tiendas que no dependen de ninguna estructura jurídica común (barrios comerciales del centro de la ciudad o zonas comerciales espontáneas en las periferias de las ciudades). Las tiendas que se instalan en esos lugares son tiendas con lugar propio, opuestas a las tiendas situadas en los centros comerciales.

Portal electrónico: (TERMINOLOGIA).

PORTE: (TERMINOLOGIA). Precio de transportar una mercancía de un lugar a otro. Se denomina flete cuando el transporte se realiza por vía marítima. El porte puede ser pagado o debido, según que lo pague el que manda la mercancía o el que la recibe.

PORTE DEBIDO: (TERMINOLOGIA). Se dice del caso en que los gastos de transporte entre el punto de partida de las mercancías y el punto de entrega acordado corren a cargo del destinatario.

Posición dominante: (TERMINOLOGIA). Posición competitiva en el mercado de una empresa que tiene una participación del mismo muy superior a la de sus competidores. Puede constituir una práctica restrictiva de la competencia.

Posicionamiento: (TERMINOLOGIA). Se refiere al lugar que ocupa un producto o marca, según las percepciones de los consumidores, en relación a otros productos o marcas competitivos o a un producto ideal. La percepción del producto puede determinarse mediante técnicas de posicionamiento, que miden la posición en un "mapa" de los productos en relación con los demás. Esta media puede hacerse mediante la comparación entre sí de todos los productos analizados, sin referirse a atributos concretos, o bien al contrario, partiendo de las evaluaciones de los productos por cada uno de los atributos considerados. La posición de un producto o marca puede determinarse no sólo por las percepciones de los consumidores en relación a otros productos, sino también por las preferencias establecidas (jerarquías) por los mismos. Una posición efectiva es la que permite a un producto o marca ocupar un nicho preferente y único en la mente de consumidor y que es consistente con la estratategia de marketing. El posicionamiento puede dividirse en tres componentes: atributos, beneficios y reclamos.

Posventa, servicio: (TERMINOLOGIA). Fase posterior a la venta en la que se establecen relaciones con el cliente para fomentar la fidelidad, favorecer futuras ventas y conseguir un eficaz prescriptor del producto. Suele consistir en un servicio de asistencia y reparación ofrecido a los compradores de productos. Es especialmente adecuado en la fase de madurez del producto. Es un modo de iniciar una relación con el cliente una vez adquirido el producto. La importancia de estos servicios puede ser muy grande, no sólo como medio de promoción del producto tangible, sino también por los volúmenes de operaciones que pueden generar, especialmente cuando las ventas del producto de consumo empiezan a declinar y los beneficios se reducen. El servicio posventa es también importante para preparar la sustitución de los productos comprados por los de nueva generación.

Prebiótico: (TERMINOLOGIA). Componentes de los alimentos que suelen resistir la digestión en el intestino delgado y que pueden ser fermentadas por la flora bacteriana del intestino grueso. De este modo tienen un efecto saludable en la misma.

PRECIO: (TERMINOLOGIA). Valor de un bien o servicio en términos pecuniarios. Se aplican diferentes términos según el bien o servicio del que se habla: cuando nos referimos al alquiler de mano de obra lo conocemos como salario; cuando aludimos a lo que nos cuesta un préstamo o un capital, entonces lo llamamos interés y cuando se trata del alquiler de la tierra, un edificio, etc., entonces lo denominamos renta. El precio viene establecido por la relación entre la oferta y la demanda. Si la demanda aumenta, el precio tiende a aumentar y viceversa; si la demanda baja el precio baja y viceversa. La magnitud del cambio en el precio viene determinada, en el primer caso, por la elasticiadad de la oferta y, en el segundo, por la elasticidad de la demanda. El precio indica a los productores si la oferta debe adaptarse a la demanda y raciona las ofertas disponibles entre los consumidores. En la comunidad los precios también son formas de renta. Por ejemplo, el salario no es tan solo el importe del trabajo, sino también sus rentas. El precio tiene un fuerte impacto sobre la imagen del producto y sobre los ingresos de la empresa. Es un instrumento a corto plazo, puesto que se puede modificar con rapidez aunque puede haber restricciones a su libre modificación por el vendedor. Para los responsables del marketing en una organización, el precio tiene una gran importancia, por las razones siguientes: a) El precio es un instrumento a corto plazo. b) El precio es un poderoso instrumento competitivo. c) El precio es el único instrumento que proporciona ingresos. d) El precio tiene importantes repercusiones psicológicas sobre el consumidor o usuario. e) El precio es la única información disponible en muchas decisiones de compra.

Precio al por mayor: (TERMINOLOGIA). Precio al que vende un producto un comerciante mayorista

Precio al por menor: (TERMINOLOGIA). Precio al que vende un producto un comerciante minorista al consumidor final.

Precio autorizado: (TERMINOLOGIA). Precio cuya elevación requiere la solicitud a la Junta Superior de Precios y autorización de la Comisión delegada del Gobierno para Asuntos Económicos si son de ámbito nacional, o de la Comisión Provincial de Precios, si son de ámbito provincial.

Precio bruto: (TERMINOLOGIA). Precio antes de aplicar cualquier reducción, por descuentos, rebajas u otras deducciones posibles.

PRECIO DE COSTE: (TERMINOLOGIA). Es el precio por el que el intermediario compra el producto al fabricante.

PRECIO DE FÁBRICA: (TERMINOLOGIA). Es el precio por el que el fabricante vende su producto.

PRECIO DE VENTA: (TERMINOLOGIA). Es el precio por el que el consumidor adquiere el producto e incluye el precio de coste más el margen con que opera el intermediario

Precio de venta aconsejado: (TERMINOLOGIA). Precio que propone un fabricante o suministrador a los distribuidores como precio adecuado de reventa.

Precio de venta al público: (TERMINOLOGIA). Precio ofertado por el detallista a los compradores, en condiciones normales, sin descuentos ni rebajas. Suele indicarse con las siglas PVP

PRECIO EN ORIGEN: (TERMINOLOGIA). Precio original del producto sobre el que incide la distribución encareciéndolo.

PRECIO FIJO: (TERMINOLOGIA). Un precio fijo supone que el producto se vende al mismo precio y con las mismas condiciones de venta a todos los clientes. Las condiciones de venta se refieren a la forma y plazo de pago y a los descuentos a aplicar. Esta es la estrategia de precios habitual en productos de compra frecuente y precio medio o bajo. Los precios fijos se aplican con independencia de las características del consumidor.

Precio impar: (TERMINOLOGIA). Precio psicológico que consiste en rebajar su importe ligeramente por debajo de cifras enteras, como, por ejemplo, 99,99 euros en vez de 100, para dar la sensación de precio bajo, propio de productos o servicios de categoría inferior, o de acciones promocionales.

Precio óptimo: (TERMINOLOGIA). El que maximiza el objetivo u objetivos perseguidos por la organización.

Precio psicológico, estrategia: (TERMINOLOGIA). Se fundamenta en el modo en que el mercado percibe la cuantía de los precios y en la asociación que el consumidor hace de los mismos con las características o atributos del producto. El precio de un producto de consumo frecuente, que suponga un desembolso reducido, puede no haber sido establecido inicialmente pensando en la psicología del consumidor, pero es posible que llegue a convertirse en un precio acostumbrado o habitual, que comparten toda o la gran mayoría de marcas que concurren en el mercado. Este precio suele estar asociado a las monedas fraccionarias. Un alto precio se asocia, por lo general, a un producto o servicio de calidad. La empresa que quiera prestigiar sus productos deberá fijar precios altos. Esta estrategia de precio de prestigio será efectiva siempre que el consumidor perciba de algún modo la superioridad de tales productos. Un precio "redondeado" generalmente por arriba, da la impresión de que se trata de un producto o servicio de categoría superior o de prestigio. Un precio "impar" (como 99,99 €), se asocia a un precio menor. Este tipo de precios puede ser apropiado para productos o servicios de categoría inferior o en acciones promocionales. Una empresa que quiera mantener una imagen de prestigio no debe aplicar tales precios a sus productos. Atendiendo a la psicología del consumidor, el precio de un producto puede fijarse también según el valor percibido por el consumidor o usuario. El precio según valor percibido no tiene en cuenta el coste de los componentes del producto, sino el valor asignado por el consumidor a la utilidad que le reporta la satisfacción proporcionada por un bien o servicio. El valor percibido marca el límite superior del precio.

Precio según coste medio: (TERMINOLOGIA). Precio calculado de acuerdo con el coste total promedio, o coste total dividido entre el número de unidades producidas. También es el precio calculado de acuerdo con el coste medio ponderado de las mercancías entradas y en existencia en el almacén.

Precio único: (TERMINOLOGIA). Precio idéntico para todos los productos que componen una línea.

Precio unitario: (TERMINOLOGIA). Precio de compra o venta por unidad de producto, o por unidad de peso, longitud, área o capacidad.

Precio, efecto: (TERMINOLOGIA). Efecto que produce una variación del precio de un bien, permaneciendo constantes las demás variables, sobre la cantidad demandada. El efecto precio es el resultado de la actuación conjunta del efecto renta y el efecto sustitución. En bienes normales el efecto precio es negativo, es decir, al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada y, al contrario, al bajar el precio sube la cantidad demandada. En bienes inferiores, en cambio, el efecto precio puede ser positivo.

Precios competitivos, estrategia de: (TERMINOLOGIA). Los precios se fijan tratando de aprovechar las situaciones competitivas posibles, fijando precios iguales, superiores o inferiores a los del sector, según las ventajas tecnológicas, de costes, de producción o de distribución que se dispongan. Las empresas dominantes pueden ejercer su liderazgo, mientras que las más débiles tendrán que actuar de seguidores.

Precios de nuevos productos, estrategia de: (TERMINOLOGIA). Cuando el producto se halla en las primeras fases del ciclo de vida, es posible aplicar dos estrategias de precios alternativas; la estrategia de "descremación" y la de "penetración". La primera supone la fijación de un precio alto al principio, junto con una elevada inversión en promoción, para atraer la "crema" del mercado e ir bajando el precio posteriormente y así ir captando nuevos segmentos de mercado más sensibles al precio. La segunda estrategia supone fijar precios bajos desde el principio del lanzamiento del producto, para así conseguir lo más rápidamente posible la mayor penetración del mercado.

Precios diferenciales, estrategia de: (TERMINOLOGIA). Tratan de explotar la heterogeneidad de los consumidores para incrementar el volumen de ventas y beneficios. Se vende el mismo producto o marca a precios diferentes según las características de los consumidores. Supone una discriminación de precios. Se aplica un precio distinto en función de la capacidad económica. También puede practicarse la discriminación de precios sobre una base temporal o de lugar.

Precios para líneas de productos, estrategias de: (TERMINOLOGIA). Al diseñar la estrategia de los precios para una línea de productos debe considerarse el beneficio global de la misma y no sólo el de cada uno de los productos que la integran. Ha de tenerse en cuenta, también, la relación existente entre las demandas de los distintos productos. El precio fijado para un producto afecta no sólo a la demanda del mismo, sino también a la de otros de su línea. Cuando se trata de fijar el precio a productos de la línea que son complementarios, como los accesorios u opciones, puede fijarse un "precio del paquete", que resulte inferior a la suma de los precios parciales de los componentes. En algunos casos, los productos complementarios son absolutamente necesarios para utilizar el producto principal. En estas situaciones se trata de fijar precios de productos cautivos. Una estrategia usual es fijar un precio bajo al producto principal, para estimular su compra y asegurar así la demanda de los productos complementarios, que se venden a un precio relativamente superior. Esta estrategia en el caso de servicios se denomina precio con dos partes. Consiste en dividir el precio del servicio en dos partes, una fija, que constituye la cuota de abono al servicio, y otra variable, en función de su uso. Otra estrategia para líneas de productos es la de fijar un precio único.

Precios, estrategia de: (TERMINOLOGIA). Proceso de concepción y planificación de la política de precios, de modo que contribuya a alcnazar los objetivos de la organización. Ha de contribuir a conseguir los objetivos de la empresa y ha de tener en cuenta el tipo de producto, líneas existentes, competencia, los factores que condicionan la fijación del precio y la novedad del producto. En su formulación han de tenerse en cuenta los criterios de evaluación siguientes: a) Objetivos de la empresa. La estrategia de precios ha de contribuir a la rentabilidad a largo plazo de la línea o líneas que componen la cartera de productos, lo que implica la determinación de un equilibrio entre los precios de cada producto que componen las líneas. b) Flexibilidad. La estrategia de precios debe ser capaz de adaptarse a los cambios del entorno. c) Orientación al mercado. Debe tener en cuenta los comportamientos, hábitos, tendencias, necesidades y demanda del mercado. Los métodos de fijación de precios se basan en criterios tales como los costes, la competencia, la estructura y capacidad de compra del mercado, la elasticidad de la demanda y la psicología del consumidor.

PRESENTACIÓN DE PRODUCTO: (TERMINOLOGIA).

PRESENTACIÓN HORIZONTAL: (TERMINOLOGIA). Variedades de una misma familia de productos se presentan en un mismo eje horizontal.

PRESENTACIÓN VERTICAL: (TERMINOLOGIA). Variedades de una misma familia se presentan en un mismo eje vertical.

Presupuesto: (TERMINOLOGIA). Estimación del ingreso y gasto para un período determinado de tiempo. Son estimaciones que se realizan para planificar las políticas financieras, comerciales y productivas de una empresa. Comprenden, además de un presupuesto principal, varios presupuestos subsidiarios detallados referentes a ventas, producción, gastos de capital, etc. El control presupuestario consiste en la confrontación de los resultados logrados al final del período con los resultados presupuestados de tener constancia real de los objetivos que se han logrado o para aportar una base para las revisiones de presupuestos posteriores.

PREVENCIÓN DE RIESGOS: (TERMINOLOGIA).

PRIMER PRECIO: (TERMINOLOGIA). Para luchar contra el hard discount, en España, como ya ocurrió en Francia, están proliferando las empresas que incluyen productos de marcas de primeros precios. Las primeras en hacerla fueron la gallega Gadisa y la zaragozana Supermercados Sabeco. Ya han entrado en el primer precio dos centrales: Sicom (una nueva central de cadena dedicada al primer precio, compuesta por Grupo Unigro, Agrupación Comercial, Vegonsa, Almacenes Gómez Serrano, Distribuidora del Oeste, Grupo de Distribución Becodis, Luis Piña y Unide, todos ellos socios de Euromadi, excepto Unide, integrada en UDA y con una facturación conjunta de 300.000 millones de pesetas) e Ifa, también Simago y todos los discounters.

Princesalísimo, s.l.: (EMPRESA). Firma dirigida por José Andrés García Pardo y fundada en 1986. Afiliada a Euromadi desde 1994, sus líneas de venta comprenden tanto el sucursalismo, bajo la enseña Patri, como el cash, bajo la enseña Cash Patri. Su sede se encuentra en la localidad de Grao de Gandía (Valencia)

Probiótico: (TERMINOLOGIA). Microorganismos vivos que ejercen un efecto positivo en el cuerpo humano. Ejemplo: microorganismos del yogur, leches fermentadas con bacterias... Suelen favorecer la regeneración de la fibra intestinal.

Producción: (TERMINOLOGIA). Se entiende como producción cualquier actividad que tenga como objetivo satisfasfacer una necesidad humana. En la industria no sólo comprende la fabricación, también a la acción de trasladar los bienes de los lugares donde no tienen utilidad (un almacén, por ejemplo) a los consumidores finales, donde sí pueden desempeñar su función; a las labores de almacenamiento; a la venta al mayor y al detalle. En una comunidad, el nivel de vida se basa principalmente en el número de bienes y servicios per cápita disponibles para la población. Esto depende, a su vez, del volumen de producción. Los productores se enfrentan a dos cuestiones: qué recursos debe emplear para producir eficientemente y qué cantidad de mercancías debe producir.

Product manager: (TERMINOLOGIA). Director de producto o marca

Product placement: (TERMINOLOGIA). Esta expresión inglesa se usa para referirse a la aparición de marcas de productos dentro de un programa de televisión o película cinematográfica, con fines publicitarios. Es una modalidad de publicidad encubierta, aunque legal. El propietario de la marca paga a los productores de la película en función del tiempo en que aparece el producto en la pantalla, la audicencia estimada y la notoriedad de los protagonistas que aparecen utilizando el producto junto al mismo.

Productividad: (TERMINOLOGIA).

PRODUCTO: (TERMINOLOGIA). Comprende tanto los bienes como los servicios resultantes de la actividad económica de un individuo, una empresa, una industria... Los productos de consumo pueden clasificarse de diversas formas: a) En cuanto a su duración: - Bienes de consumo duradero - Bienes de consumo destructivo. b) Según la frecuencia de compra y el esfuerzo realizado en el proceso de decisión: - Bienes de conveniencia o compra habitual: . Corrientes o de uso general. . De compra por impulso. . De compra de emergencia. - Bienes de compra esporádica - Bienes de especialidad - Bienes de preferencia - Bienes no buscados. Un producto es más que la suma de beneficios básicos que reporta: también es la calidad, la marca, el envase, el estilo y el diseño, que constituyen el producto tangible. Y también es una serie de aspectos añadidos, como el servicio posventa, el mantenimiento, la garantía, la instalación, la entrega y la financiación, que configuran el producto aumentando la oferta comercial global. Todo producto experimenta una evolución desde que se lanza al mercado hasta que se retira. Se produce una sucesión de etapas durante la permanencia del producto en el mercado, en las que el comportamiento de la demanda y la competencia van cambiando. Esta evolución, conocida como ciclo de vida del producto, condiciona el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos y el diseño de la estrategia comercial a seguir. La permanencia de un producto en el mercado no es indefinida, lo que obliga a la empresa que quiera supervivir a planificar la sustitución progresiva de sus productos actuales por otros más eficientes, que proporcionen mayores y mejores ventajas a los consumidores, que incorporen nuevas tecnologías o, simplemente, que se adapten mejor a los gustos, preferencias y modas del momento. Los estudios más recientes sobre los motivos acerca del éxito de un nuevo producto muestran que son múltiples los factores que interaccionan. Thomas, en 1995, llegó a elaborar una lista de más de treinta circunstancias que debendarse para asegurar tal éxito. 1.- Comprender las necesidades de los consumidores. Todo nuevo producto debe satisfacer mejor las necesidades de los consumidores que los productos existentes en el mercado. 2.- Seguir las tendencias del mercado. 3.- Apoyarse en la segmentación de mercados. Las necesidades de los consumidores no son homogéneas 4.- Apoyarse en las oportunidades de comercialización del nuevo producto en múltiples mercados (consumo global o universal). 5.- Desarrollar alianzas estratégicas en entornos difíciles. 6.- Participar en los movimientos reguladores del uso del nuevo producto. 7.- Desarrollar productos que se adapten a la cultura de la organización. 8.- Apoyar el liderazgo del producto con recursos adecuados. 9.- Desarrollar en la organización equipos multifuncionales para coordinar el desarrollo del nuevo producto. 10.- Apoyar y desarrollar la creatividad en la organización. 11.- Potenciar la interacción entre consumidores y empleados de la organización. 12.- Evaluar correctamente la función de la investigación de mercados. 13.- Efectuar previsiones de ventas y evaluar correctamente la rentabilidad. 14.- Definir de forma clara el concepto de producto. 15.- Desarrollar un producto superior. 16.- Llevar a cabo una gestión de calidad total del nuevo producto. 17.- Esforzarse por conseguir un diseño innovador. 18.- Consultar a usuarios relevantes para obtener ideas de nuevos productos. 19.- Incrementar el uso de la tecnología de la información en el diseño del producto. 20.- Seleccionar un posicionamiento consistente con el concepto de producto. 21.- Invertir en desarrollar y proteger la marca. 22.- Preparar programas adecuados de comunicación del lanzamiento del nuevo producto. 23. Conseguir la distribución adecuada para la fecha de lanzamiento del producto. 24.- Proporcionar valor suficiente en el precio de introducción. 25. Desarrollar un programa comercial de lanzamiento integral y que cause impacto. 26.- Evaluar el momento de entrada en el mercado. Ser el primero puede ser una desventaja. Ser el segundo permite aprender de los errores del pionero y presentar un producto superior. 27.- Controlar la evolución del lanzamiento del nuevo producto. 28.- Anticipar la reacción de la competencia. 29.- Ser persistente en el desarrollo de nuevos productos. 30.- Ser paciente. El éxito de un nuevo producto requiere tiempo. 31.- Apoyarse en principios empresariales fuertes, que vinculen a la organización. 32.- Contemplar el desarrollo de nuevos productos como un proyecto y no como un proceso.

Producto alimentario: (TERMINOLOGIA). Según el Código Alimentario Español, todas las materias no nocivas, en sentido absoluto o relativo, que, sin valor nutritivo, puedan ser utilizadas en la alimentación.

PRODUCTO COMPLEMENTARIO: (TERMINOLOGIA). Producto que se consume conjuntamente con otro o que es necesario para su funcionamiento.

Producto dietético: (TERMINOLOGIA). También, producto de régimen. Según el Código Alimentario Español, son los alimentos elaborados según fórmulas autorizadas, adecuadas a satisfacer necesidades nutritivas especiales del hombre.

Producto genérico: (TERMINOLOGIA). Producto generalmente de bajo coste que se vende sin marca. Dentro de los productos genéricos podemos distinguir entre marcas privadas de distribuidores y marcas genéricas de distribuidores.

Producto interior bruto (PIB): (TERMINOLOGIA).

Producto nacional bruto (pnb): (TERMINOLOGIA). Valor total a precios de mercado del flujo de bienes y servicios disponibles durante un período, normalmente de un año, para el consumo o acumulación de los ciudadanos y empresas de un país.

PRODUCTO, DESARROLLO DEL: (TERMINOLOGIA). Dícese de la realización material de un prototipo o prueba. El desarrollo del mismo supone comprobar las posibilidades de producción, calcular los costes, definir las características del producto, planificar su rendimiento, etc.

Producto, diferenciación del: (TERMINOLOGIA). Estrategia de marketing que trata de realzar las cualidades de un producto, ya sean sustanciales o accesorias, para que este producto sea percibido como como único. Esta estrategia se realiza a fin de crear situaciones de monopolio en el mercado: se pretende presentar el producto como distinto y que no hay otro igual, de tal manera que si el consumidor desea un producto con esas características tiene que comprar precisamente el único que las tiene. Se puede diferenciar mediante la marca, el envase, la publicidad, el precio, la distribución o por los servicios añadidos, así como por la forma de entender y aplicar el márketing. La diferenciación del producto puede presentar riesgos: cuanto más amplía el mercado el vendedor, enseñando y ayudando a los clientes, más fácilmente puede perderlos, porque estas acciones pueden ser imitadas por la competencia. La diferenciación puede dar lugar a productos técnicamente iguales que pueden ser percibidos como distintos por el mero hecho de tener una marca distinta. Si bien la diferenciación es conveniente hacerla sobre la base de un atributo que sea relevante, significativo y valioso para los consumidores, las marcas también pueden diferenciarse de modo efectivo con un atributo que aparentemente sea insignificante. Para explicar este fenómeno se explica que los compradores pueden suponer que un atributo irrelevante pero distintivo es relevante y valioso. La diferenciación del producto no debe confundirse con la segmentación del mercado. Ambos conceptos se refieren a dos aspectos completamente distintos. La diferenciación se refiere a la estrategia de separar o distinguir la oferta de la propia empresa de las otras que compiten en el mercado. La segmentación, en cambio, se refiere a la subdivisión de los clientes reales y potenciales de la empresa en grupos homogéneos.

Producto, especificaciones del: (TERMINOLOGIA). Conjunto de requisitos que debe cumplir un producto para poder ser adquirido por una organización.

Producto, estrategia del: (TERMINOLOGIA). Conjunto de acciones que tienen como finalidad el proporcionar el producto que mejor se adapta a las necesidades del consumidor

Producto, lanzamiento de un: (TERMINOLOGIA). Última fase del proceso de planificación de un nuevo producto. Se lleva a cabo si en todas las etapas del proceso los resultados son satisfactorios. Esta prueba es la definitiva y es la que permite comprobar de modo efectivo el grado de aceptación del producto por el mercado, tanto a corto plazo como a largo plazo y, en su caso, la repetición en las compras. También es la única que permite observar el grado en que el producto resiste los ataques de la competencia. De acuerdo con los resultados obtenidos en las anteriores etapas, al efectuar el lanzamiento del producto se ultimará la estrategia comercial, lo que supondrá la determinación definitiva de los mercados objetivo, previsiones de venta, participación de mercado e instrumentos de la estrategia de marketing: marcas, y en su caso, modelos y envases, así como precios, márgenes, canales de distribución, promoción y publicidad.

Producto, muestra de: (TERMINOLOGIA). Ejemplar o modelo que sirve de referencia para copiarlo en un proceso de fabricación o para mostrar las características, diseño y prestaciones de un producto.

Producto, prueba del: (TERMINOLOGIA). Fase del proceso de adopción de un nuevo producto. La prueba del producto supone una comprobación de la utilidad del producto. En productos de compra repetida y bajo precio, la prueba del producto suele coincidir con la primera compra. La prueba del producto puede utilizarse como un medio de promoción, para estimular la adopción del producto.

Producto, relanzamiento de: (TERMINOLOGIA). Nuevo impulso promocional a un producto ya lanzado anteriormente al mercado, bien porque su éxito ha sido inferior al esperado o bien porque se desea alargar la vida del producto.

Producto, test del: (TERMINOLOGIA). Prueba que se hace entre consumidores potenciales de un prototipo de producto nuevo, con el fin de comprobar en qué medida el producto físico se adecua al concepto del producto.

Productor, excedente del: (TERMINOLOGIA). Diferencia positiva entre los ingresos y los gastos. Es sinónimo de beneficio.

PRODUCTOS ATRACTIVOS: (TERMINOLOGIA). Son aquellos que gozan de una gran fama y que se venden a bajo precio para atraer a la clientela.

PRODUCTOS CON VALOR AÑADIDO: (TERMINOLOGIA).

PRODUCTOS DE CONSUMO DIARIO: (TERMINOLOGIA). Productos alimenticios, productos lácteos, productos congelados, artículos químico-técnicos, tabaco y revistas, así como flores.

PRODUCTOS O INGRESOS FINANCIEROS: (TERMINOLOGIA). Fruto de las inversiones de tesorería que surgen de la diferencia entre la rotación de los stocks y los plazos de pago a los proveedores.

Productos, gama de: (TERMINOLOGIA). Conjunto o cartera de productos ofertados por una empresa. Recibe el nombre de surtido cuando se refiere a un distribuidor.

Profit warning: (TERMINOLOGIA). Locución inglesa que se utiliza para denominar al aviso de caída de beneficios.

PROFUNDIDAD DE SURTIDO: (TERMINOLOGIA). Número de variedades (marcas y modelos) en una familia de productos.

PROGRAMACIÓN POR OBJETIVOS: (TERMINOLOGIA). Método aconsejable para el proceso de elección de los canales de distribución.

PROMOCIÓN: (TERMINOLOGIA). Es el conjunto actividades que tratan de comunicar los beneficios que reporta el producto (bien o servicio) de una empresa o cualquier otra entidad, y que intentan persuadir al mercado objetivo de que lo compre a quien lo ofrece. El posible comprador recibe de fomra continuada miles de estímulos por distintos medios que le comunican e invitan a comprar un sinfín de productos. Es muy difícil que se dedique a buscar un producto cuya existencia desconoce y que le puede suponer un esfuerzo conseguirlo. La calidad del producto es necesaria para mantener el cliente, pero, por sí sola, no es suficiente para atraer nuevos compradores. Se debe dar a conocer también al mercado la existencia del producto y los beneficios que reporta su uso al consumidor. La promoción es fundamentalmente comunicación. Es transmisión de información del vendedor al comprador, cuyo contenido se refiere al producto o la empresa que lo fabrica o vende. Se realiza a través de distintos medios y su fin último es estimular la demanda. Como instrumento del marketing, la promoción tiene como objeto comunicar la existencia del producto, dar a conocer sus características, ventajas y necesidades que satisface. Esta comunicación tiene también como fin persuadir al comprador potencial de los beneficios que reporta el producto ofrecido y trata de estimular la demanda. Pero la promoción también actúa sobre los clientes actuales, recordando la existencia del producto y sus ventajas, a fin de evitar que los usuarios reales del producto sean "tentados" por la competencia y adquieran otras marcas. Las formas básicas de promoción son: la venta personal; la publicidad; relaciones públicas; promoción de ventas y marketing directo. Se diferencian unas de otras por los medios utilizados para comunicarse con el mercado.

Promoción de ventas: (TERMINOLOGIA). Conjunto de actividades de corta duración, dirigidas a los intermediarios, vendedores o consumidores, que mediante incentivos económicos o materiales, o la realización de actividades específicas, tratan de estimular la demanda a corto plazo o aumentar la eficacia de los vendedores e intermediarios. Incluye acciones y medios tales como las rebajas o descuentos en los precios, muestras gratuitas, cupones, regalos, premios, concursos, material gráfico y de exhibición en el punto de venta, demostraciones, exposiciones y ferias, etc. Es una actividad intermedia entre la publicidad y la venta personal. Se puede utilizar tanto para estrategias de tipo push, cuando la promoción se dirige a los intermediarios, como de tipo pull, cuando las acciones tratan de estimular la demanda del consumidor final. Las promociones de ventas dirigidas a los intermediarios (mayoristas o detallistas) tratan de motivarlos para que realicen determinados esfuerzos de venta, dediquen más espacio al producto o incrementen el número de puntos de venta. Cuando la acción promocional recae sobre los vendedores, su finalidad es motivarlos para que intensifiquen sus esfuerzos y aumente así su rendimiento. Cuando la promoción de ventas se dirige a los consumidores finales, se pretende estimular la demanda a corto plazo, tanto mediante la intensificación de las compras de los clientes actuales, como a través de la captación de nuevos compradores. Los gastos de promoción de ventas se han incrementado sensiblemente en los últimos años, produciéndose una transferencia de la inversión en publicidad hacia la promoción de ventas.

Promotora de minimercados, s.a.: (EMPRESA). Empresa con sede en Madrid, fue fundada en 1989 y presidida por Francisco J. Calderón Pareja. Sus anagramas son Depaso, para los centros minoristas y las franquicias, y Minimarket, exclusivo de franquicias.

Propiedad industrial, registro de: (TERMINOLOGIA). Organismo público en el que se efectúa el registro de las distintas manifestaciones de la propiedad industrial: patentes, marcas, modelos de utilidad y nombres comerciales.

Propiedad intelectual, registro de: (TERMINOLOGIA). Depende del Ministerio de Cultura, es público y tiene carácter único para todo el territorio nacional. Pueden ser objeto de inscripción en el Registro los derechos de propiedad intelectual relativos a obras y demás producciones protegidas por la Ley de Propiedad Intelectual de 11 de noviembre de 1987.

Prospecto: (TERMINOLOGIA). Impreso publicitario, presentado en forma de hoja suelta, folleto o desplegable, y difundido por diversos circuitos.

Proteína: (TERMINOLOGIA). Molécula grande formada por la unión de aminoácidos con enlaces peptícos. Constituye uno de los bloques básicos de la construcción del cuerpo. Energéticamente producen la misma cantidad de energía que los hidratos de carbono.

PROVEEDOR: (TERMINOLOGIA). Suministrador de bienes o servicios a una empresa u organización.

PROVISIONES: (TERMINOLOGIA). Función que consiste en poner a disposición de una empresa o de una colectividad privada o pública, los bienes y servicios necesarios para su funcionamiento en mejores condiciones de seguridad, coste y calidad.

PUBLICIDAD: (TERMINOLOGIA). La publicidad es toda transmisión de información impersonal y remunerada, efectuada a través de los medios de comunicación de masas mediante inserciones o anuncios pagados, en los que se identifica el emisor, cuyo mensaje es controlado por el anunciante y que va dirigido a un público objetivo, con una finalidad determinada que, de forma inmediata o no, trata de estimular la demanda de un producto o de cambiar la opinión o el comportamiento del consumidor. Implica la existencia de la libertad de elección entre alternativas y que es preciso llamar la atención de los compradores potenciales hacia éstas. La publicidad es una forma peculiar de comunicación, esencialmente unilateral, en la que un emisor identificado dirige su mensaje de forma simultánea a un gran número de receptores anónimos, con ánimo de modificar su comportamiento de compra. Para ello, utiliza como canales de transmisión del mensaje los medios de comunicación de masas. Las marcas surgieron, precisamente, por la necesidad de identificar los productos que se anunciaban y dotarlos así de una personalidad propia que los distinguiera de la competencia. La publicidad puede utilizarse para crear un monopolio para un productor individual de bienes cuyo valor intrínseco es difícil de juzgar, en especial a corto plazo. A largo plazo son pocos los productos que pueden mantener un dominio apreciable del mercado de consumo mediante una publicidad engañosa, puesto que nuevos competidores invadirán el mercado. A pesar de la que publicidad puede contribuir a crear monopolios parciales o sectoriales a corto plazo, a largo plazo puede contribuir a su destrucción. Probablemente se sobrestima el poder de la publicidad para aumentar la demanda; la publicidad, normalmente, no puede aumentar la demanda a menos que le favorezcan las condiciones sociales y ambientales básicas, aunque puede acelerar una expansión que surja de unas condiciones favorables y retardar un declive procedente de unas condiciones desfavorables. La publicidad agudiza la competencia a largo plazo al ayudar a la introducción de nuevos productos en el mercado, pero, a corto plazo, puede utilizarse para hacerla desaparecer. Puede estimular la innovación excesiva desplazando así los factores de producción de otros usos que podrían ser del gusto de los consumidores. El que la gente compre bienes de los que se ha hecho publcidad, con preferencia a los que no se ha hecho, significa que escogemos los bienes que conocemos, pero no necesariamente que los prefiramos a los desconocidos. La eficacia de la publicidad debería medirse en términos de ventas o de cambios de comportamientos conseguidos, aunque en la realidad esto es prácticamente imposible, por la dificultad de aislar la influencia de otros factores, además de la publicidad, que inciden sobre la demanda y los comportamientos del mercado. Este hecho lleva a que la medida de la eficacia de la publicidad se efectúe, fundamentalmente, sobre la base del cumplimiento de los objetivos de comunicación más que de los estrictamente económicos. Según esto, la publicidad será efectiva si es recordada, atrae la atención del producto y es capaz de provocar la compra inicial o el cambio de marca. La investigación sobre la publicidad ha puesto de manifiesto que aun cuando los anuncios sean efectivos inicialmente, las exposiciones posteriores y repetidas provocan una disminución en la efectividad. Se origina un efecto de desgaste, por el que se producen una pérdida de efectividad del mensaje al aumentar el nivel de exposición del mismo.

Publicidad desleal: (TERMINOLOGIA). Es la que, en general, perjudica a otras personas o empresas y, en especial, a los competidores.

Publicidad directa: (TERMINOLOGIA). Comunicación directa e individualizada, mediante el correo y el teléfono, principalmente, sin utilizar los medios de comunicación de masas, y con la ayuda de sistemas de bases de datos, a fin de tratar de vender un producto o servicio.

PUBLICIDAD EN EL LUGAR DE VENTA: (TERMINOLOGIA). Está integrada por exhibidores, displays, carteles, comunicaciones sonoras, proyecciones, videos, etc., en los locales del distribuidor. Este tipo de publicidad permite alcanzar directamente al consumidor en el momento y lugar en el que se efectúa la decisión de compra. La capacidad de estímulo del material promocional en el punto de venta, así como de la presentación atractiva del producto, puede ser muy grande, especialmente cuando se trata de productos de compra por impulso.

Publicidad en el lugar de venta (plv): (TERMINOLOGIA). Siglas correspondientes a "publicidad en el lugar de venta" y, por extensión, material destinado a la publicidad. Este tipo de publicidad está integrada por exhibidores, displays, carteles, comunicaciones sonoras, etc., en los locales del distribuidor. Permite alcanzar directamente al consumidor en el momento y lugar en el que se efectúa la decisión de compra. La capacidad de estímulo del material promocional en el punto de venta, así como de la presentación atractiva del producto, puede ser muy grande, especialmente cuando se trata de productos de compra por impulso.

Publicidad engañosa: (TERMINOLOGIA). Según la Ley General de Publicidad, de 11 de noviembre de 1988, es la que induce o puede inducir a error a sus destinatarios, pudiendo afectar a su comportamiento económico, o perjudicar o ser capaz de perjudicar a un competidor o que silencie datos fundamentales de los bienes, actividades o servicios cuando dicha omisión induzca a error de los destinatarios.

Publicidad, efectos económicos de la: (TERMINOLOGIA). Esta expresión alude a la influencia de la publicidad sobre la demanda

Publicidad, estrategia de: (TERMINOLOGIA). Las decisiones relativas a la utilización de la publicidad son difíciles de tomar, porque no se conoce con precisión el efecto de la misma sobre la demanda. Pueden producirse despilfarros. El diseño de la estrategia publicitaria debe tomar una serie de decisiones: 1.- ¿Qué se quiere comunicar? (objetivos) 2.- ¿A quién se quiere comunicar? (público objetivo) 3.- ¿Cómo se fija y distribuye el presupuesto? 4.- ¿Cuál va a ser el diseño del mensaje? 5.- ¿Qué medios de comunicación se van a utilizar? 6.- ¿Durante cuánto tiempo se va a comunicar? El proceso de planificación de la estrategia de comunicación se plasma en la campaña de publicidad. Este proceso incluye las siguientes etapas: a) Definición de los objetivos de la campaña publicitaria. El objetivo final de la publicidad es vender un producto o cambiar un comportamiento. Pero para conseguirlo es necesario diseñar un mensaje efectivo que capte la atención y despierte el interés; que este mensaje llegue al público objetivo seleccionado, en una proporción específica y durante un período de tiempo determinado; que el recuerdo del mensaje permanezca el mayor tiempo posible y que induzca a la acción pretendida. El diseño de la estrategia publicitaria debe estar al servicio de los objetivos de marketing. Si el anuncio no contribuye a mejorar la participación de mercado, a introducir un nuevo producto o a objetivos similares, puede llegar a ser un "gran anuncio" desde el punto de vista creativo pero no en términos comerciales. b) Identificación del público objetivo, que estará en función del tipo de producto, de los beneficios que éste proporcione y de los objetivos de la campaña publicitaria. c) Determinación del presupuesto. En lo relativo a este aspecto, el problema es poder llegar a conocer la forma y la magnitud de la relación entre demanda e inversión publicitaria. Si se conociera la función que relaciona demanda con inversión publicitaria, se podrí determinar mediante cálculo la cuantía del gasto en publicidad que maximiza la demanda o los beneficios, pero la relación entre demanda y publicdad no se reduce sólo a un problema de presupuesto, hay que tener en cuenta otros factores difícilmente medibles, como el diseño del mensaje, los medios en los que va a aparecer dicho mensaje o la duración de la campaña. d) Definición del mensaje. Es la que establece el qué se dice y cómo se dice. Esta tarea la desarrolla la agencia de publicidad. e) Planificación de los medios. Consiste en seleccionar los medios y soportes publicitarios a emplear en la campaña. f) Delimitación de la duración y calendario de la campaña publicitaria. Hay que decidir el momento de realización y duración de la campaña pulicitaria así como la secuencia temporal en la que aparecerán los anuncios. También debe fijarse un calendario o programa de inserción de los anuncios en los soportes publicitarios. Este calendario estará condicionado por la magnitud de la inversión efectuada y por la duración total prevista para la campaña. Son los objetivos publicitarios los que deben decidir la secuencia temporal de la aparición de los anuncios. Con anterioridad a la elaboración de la estrategia publicitaria, deben conocerse las caracterísitcas del producto, los beneficios que proporciona, quién lo compra y por qué se compra; la posición de la competencia del producto, su imagen y la de la empresa. Estos datos se pueden conocer a través de la mercadotecnia. Los factores que condicionan la estrategia y que afectan a la misma, son los siguientes: 1.- Características del producto. 2.- Ciclo de vida del producto. 3.- Público objetivo al que se dirige la publicidad. 4.- La competencia. 5.- Las instituciones publicitarias. 6.- Las normas reguladoras e instituciones de control

Pull: (TERMINOLOGIA). Palabra de origen anglosajón que se utiliza para designar una estrategia de marketing cuya finalidad es tirar del consumidor, mediante una fuerte promoción realizada por el propio fabricante, que consiga generar demanda y atraer al consumidor hacia el canal.

PUNTO CÁLIDO: (TERMINOLOGIA). Zona de presentación y compra que atrae al máximo número de compradores en potencia.

Punto caliente: (TERMINOLOGIA). Emplazamiento favorable para la venta en un establecimiento de venta al por menor.

PUNTO CASH: (EMPRESA). Punto Cash, firma fundada en 1993, es una empresa constituida por el grupo francés Promodès (en la actualidad Carrefour) para desarrollar la línea de cash en España. Sus primeras aperturas se realizaron en El Vendrell y Tarragona. Si bien al principio de la puesta en marcha de esta línea, dirigida por Miguel Ángel Nigorra Manso, registró unas pérdidas acumuladas a lo largo de los años de hasta 8.000 millones de pesetas. En los últimos años esto ha variado sensiblemente. En Francia la línea se conoce como Promocash Punto Cash surgió en el año 1993 con sendos establecimientos en las localidades catalanas de Tarragona y Vendrell. De padrinos franceses, fue el grupo Promodès quien vio la oportunidad de comenzar con esta nueva línea en España, poniendo en marcha, en tan sólo un año, 22 centros. La apuesta fue fuerte, reflejándose en el ritmo de aperturas de los años siguientes: 20 entre 1995 y 1996. Sin embargo, en el año 1998 la compañía sufrió una crisis tras arrastrar pérdidas importantes que motivaron el cierra de 12 cash y el cese del director general Patrick Rone. Posteriormente, en 1999, tras la incorporación de Miguel Ángel Nigorra como director general, Punto Cash se puso manos a la obra para intentar una recuperación de uno de los formatos menos y peor explotados de la distribución española, pese a la importancia que en nuestro país tiene la hostelería. En la actualidad, la filial de Carrefour está preparando un nuevo formato de autoservicio mayorista, que tendría mayores dimensiones que el empleado hasta la fecha. Con este nuevo modelo ha abierto en las localidades de Vendrell, Lérida y Gavá y espera implantarse en todo el país. Cuenta con la gran ventaja de que el cash está aún virgen en España.

PUNTO DE VENTA: (TERMINOLOGIA). Establecimiento detallista en el que se ofrecen bienes o servicios para su venta. Los aspectos a considerar del punto de venta son su localización, dimensión, características de las instalaciones, accesos a las mismas, aparcamiento necesario, etc. Otro aspecto importante es el surtido del punto de venta. La amplitud y profundidad del mismo estarán condicionadas fundamentalmente por la estrategia de distribución seguida y por el espacio disponible en el punto de venta. Una estrategia que persiga la especialización, por ejemplo, dará lugar a un surtido poco amplio -poca variedad de productos aunque profundo, que no precisará, por lo general, de una gran superficie de venta. En cambio, si se pretende que el surtido sea amplio y profundo a la vez, se requerirá una superficie de venta mayor. La existencia de un surtido suficiente para atender la demanda de los consumidores, debe completarse con una adecuada presentación de los productos -que invite a comprar- y con una promoción en el punto de venta que atraiga más compradores. El programa de promoción en el punto de venta (merchandising) debe suponer una combinación de displays, envasado apropiado, presentación atractiva y medios audiovisuales en la tienda.

Punto de venta, dimensión del: (TERMINOLOGIA). El potencial del mercado en el que se halla ubicado el punto de venta y la concentración de la competencia influirá en la dimensión del punto de venta. La amplitud y profundidad del surtido a ofrecer determinará el tamaño del punto de venta.

Punto de venta, ubicación del: (TERMINOLOGIA). Una adecuada localización del punto de venta contribuye favorablemente a su elección por el comprador. Cualquier error cometido en la localización inicial de un punto de venta es difícil de rectificar posteriormente. Teniendo en cuenta que la finalidad de la distribución es acercar el producto al consumidor, deben considerarse de un mnodo especial los factores que afectan a la demanda. La decisión de localización de los puntos de venta ha de partir de la selección del mercado al que se va a dirigir la empresa. A continuación, debe procederse a determinar el número de emplazamientos y el tamaño y características de los puntos de venta.

PUNTO FRÍO: (TERMINOLOGIA). Emplazamiento poco favorable para la venta en un establecimiento detallista.

PUNTOS DE VENTA: (TERMINOLOGIA). Se considera un punto de venta todo establecimiento que disponga de licencia mayorista o minorista. En distribución alimentaria todo establecimiento que supera los 5.000 m2 se denomina gran superficie; entre 1.500 y 4.999 m2 son minisuperficies; entre 400 y 1.499 m2, supermercados; entre 100 Y 399 se denominan autoservicios y los centros con una sala de venta inferior se consideran comercio tradicional. En la última década ha nacido una nueva fórmula comercial: el hard discount, cuya sala de ventas tiene un promedio de 800 m2, generalmente está situado en la periferia de la ciudad y dispone de entre 500 y 1.000 referencias, todas con precios muy agresivos. Otra fórmula es el cash, venta mayorista a todo profesional que disponga de licencia para la venta al menor o la línea Horeca (restaurantes, comunidades, etc.)

PUSH: (TERMINOLOGIA). Término inglés que se utiliza para referirse a una estrategia de márketing con la que el fabricante pretende, mediante descuentos elevados "empujar" o presionar al canal de distribución para que sea él quien lleve a cabo fundamentalmente las actividades de promoción y venta. También se le denomina estrategia de presión y es contraria al pull.

Quiebra: (TERMINOLOGIA). Situación patrimonial de una empresa en la que el activo real es inferior al pasivo exigible, y aquella deja de atender el pago de sus obligaciones corrientes. Se diferencia de la suspensión de pagos en que en esta última el neto patrimonial (diferencia entre el activo y el pasivo) es positivo, mientras que en la quiebra es negativo.

QUIOSCO: (TERMINOLOGIA). Pequeño establecimiento comercial situado en la calle o en lugares públicos frecuentados, en los que se vende periódicos, revistas, libros, golosinas y otros productos de precio reducido.

Rack: (TERMINOLOGIA). Término inglés que se utiliza para designar un expositor de estanterías móviles, que se colocan en las grandes superficies de venta, a lo largo de las góndolas.

RACK JOBBING: (TERMINOLOGIA). Procedimiento por el que el proveedor sirve la mercancía que ha producido en el lugar de venta. Es objeto de un contrato entre el proveedor y el comprador.

Radiofrecuencia: (TERMINOLOGIA). ADAIA es un producto basado en la tecnología de radiofrecuencia que proporciona información y control en tiempo real. Esto, unido a un sistema de gestión, permite obtener el máximo rendimiento de los recursos, se aprovecha al máximo el espacio disponible, se mejora la calidad de servicio y disminuye el coste de operación de almacén. Proporciona importantes funcionalidades: recepción, entrada, ubicación, reposición y preparación de mercancía con terminales de radiofrecuencia; asignación, priorización, optimización y coordinación de tareas y recorridos; emisión automática de documentación necesaria (albaranes de entrega, justificantes de descarga...), solución de incidencias en tiempo real y control de criterios de rotación del almacén como lote, fecha de caducidad..., proporciona información relativa a las tareas desarrolladas por los operarios y su productividad, control de las faltas y simplificación de las tareas de inventario.

Ramírez santos, s.a.: (EMPRESA). Firma presidida por Andrés Ramírez Ruiz y dirigida por Antonio Ramírez Ruíz, fue fundada en 1951. Sus centros son tanto minoristas como mayoristas, funcionando estos últimos bajo la enseña Cash Ramírez y los primeros bajo el rótulo Copos. Su central está situada en Córdoba capital y está integrada en la cadena Euromadi.

RAPPEL: (TERMINOLOGIA). Término francés que designa la bonificación que una empresa concede a otra si sobrepasa un determinado volumen de compras en un período de tiempo fijado.

RASTRILLO: (TERMINOLOGIA).

RASTRO: (TERMINOLOGIA). Mercado de objetos usados y antigüedades, localizado en algunas ciudades y que funciona durante ciertos días de la semana. Cuando sus fines son benéficos, se suele denominar rastrillo.

Real Decreto 1468/1988, de 2 de diciembre: (LEGISLACION). Regula el etiquetado

Real decreto 1679/1994, de 22 de julio: (LEGISLACION). Define y regula los centros de normalización, la comercialización

Real decreto 1945/1983, de 22 de junio: (LEGISLACION). Regula aspectos relativos a la defensa del consumidor y la producción agroalimentaria.

Real decreto 202/2000, de 11 de febrero: (LEGISLACION). Se establecen las normas relativas a los manipulados de alimentos.

Real decreto 2160/1993, de 10 de diciembre: (LEGISLACION). Regula la indicación de los precios de los productos ofrecidos a los consumidores y usuarios.

Real decreto 2848/1967, de 21 de septiembre: (TERMINOLOGIA). En él se aprueba el Código Alimentario Español.

Real decreto 3484/2000, de 29 de diciembre: (LEGISLACION). Se establecen las normas de hibiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas.

REBAJAS: (TERMINOLOGIA). Práctica comercial consistente en vender sistemáticamente los productos con un margen muy reducido, a veces nulo en ciertos productos. También denominadas descuentos periódicos. Son reducciones temporales de los precios conocidas con anterioridad por el consumidor o usuario. Este conocimiento previo es lo que distingue las rebajas de las ofertas o descuentos aleatorios. Las rebajas las practican habitualmente las tiendas de confección y los grandes almacenes, así como los hoteles que fijan precios inferiores fuera de temporada. Pero también en muchos servicios públicos se ofrecen reducciones de precio periódicas, como la tarifa de teléfonos fuera de horas punta, las tarifas eléctricas nocturnas, las reducciones de las tarifas telefónicas y telegráficas en Navidades, etc. La finalidad de las rebajas es atraer a clientes con distinta elasticidad de la demanda: los que compran en período normal tienen una demanda más inelástica y están dispuestos a pagar un mayor precio; los que compran en períodos de rebajas, en cambio, son más sensibles al precio y están dispuestos a posponer su compra con tal de pagar menos. Si en lugar de practicar esta discriminación de precios se fijase un precio promedio, los clientes primeros comprarían en similar proporción, porque su demanda es inelástica; en cambio, disminuirían sensiblemente las compras de los últimos, por la mayor elasticidad de su demanda.

RECARGO: (TERMINOLOGIA). Ganancia de un producto dividida con el precio de compra del mismo, expresado en porcentaje.

Reciclaje: (TERMINOLOGIA). Acción de someter un producto usado a un nuevo ciclo de producción para ampliar la duración efectiva del mismo. La preocupación por la preservación del medio ambiente ha potenciado el reciclaje de productos.

Reclamación - hoja de reclamaciones: (TERMINOLOGIA). Supone la manifestación de una insatisfacción con el producto comprado o el servicio utilizado. Reducir las quejas o reclamaciones es un objetivo básico del marketing. Pero más importante que solucionar un problema es resolver las causas que lo producen, porque muchos clientes no se quejan, sino que dejan de comprar el producto o solicitar el servicio. Hay que ver las quejas como oportunidades de negocio, y de recuperar clientes que pueden perderse. Los sistemas de protección y defensa de los consumidores y usuarios establecidos por los poderes públicos prevén mecanismos para canalizar las reclamaciones.

RECLAMO: (TERMINOLOGIA). Incentivo o estímulo que se realiza con el fin de atraer la atención e interés del destinatario del mensaje y lograr persuadido de que compre el producto. El reclamo puede consistir en un precio rebajado, en un premio o regalo, en una financiación más ventajosa, o en una apelación a los sentidos o sentimientos del consumidor.

Reclamo, artículo de: (TERMINOLOGIA). Artículo que se vende por debajo de su precio comercial a fin de atraer al público al establecimiento. También se llama artículo gancho, aunque este último puede ser muy atractivo por otras razones aparte del precio (disponibilidad en exclusiva, mejor calidad, etc.). A veces se sostiene que los fabricantes pueden verse perjudicados si sus marcas se venden como artículos de reclamo, ya que las reducciones de precios que tengan una corta duración pueden llevar a fluctuaciones en las ventas, dificultando la programación de la producción.

Recuerdo, test: (TERMINOLOGIA). Procedimiento que se utiliza para medir el recuerdo de un anuncio.

RECURSOS HUMANOS: (TERMINOLOGIA).

RECURSOS PROPIOS: (TERMINOLOGIA). Son la suma del capital más las reservas.

Red de ventas: (TERMINOLOGIA). Estructura del sistema de ventas formada por los territorios de venta, rutas, delegaciones y puntos de ventas que permiten desarrollar la actividad de ventas fuera de la empresa, facilitando las visitas a los clientes actuales y la prospección de ventas a clientes potenciales. El diseño de la estructura del sistema y los territorios de venta, hace posible que cada vendedor tenga asignada una zona de ventas o un grupo de clientes y pueda desarrollar sus tareas de modo más eficaz.

Redondeado, precio: (TERMINOLOGIA). Precio ajustado a múltiplos para dar la impresión de que se trata de un producto o servicio de categoría superior o de prestigio. Es un precio psicológico.

REFERENCIA: (TERMINOLOGIA). Código o denominación con el que se registra un producto, con objeto de facilitar su identificación.

REFERENCIACIÓN ABIERTA: (TERMINOLOGIA). Forma de referenciación en la que los adheridos a una organización de compra pueden comprar o no los productos referenciados.

REFERENCIACIÓN CERRADA: (TERMINOLOGIA). Forma de referenciación en la que los adheridos a la organización de compra se ven obligados a comprar a los proveedores con referencias la totalidad de su surtido o sólo ciertas categorías de productos.

REFERENCIAClÓN: (TERMINOLOGIA). Acto por el que una organización de compra o una empresa comercial acepta la proposición de un proveedor.

Refrigeración: (TERMINOLOGIA). Tratamiento de conservación de alimentos que enlentece la actividad de los microorganismos y de las enzimas de los alimentos. La aplicación de este tratamiento retrasa la degradación de los componentes de los alimentos.

Regateo: (TERMINOLOGIA). Proceso por el que se llega a un precio en una transacción, cuando existe una negociación directa y aguda entre el comprador que empieza ofreciendo un precio que está dispuesto a subir y un vendedor que empieza demandando un precio que está dispuesto a disminuir. El precio final será el resultado de las habilidades de negociación del comprador y del vendedor, es decir, la capacidad de percibir el precio que el otro admitirá subir o bajar.

Remate: (TERMINOLOGIA). Liquidar las últimas existencias de mercancías a precio más bajo. También, postura final en una puja.

Rendimiento: (TERMINOLOGIA). Relación de una magnitud con otra, con la que se compara, con el fin de comprobar su utilización eficiente.

Renta: (TERMINOLOGIA). Incremento neto de riqueza. Diferencia entre los ingresos y los gastos necesarios para su obtención. También, precio pagado por el alquiler de inmuebles o equipos durante un período de tiempo acordado por las partes.

Renta per cápita: (TERMINOLOGIA). Resultado de dividir la renta nacional, o producto nacional neto, por el número de habitantes de una nación. La renta per cápita es una medida de la capacidad de compra y nivel de vida de los individuos y las familias de un país determinado.

Renta, efecto: (TERMINOLOGIA). Se refiere al impacto que ocasiona en la renta del consumidor la variación del precio de un producto. Según cual sea la relación de sustitución entre bienes comprados por el consumidor, la bajada del precio de un bien, aunque provoque un mayor consumo del mismo y una disminución de otros sustitutivos, puede dar lugar a un aumento de la renta disponible del consumidor, que la puede dedicar a la compra de los mismos o distintos bienes.

RENTABILIDAD: (TERMINOLOGIA). Beneficio en relación a una inversión. Se expresa en términos relativos

RENTABILIDAD DE LA EMPRESA: (TERMINOLOGIA). Cociente entre el beneficio y el capital necesario que ha hecho posible ese beneficio multiplicado por cien.

RENTABILIDAD DE LAS VENTAS: (TERMINOLOGIA). Cociente entre el beneficio bruto obtenido con las ventas y el volumen de ventas o ingresos obtenidos.

RENTABILIDAD ECONÓMICA: (TERMINOLOGIA). Cociente entre el beneficio antes de intereses e impuestos y el activo circulante más el activo fijo.

REPISA: (TERMINOLOGIA). Estantería de la góndola.

RESERVAS: (TERMINOLOGIA). Cuenta contable del pasivo formada por beneficios no distribuidos o por incorporación de cuentas de regularización de balances. Las reservas forman parte de los fondos propios de la empresa.

Residuo: (TERMINOLOGIA).

RETRASO: (TERMINOLOGIA). Se realiza para un miembro del canal de distribución. Se trata de trasladar en el tiempo, la transformación física de los mismos. Es decir, trasladar la diferenciación del producto.

RETRIBUCIÓN EN ESPECIE: (TERMINOLOGIA).

REUNIÓN DE COMPRAS: (TERMINOLOGIA). Agrupación formada por comerciantes, productores o consumidores que se asocian para efectuar sus compras en común para obtener las mejores condiciones por parte de los proveedores.

REVENDEDOR: (TERMINOLOGIA). Comerciante que realiza la venta de los productos comprados sin ninguna transformación.

REVENTA: (TERMINOLOGIA). Venta efectuada por un comerciante o intermediario, de un bien previamente comprado, sin haber realizado en él ninguna transformación.

RFA: (TERMINOLOGIA). Descuento, bonificación o ráppel de fin de año.

Rollout: (TERMINOLOGIA). Término de origen inglés que se utiliza para referirse a una forma de introducción de un nuevo producto, en la que éste es lanzado en una serie de áreas geográficas a lo largo de un período de tiempo dilatado.

Romen, s.l.: (EMPRESA). Firma vasca con sede en San Sebastián (Guipúzcoa), fundada en el año 1900 (una de las empresas más antiguas de la distribución española). Dirigida por Manuel Rodríguez Menéndez, sus enseñas son Todo Todo (centros minoristas) y Gong (cash). Está integrada en la central Euomadi.

ROTACIÓN DE EXISTENCIAS: (TERMINOLOGIA). Número de veces que se renueva un producto en el almacén o estantería. Viene dado por la relación entre el coste de las ventas y el stock medio del período considerado. Por ejemplo, si el coste de las ventas es de 80.000 pesetas y la existencia media, de 20.000 pesetas, el producto tiene una rotación de 4, es decir, se renueva cuatro veces en el período contemplado. La rotación puede expresarse también en forma de tiempo medio de permanencia de un producto en el almacén, en lugar de un coeficiente o índice. En el caso anterior, si el período considerado fuera de un año, el coeficiente de rotación obtenido equivaldría a una permanencia media de 90 días.

ROTACIÓN DEL DEPÓSITO DE STOCK: (TERMINOLOGIA). (coeficiente de) = ventas del periodo / stock medio.

RÓTULO: (TERMINOLOGIA). Distintivo que señala un establecimiento comercial y que incluye el nombre o el logotipo de la empresa o entidad, para darlo a conocer al público y distinguirlo de otros dedicados a actividades idénticas o similares. (Ley de Marcas de 10 de noviembre de 1988)

ROTURA DE STOCKS: (TERMINOLOGIA). Situación transitoria de agotamiento de las existencias de un almacén, o punto de venta que impide el abastecimiento regular a los compradores. ROTURA DE STOCK EN UN PUNTO DE VENTA (*) o El 21,6% de los encuestados habían constatado una ruptura de stocks durante su recorrido por la tienda o El 20,5% decidieron cambiar de marca o El 41,5% decidieron cambiar de tienda o El 9,7% reclamaron el producto a un vendedor o El 9,6% cambiaron de envase de la misma marca o El 15,6% cambiaron de producto o El 3,1% decidieron esperar al reaprovisionamiento (*) Según una encuesta realizada en Francia sobre una muestra de 944 clientes. Fuente: Anuario de la Distribución 1996

ROYALTIES: (TERMINOLOGIA). Pago al propietario o creador de una obra original por el privilegio de explotarla comercialmente.

Ruta de venta: (TERMINOLOGIA). Es el trayecto o camino que el vendedor debe seguir para poder visitar a un cliente potencial o real. Es responsabilidad de la dirección de ventas planificar la utilización del tiempo del modo más eficiente posible.

Sabor: (TERMINOLOGIA). Característica sensorial de los alimentos determinada por las sensaciones apreciadas en la lengua.

Sala DE VENTA: (TERMINOLOGIA). Conjunto o parte de un establecimiento comercial, dedicado a la venta de bienes de consumo. Incluye las estanterías, vitrinas y exhibidores. Es el área donde tienen acceso los clientes, así como los espacios inmediatamente detrás de los mostradores manuales y espacios en los escaparates.

SALA DE VENTA ÚTIL: (TERMINOLOGIA). Es la sala de ventas de un local excluido el almacén y la zona de cajas de salida, en metros cuadrados.

Salario: (TERMINOLOGIA). En su sentido amplio, se llama salario a la remuneración del factor productivo "trabajo", incluyendo toda la renta procedente del empleo, autoempleo, honorarios, etc.; en un sentido más restringido, renta únicamente procedente del empleo, la remuneración de los obreros y los sueldos del personal administrativo

Salario en especie, pago de: (TERMINOLOGIA). Forma de pago utilizada sobre todo en los inicios de la Revolución Industrial en la que los trabajadores cobraban en especie o estaban obligados a gastar su sueldo en tiendas propiedad de la empresa, que cargaba unos precios exorbitantes. Los abusos que se pueden producir por este tipo de abono de salarios es enorme, llegando incluso a la esclavitud al quedar vinculados por medio de una deuda los trabajadores a la empresa por un tiempo ilimitado.

Salario minimo: (TERMINOLOGIA). Salario fijado por el gobierno que establece un límite inferior en los salarios, es decir, la cantidad mínima que puede percibir un trabajador a jornada completa.

Saldo: (TERMINOLOGIA). Arículo que, por su tamaño, color o estilo desfasado, tienen difícil venta y que se venden a precio rabajado para darles una sálida rápida.

Salmonella: (TERMINOLOGIA). Bacteria de origen intestinal de elevada patogenicidad, produciendo una infección severa que puede incluso causar la muerte en individuos sensibles.

Saturación: (TERMINOLOGIA). Considerable excedente o exceso de oferta de un producto determinado, normalmente de carácter temporal, que suele ocasionarse por la superproducción.

Saturación, efecto: (TERMINOLOGIA). Se produce cuando la respuesta de la demanda a los estímulos que la influyen es mínima, por estar los valores de aquélla próximos al límite superior o potencial del mercado. El efecto saturación se refleja en aquellas funciones de demanda en las que los incrementos de la misma, ante variaciones de las variables explicativas, se producen a tasas decrecientes.

SCANNER: (TERMINOLOGIA). Ver Escáner

Sdad. Coop. Detallistas andaluces San rafael: (EMPRESA). Esta cooperativa andaluza fue fundada en 1961. Su sede se encuentra en Córdoba. Centrada en el sector mayorista, sus cash funcionan bajo el rótulo Alcoop y Superalcoop, mientras que los centros franquiciados operan con las enseñas D'Alsara y Disara. La sociedad está presidida por Antonio Navarro Mohedano y dirigida por Juan García Baena. Pertenece a Euromadi.

SECCIÓN: (TERMINOLOGIA). Parte de una organización empresarial que se dedica a una actividad muy concreta, a nivel intermedio entre el servicio y la unidad. A su frente está un jefe. Como ejemplo podemos hablar de la sección de mantenimiento o, en mercadología, de jefe de producto.

Sector: (TERMINOLOGIA). Conjunto de empresas incluidas en una industria. Por extensión, todo tipo de actividad empresarial relacionada con esa industria.

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO: (TERMINOLOGIA). Es un proceso de división del mercado en subgrupos homogéneos, según sus características, comportamientos o necesidades, con el fin de llevar a cabo una estrategia comercial diferenciada para cada uno de ellos, que permita satisfacer de forma más efectiva sus necesidades y alcanzar los objetivos comerciales de la empresa. Si se quiere satisfacer realmente las necesidades del mercado e incrementar la demanda, debe proponerse una oferta diferenciada a cada uno de los grupos de consumidores que presentan características o necesidades distintas. La segmentación pone de manifiesto estas diferencias y permite detectar cuáles de ellas son relevantes. Durante los períodos de crisis económica pueden llegar a perder importancia, habiéndose llegado incluso en algunos momentos a proponer la contrasegmentación, es decir, agrupar más que dividir, ya que en épocas de recesión económica los consumidores están dispuestos a aceptar menor variedad de productos con tal de que baje el precio. Segmentar es dividir el mercado, pero de forma tal que se obtengan grupos que sean internamente homogéneos. Esta división puede hacerse bien directamente, de acuerdo con algún criterio preestablecido o tratando de determinar previamente los criterios que dan lugar a segmentos que sean lo más homogéneos internamente pero,a la vez, más distintos entre sí, y utilizando posteriormente estos criterios como base de segmentación

Segmentación por precio: (TERMINOLOGIA). Este tipo de segmentación se da cuando los precios ofertados son similiares o incluso iguales y la diferencia radica fundamentalmente en el precio aplicado. Hay situaciones en las que el producto o servicio es exactamente el mismo, pero se ofrece a precio distinto, como en el caso de las rebajas, las tarifas punta o el día del espectador. En algunos servicios profesionales a veces se aplican honorarios diferentes según el nivel económico del usuario. La segmentación por precio suele acompañar a la segmentación por producto.

Segmentación por producto: (TERMINOLOGIA). Puede consistir en ofrecer productos similares o completamente distintos a través de marcas diferentes denominadas "segundas marcas", pero el procedimiento más usual de segmentar el mercado por el producto es mediante la oferta de modelos, tamaños, presentaciones o envases distintos. Reciéntemente la preocupación de determinados sectores por la buena forma física del cuerpo y la conservación del medio ambiente ha dado lugar al desarrollo de productos light y de productos ecológicos.

Segmentación por promoción: (TERMINOLOGIA). La publicidad a través de los medios de comunicación permite llegar a audiencias o segmentos de mercado distintos. Mejores posibilidades de segmentación del mercado ofrece la publicidad directa, al poderse seleccionar previamente los destinatarios del mensaje publicitario. La venta personal proporciona también posibilidades de segmentación del mercado, mediante la utilización de vendedores cuyas características de sexo, edad, cultura o nivel social, se adapten mejor a las preferencias de los segmentos seleccionados. La promoción de ventas ofrece oportunidades para dirigirse a segmentos específicos. Por ejemplo, mediante regalos que sólo determinado tipo de público, como los niños o la tercera edad, puede acceder a ellos.

Segmentación por uso: (TERMINOLOGIA). División del mercado de acuerdo con la cantidad y variedad de productos comprados o consumidos. El mercado puede segmentarse por los productos o servicios específicos utilizados dentro de una gama de alternativas. También cabe considerar el número de productos o servicios adquiridos, dentro de una gama homogénea, y la intensidad o volumen de las compras efectuadas. La segmentación por el uso da lugar a segmentos tales como "grandes usuarios", "medianos usuarios", "usuarios ocasionales", "usuarios irregulares", "no usuarios". Esta segmentación permite centrar el esfuerzo comercial en aquellos segmentos que proporcionan las mayores cifras de venta o desarrollar acciones específicas para estimular la demanda en segmentos con potencial emergente.

Segmentación, estrategia de: (TERMINOLOGIA). Supone la determinación de las prioridades y la elección de los mercados a los que va a dirigirse la empresa. El análisis de los distintos segmentos y la determinación de los grupos objetivo, constituye la etapa previa al diseño e implantación de la estrategia comercial. Debe tenerse en cuenta que la pertenencia de los consumidores a los distintos segmentos identificados no es única. Un mismo consumidor puede ser componente de más de un segmento. La permanencia de un determinado segmento no es fija. La empresa puede optar básicamente entre tres tipos de estrategias de segmentación: indiferenciada, diferenciada y concentrada. La primera consiste en dirigirse al mercado con una estrategia única, igual para todos los segmentos. La segunda constituye una estrategia multisegmento e implica diseñar una estrategia diferente para cada segmento del mercado. Y la tercera supone limitarse a una sola estrategia que se concentra en uno o pocos segmentos, en los que la empresa tiene alguna ventaja competitiva.

Segmento de mercado: (TERMINOLOGIA). Conjunto de consumidores definidos por sus características, comportamientos, estilos de vida, actitudes o necesidades, y que reaccionan de forma homogénea ante los estímulos del marketing. Requisitos para que la segmentación del mercado sea efectiva: 1.- Los segmentos deben ser fácilmente identificables y su potencial de compra debe ser medible. 2.- Los sementos han de ser accesibles. 3.- Los sementos deben ser sustanciales 4.- Los segmentos han de ser realmente diferentes. 5.- Deben ser posibles de servir. 6.- Deben ser defnedibles. 7.- Los segmentos han de ser estables.

Segunda mano: (TERMINOLOGIA). Calificativo que se emplea para designar productos usados y mercados en los que se intercambian tales productos. Es sinónimo de "mercado de ocasión".

Semark ac group, s.a.: (EMPRESA). Sociedad cántabra con sede en Santander, fue fundada en 1962. Se adhirió a Euromadi en 1983. Está dirigida por José Antonio Vega Berisa y opera bajo las siguientes enseñas: Super Lupa, Tifer y Telco para los supermercados, y Vega Berisa para los cash.

Semiconserva: (TERMINOLOGIA). Necesita conservarse en el frigorífico para garantizar su estabilidad y la ausencia de microorganismos. Si el recipiente está hinchado se debe desechar ya que esto es un indicativo de que está contaminada.

Sepi: (ORGANISMO/ASOCIACION). Siglas correspondientes a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales. Holding creado en 1995, dependiente de la Subsecretaría de Industria, formado por las participaciones públicas en Teneo y Repsol y el patrimonio transferido de los antiguos Instituto Nacional de Industria (INI) e Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH).

SERVICIO: (TERMINOLOGIA). Función o prestación desempeñadas por aquellas organizaciones o personal destinados a cuidar intereses o satisfacer necesidades del público o de alguna entidad oficial o privada. El servicio puede estar totalmente mecanizado (máquinas de vending), parcialmente mecanizado o sin la intervención de aparato o máquina y consiste fundamentalmente en la aplicación del conocimiento humano y la habilidad personal. Los servicios se pueden clasificar atendiendo distintos criterios. Podemos hacer una división de los mismos según la actividad que realicen, pero también se pueden agrupar teniendo en cuenta el mercado al que se dirigen (consumidores finales u organizaciones), por la misión de quien los ofrece (una empresa u organización privada o una institución pública o privada sin fines lucrativos), o por la participación del usuario en la prestación del servicio. En este último caso, los servicios se pueden dividir en: a) Servicios en los que el consumidor apenas tiene intervención. B) Servicios que requieren de la participación del usuario o del uso por su parte de ciertas instalaciones o bienes que están en manos del dador del servicio. La evaluación del servicio depende de la calidad percibida así como de la diferencia entre la prestación esperada y la efectivamente percibida. Cuanto mayor sea esta diferencia más positiva será la evaluación del servicio. Para el receptor, la evaluación del mismo depende en gran manera de la evaluación de la persona que le atiende. En el momento de producirse el encuentro hay una interacción directa. Esta persona que le atiende se identifica con el servicio. También depende la evaluación de la ambientación del lugar en el que se presta el servicio. Sin embargo, la evaluación de la calidad del servicio es una consecuencia de la importancia asignada a la misma. Se admite que si se proporciona calidad de servicio se obtienen mayores beneficios, menores costes y cuotas de mercado superiores. La evaluación de la calidad del servicio está en función de las expectativas y de la percepciones del servicio recibido, así como de las diferencias entre ambas, del efecto directo de los niveles de prestación percibidos y de las variaciones o cambios en la prestación del servicio.

Servicio de defensa de la competencia: (ORGANISMO/ASOCIACION). Órgano administrativo, dependiente del Tribunal de Defensa de la Competencia, encargado de la instrucción de los expedientes, por denuncias de prácticas restrictivas de la competencia, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Defensa de la Competencia de 17 de julio de 1989. Se encarga también del Registro de Defensa de la Competencia. Está integrado por una dirección general y tres subdirecciones generales.

SHOP IN THE SHOP: (TERMINOLOGIA). Boutique especializada y decorada dentro de un hipermercado.

SHOPPING CENTER: (TERMINOLOGIA). Centro comercial.

Sinergia: (TERMINOLOGIA). Se produce cuando el resultado del conjunto o combinación de factores (empresas, tecnologías, productos o recursos en general) es superior al de la suma de los resultados de las partes individualmente consideradas. Es un concepto tomado de la teoría de sistemas.

Sistema monetario internacional (smi): (ORGANISMO/ASOCIACION). Conjunto de instituciones, encabezadas por el Fondo Monetario Internacional, que facilitan y regulan los pagos internacionales y tratan de resolver los desequilibrios y conflictos que se derivan de ellos.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN: (TERMINOLOGIA).

Sobreproducción: (TERMINOLOGIA). Situación en la que se produce más de lo que puede venderse a los precios que aceptarán los vendedores.

SOCIEDAD: (TERMINOLOGIA).

Sociedad anónima: (TERMINOLOGIA).

Sociedad comanditaria: (TERMINOLOGIA). Forma de organización empresarial en el que las partes intentan llevar a cabo un negocio en común con vistas al beneficio. No es necesario que exista un acuerdo escrito.

Sociedad de cartera: (TERMINOLOGIA). También denominada holding, se dice de quella sociedad que, sin una actividad productiva específica, controla las actividades de otras sociedades a través de la adquisición de todas o de una mayoría de sus acciones. La tendencia actual es que las sociedades se organicen en grandes grupos.

Sociedad de inversión: (TERMINOLOGIA). Sociedad que invierte su capital en un gran número de empresas de distintas industrias. Las inversiones suelen ser en acciones ordinarias de primera clase.

SOCIEDAD DE VALORES: (TERMINOLOGIA). Empresa que negocia valores mobiliarios en Bolsa, tanto por cuenta de sus clientes como por cuenta propia. De acuerdo con la reforma bursátil de 1988 (Ley de 28 de julio), las sociedades de valores pueden mediar y asegurar emisiones de títulos y ser depositarias de valores.

SOFTWARE: (TERMINOLOGIA). Término inglés que se utiliza para referirse a los programas informáticos que permiten el funcionamiento y control del ordenador y la realización de tareas específicas (cálculo, tratamiento de datos y textos, gráficos, diseño, etc.), en relación con Hardware elemento humano de la informática

Solvencia: (TERMINOLOGIA). Capacidad de afrontar las deudas contraídas.

Spaceman: (TERMINOLOGIA). Programa informático ofrecido por Nielsen para la gestión del lineal en el punto de venta. Determina la colocación óptima de los productos y permite maximizar la rentabilidad del lineal.

Sponsorización: (TERMINOLOGIA). Engloba las actividades que en castellano se denominan "patrocinio" y "mecenazgo". El patrocinio suele vincularse a prácticas publicitarias, con fines comerciales, mientras que el mecenazgo va ligado a la financiación de actividades artísticas y culturales. El sponsoring puede revestir formas muy variadas y puede tratar de estimular directamente y de forma inmediata la demanda de un producto o pretender crear o mantener una imagen positiva de la organización.

Stake-holders: (TERMINOLOGIA).

Stand: (TERMINOLOGIA). Voz inglesa que se utiliza para designar el espacio, módulo o local habilitado en una exposición, feria comercial o salón monográfico. Por lo general, es de reduciadas dimensiones y en él se exhiben los productos de la empresa participante, se efectúan demostraciones, se toman pedidos y, en general, se proporciona información sobre los productos y la empresa.

STOCK CÍCLICO: (TERMINOLOGIA). Stock destinado a satisfacer la demanda media durante el periodo que existe entre dos provincias de mercancías

STOCK DE SEGURIDAD: (TERMINOLOGIA). Es aquel destinado a responder a la demanda cuando es superior a la media o cuando el plazo de entrega del proveedor excede el que se había previsto.

STOCK DISPONIBLE: (TERMINOLOGIA). Es el stock físico más las órdenes pendientes (pedidos del artículo en cuestión efectuados con el objeto de aumentar las existencias en el almacén y que hasta el momento presente no se han recibido).

STOCK MEDIO: (TERMINOLOGIA). La media de la evolución en el tiempo del nivel del stock

STOCK MUERTO: (TERMINOLOGIA). Está formado por artículos nuevos o viejos que ya no sirven para cubrir las necesidades para las que fueron comprados.

STOCK NETO: (TERMINOLOGIA). Es el stock físico menos la demanda insatisfecha. Esta cantidad puede ser negativa.

STOCK O DEPÓSITO: (TERMINOLOGIA). Conjunto de mercancías almacenadas en un lugar determinado. Desde una perspectiva comercial, es todo producto disponible para la venta. Si los stocks son grandes en relación con la demanda, la oferta -el stock, en este caso- puede tener poco efecto sobre el precio.

Stock, ruptura de: (TERMINOLOGIA). Falta de producto en una tienda. Este es un problema de abastecimiento y de reposición de productos que hace que el consumidor no encuentre en el establecimiento el artículo que desea comprar. Se calcula que este problema ocasiona mermas de 800 millones de euros al año a las empresas españolas. Además, provoca malestar en el consumidor, reduce notablemente su fidelidad y dificulta las relaciones entre la industria y la distribución.

SUBFAMILlA: (TERMINOLOGIA). Subconjunto de productos que responden al mismo grupo de necesidades dentro de una misma familia.

Sucesores de pedro soriano buforn, s.l.: (EMPRESA). Firma que trabaja tanto con centros minoristas, con cash y franquicias. Fue fundada en el año 1958 y en la actualidad está presidida por Antonio Soriano Llorent y dirigida por Bartolomé Soriano Galiana. Integrada en la cadena Euromadi. Su central está en la localidad alicantina de villajoyosa. Sucesores de Pedro Soriano Burforn utiliza las siguientes enseñas: MasyMas para sus centros minoristas, Eurochas para los cash y Tandy para los centros franquiciados.

SUCURSAL: (TERMINOLOGIA). Establecimiento comercial propiedad de una empresa, que utiliza para desarrollar sus actividades propias en una zona o territorio determinado.

SUCURSALISMO: (TERMINOLOGIA). Empresas que explotan un cierto número de establecimientos de venta al detalle en una actividad determinada.

Suministrador: (TERMINOLOGIA). Persona u organización que proporciona los recursos necesarios para que la empresa pueda producir bienes o servicios. En la mayoría de los casos, la oferta de los productos que efectúa una empresa depende del adecuado suministro de una multitud de proveedores y de la existencia de un mercado de trabajo amplio y capacitado. Es de vital importancia llevar a cabo una buena gestión de compras que garantice el suministro

Suministro: (TERMINOLOGIA). Elementos y materiales que facilitan la producción y las operaciones propias de la empresa, pero que no forman parte del producto terminado.

Super g, s.a.: (EMPRESA). Firma alicantina con sede en Denia, Super G fue fundada en 1988 e ingresó en la central Euromadi en 1991. Sucursalista puro, sus centros operan con la enseña Super G. En la actualidad está dirigida por Juan Antonio Gutiérrez Mesas.

SUPERETTE: (TERMINOLOGIA). Término que designa un almacén detallista explotado en régimen de autoservicio, que tiene una superficie de venta de dimensiones reducidas (400 a 800 m2) y vende productos de alimentación.

SUPERFICIES DE ALIMENTACIÓN: (EMPRESA). La firma Superficies de Alimentación, con sede en Barcelona y asociada a la central Ifa Española, está centrada en la actividad sucursalista. Presidida por Jordi Sorli, los centros de Superficies de Alimentación operan bajo el anagrama de Sorli Discau y casi la cuarta parte de sus establecimientos superan los 1000 metros cuadrados de sala de venta. La firma forma parte del grupo de compras GIC junto con otras empresas catalanas. Superficies de Alimentación tiene sus orígenes en una tienda de alimentación tradicional abierta por el padre de Jordi Sorli, actual presidente, en 1923. Después, en los años 50 los hijos pasaron a formar parte de la empresa y se integró en Spar. Posteriormente, se abrió otra tienda al lado del Parque de la Ciudadela de Barcelona, y Jorge Sorli inició su camino en solitario. Por aquel entonces, el actual presidente de la firma viajó por distintos países, sobre todo por Suiza y observó el gran éxito del discount. Regresó a Barcelona e inició el montaje de este tipo de establecimientos. No obstante, al cabo de cinco o seis años, al comprobar que el nivel de vida iba subiendo y la gente quería más surtido y más servicios, los centros se reconvirtieron en supermercados. Desde entonces la empresa ha ido incrementando su presencia en la Ciudad Condal hasta que, en 1997, adquirió la firma Supermercados Tic Tac a la que siguió la compra de Alimentación Blasco (en 1998) y dos tiendas Super9García. En el año 2000 puso en marcha dos tiendas más en Barcelona y se hizo cargo de la firma Supermercados Parque.

Supergran, s.a.: (EMPRESA). Empresa con sede en Maracena (Granada), fundada en 1984 e integrada en Euromadi desde 1982. La dirige Francisco López Fernández. Sus líneas de venta comprende tanto el sucursalismo como la venta mayorista y la franquicia, operando sus centros bajo la enseña Spar.

SUPERMERCADO: (TERMINOLOGIA). Tienda libre-servicio en la que los dos tercios de sus ventas son productos alimenticios y cuya superficie es inferior a los 2.500 metros cuadrados. Este canal ha crecido significativamente en los últimos años representando en la actualidad una parte importante de la cuota de mercado. Las principales causas de este éxito son: proximidad y servicio similar al comercio tradicional; amplia gama de productos, similar a las grandes superficies en los sectores de alimentación y droguería; precios competitivos; e inversiones reducidas, frente a las que requiere una gran superficie.

SUPERMERCADO VIRTUAL: (TERMINOLOGIA).

SUPERMERCADOS ALCOSTO: (EMPRESA). La empresa Supermercados Alcosto, con sede en la localidad madrileña de Leganés, está integrado en Ifa Española La empresa madrileña, presidida por Luis Canales, dispone de cuatro líneas de negocio: Hipermercados Alcosto, Supermercados Alcosto, Establecimientos especializados en productos frescos y cash. Sus establecimientos están ubicados en las provincias de Madrid y Toledo y sorprenden por su excelente instalación. Supermercados Alcosto tiene sus orígenes en 1965 cuando se crea la firma Canales Hermanos. Esta empresa familiar estaba especializada en el sector mayorista, sin embargo, en 1986 deciden crear una cadena de supermercados e iniciarse en el sucursalismo. Su primer supermercado se abrió en 1988 en Leganés (Madrid). Con el paso del tiempo la firma fue creciendo, aunque muy poco a poco, y en 1989 contaba con 6 supermercados. Poco después, en 1991, la firma abre su primera minisuperficie con un centro de 2.500 metros cuadrados en Leganés. Durante estos primeros años de la década de los 90 el crecimiento de la firma era demasiado lento. Por este motivo, en 1992, Supermercados Alcosto decide acelerar su ritmo de expansión e inició una carrera de adquisiciones que le ha llevado a comprar 7 compañías. Las primeras fueron Ecomix y un centro de Expresso Comercial, en 1992. Dos años después, en 1995, se hizo cargo de dos establecimientos, uno perteneciente a la empresa Match y otro de la desaparecida Digsa. Fiel a su política de diversidad de líneas de venta, la firma puso en marcha en 1996 una gran superficie en la localidad madrileña de Fuenlabrada. Además, ya en 1998, adquirió las firmas Superfuenla, Cecilio Arevalillo y Supermercados Santaremo con lo que consiguió situarse con 44 establecimientos. Otro salto importante se produjo en 1999 al salir por primera vez de su mercado y poner en marcha un centro de la vecina provincia de Toledo.

Supermercados bolaños: (EMPRESA). Esta firma canaria, con sede en Arinaga-Agüimes (Las Palmas), está dirigida por José Bolaños León. Fue fundada en 1993 y está integrada en la central Ifa. Esta firma se dedica tanto a la venta minorista como a la venta mayorista, operando sus centros bajo las enseñas Cash Bolaños y Doctoral-Campana, correspondiendo sta última corresponde a sus centros minoristas.

Supermercados cádiz, s.a.: (EMPRESA). Firma presidida por Juan Macías Toledo y dirigida por Pedro Mora Cabello, fue fundada en 1986 y un año después se integró en Unagrás por lo que, en la actualidad, está asociada a la central Ifa. Sus líneas de venta comprende tanto el sucursalismo como la franquia, operando los primeros centros bajo las enseñas Super Centro y Super Cerca. Su sede está ubicada en Cádiz capital.

Supermercados ceal, s.a.: (EMPRESA). Empresa vasca con sede en Zamudio (Vizcaya), está presidida por Celestino Ramila Fernández y dirigida por Álvaro Ramila Ruíz. Eminenetemente sucursalista, sus centros operan bajo las enseñas Ceal y Celdis. Fue fundada en 1984.

Supermercados dani, s.l.: (EMPRESA). Empresa andaluza con sede en Armilla (Granada), fue fundada en 1959 y está integrada en la central Ifa desde 1990. Presidida por Daniel Lozano Magaña y dirigida por Daniel Lozano Castillo, está centrada en el sucursalismo, operando sus centros con la enseña Dani.

Supermercados de alimentación de madrid, s.a.: (EMPRESA). Sociedad con sede en la madrileña localidad de Pinto, fue fundada en 1996 y en la actualidad está integrada en la central Ifa. Centrada en el sucursalismo, sus centros operan bajo la enseña Supermercados de Madrid. Está presidida por Francisco Martín Medina y dirigida por Rafael López del Peso.

Supermercados híber, s.a.: (EMPRESA). Firma madrileña con sede en Colmenar Viejo, fue fundada en 1979. Dedicada únicamente al sucursalismo, sus centros operan bajo la enseña Hiber. Está afiliada a Ifa a través de su relación con Unagrás. Su presidente es Gabriel Ruiz Berzosa y su gerente Gabriel Ruíz Largo.

Supermercados llobet, s.a.: (EMPRESA). Firma histórica de la distribución española, fue fundada en 1959 y, desde 1978, está integrada en Euromadi. Tanto sus centros minoristas como sus cash operan bajo la enseña Llobet. En la actualidad está presidida por Ramón Llobet Riera y dirigida por Ignacio Llobet Vendrell. Su sede se encuentra ubicada en la localidad catalana de Sant Fruitos del Bages (Barcelona).

Supermercados marcial, s.l.: (EMPRESA). Firma canaria con sede en Playa Honda-San Bartolomé (Las Palmas), fue fundada en el año 1957. Afiliada a Euromadi, su gerente en la actualidad es Francisco González Viera. Se dedica tanto al sucursalismo, bajo la enseña Supermercados Marcial, como al sector mayorista bajo la enseña, en este caso, de Cash Mar.

Supermercados mercacentro, s.l.: (EMPRESA). Firma dirigida por Carmelo Sánchez López y fundada en 1979. Afiliada a la central Ifa, sus líneas de venta comprenden tanto el sucursalismo como el sector mayorista. Supermercados Mercacentro es la enseña que utilizan sus centros minoristas y Mercacentro-Cash para los mayoristas. Su sede está situada en la localidad canaria de Agüimes (Las Palmas)

Supermercados pujol, s.a.: (EMPRESA). Fundada en 1970, su sede está ubica en Lérida. Dedicada tanto al sucursalismo como a la franquicia, sus enseñas son: Plus Fresc (para centros minoristas y franquiciados) y Sunka (para centros minoristas exclusivamente). Está integrada en Euromadi y en la actualidad es dirigida por Rafael Pujol Solanes.

Supermercados sánchez romero, s.a.: (EMPRESA). Dirigida en la actualidad por Javier Sánchez Romero-Ciriza, esta firma madirleña con sede en Alcalá de Henares, se dedica exclusivamente al sucursalismo, operando sus centros bajo la enseña Sánchez Romero. Desde 1996 está integrada en la central Euromadi.

Supermercados torres, s.l.: (TERMINOLOGIA). Empresa canaria con sede en Telde (Las Palmas), fue fundada en 1972 y, en la actualidad, está dirigida por Francisco Torres Santana. Sus centros minoristas, exclusivamente se dedica al sucursalismo, utilizan la enseña Torres.

SURTIDO: (TERMINOLOGIA). Conjunto de artículos que responden a una misma necesidad global y que han sido objeto de una selección previa.

SURTIDO EN ALTURA: (TERMINOLOGIA). Determinación del nivelo altura del artículo (desde los de lujo hasta los ordinarios).

SURTIDO EN ANCHURA: (TERMINOLOGIA). Cuanto más ancho es el surtido más contribuye a cubrir la necesidad extendida en la categoría.

SURTIDO EN PROFUNDIDAD: (TERMINOLOGIA). Define el número de particularidades en el artículo (color, forma, tamaño).

SUSPENSIÓN DE PAGOS: (TERMINOLOGIA). Estado legal declarado por el juez a solicitud de un empresario, provisional o definitivamente insolvente, y que constituye el primer paso de un procedimiento orientado a celebrar con los acreedores un convenio preventivo de la quiebra. Se diferencia de ésta en que en la quiebra la diferencia entre el activo y el pasivo es negativa, mientras que en la suspensión de pagos es positiva.

TAKE OFF: (TERMINOLOGIA). Implantación, índice de crecimiento necesario a una empresa para que se ponga en marcha.

TARA: (TERMINOLOGIA). Peso del continente (caja, vehículo, etc.) de una mercancía, que se deduce del peso bruto o total de la misma para obtener el peso neto.

Target group: (TERMINOLOGIA). Locución inglesa que se utiliza para denominar al público objetivo de una acción publicitaria.

Tarifa: (TERMINOLOGIA). Precio pagado por la utilización y, en su caso, instalación, de determinados servicios.

TARJETA DE CLIENTE: (TERMINOLOGIA). Tarjeta emitida por un comerciante, que facilita a sus clientes y que proporciona ciertas ventajas a sus usuarios, como rebajas de precio y servicios especiales, en función de su uso.

TARJETA DE CRÉDITO: (TERMINOLOGIA). Tarjeta de material plástico emitida por un banco o una institución especializada a nombre de una persona, que podrá utilizada para efectuar compras y realizar pagos a crédito dentro de unos límites de riesgo prefijados. La entidad emisora carga al comerciante un porcentaje por este servicio, y en algunos casos una cuota fija anual al tenedor. Por ejemplo, VISA. Las principales tarjetas de crédito en el sector de la distribución son El Corte Inglés, Cortefiel, Carrefour, Mercadona, Caprabo, Alcampo, Alimerka, etc.

Tarjeta de débito: (TERMINOLOGIA). Tarjeta similar a la de crédito, que permite realizar pagos y operaciones bancarias en los cajeros automáticos pero que no permite obtener créidto y los importes de los pagos se cargan por su totalidad en la cuenta corriente con la que está vinculada la tarjeta.

TASA DE MARCA: (TERMINOLOGIA). Relación entre el margen y el precio de venta o la cifra de facturación. En la distribución es frecuente constatar que la tasa de marca se calcula sobre el precio de venta o la cifra de facturación con impuestos incluidos.

TASA DE MARGEN: (TERMINOLOGIA). Relación entre el precio de coste y el precio de venta (margen en %)

TELEASISTENCIA: (TERMINOLOGIA).

Telemarketing: (TERMINOLOGIA). Sistema de venta de marketing directo, en el que el teléfono se utiliza como un instrumento de comunicación para hacer proposiciones de venta. Es sobre todo un sistema de promoción, más que una modlidad de distribución. Este medio de marketing directo se caracteriza por proporcionar una comunicación personalizada e interactiva, permitiendo una respuesta inmediata por parte del cliente. Se trata de un instrumento flexible y económico que capacita a la dirección para controlar de forma inmediata los costes, los resultados de la camña de publicidad, promoción y venta.

TELEMARKETlNG: (TERMINOLOGIA). Sistema de venta de marketing directo, en el que el teléfono se utiliza como un instrumento de comunicación para hacer proposiciones de venta. El telemarketing es sobre todo un sistema de promoción, más que una modalidad de distribución. También se le denomina "venta por teléfono". El telemarketing se emplea en todo tipo de promociones, servicio al cliente, y para apoyar el lanzamiento de nuevos productos. Ha tenido un gran auge en los últimos años y se espera que su uso se incremente en el futuro. Recientemente, se ha empezado a utilizar el telemarketing para efectuar operaciones bancarias, contratación de seguros, compra de ordenadores, comidas a domicilio, etc. Este medio de marketing directo se caracteriza por proporcionar una comunicación personalizada e interactiva, permitiendo una respuesta inmediata por parte del cliente. Se trata de un instrumento flexible y económico que capacita a la dirección para controlar de forma inmediata los costes, los resultados de la campaña de publicidad, promoción y ventas. El telemarketing se ha convertido en una importante arma competitiva para un gran número de empresas. Permite incrementar las ventas directas, agilizar la gestión de órdenes de compra y de los cobros, generar clientes prospectivos, investigar mercados, prestar un servicio de asistencia rápido y 'eficaz, mejorar la imagen de la empresa y de la marca.

TELESERVICIO: (TERMINOLOGIA).

TELEVENTA: (TERMINOLOGIA). Sistema de venta por televisión, en el que se presenta el producto en la pantalla y se facilita un número de teléfono para cursar el pedido. El producto es entregado en el domicilio del comprador, donde se efectúa el pago. Esta modalidad de compra puede ser interactiva en la televisión por cable.

TEMPORADA: (TERMINOLOGIA). Período de tiempo habitual para el desarrollo de determinadas actividades de promoción y venta de productos. Por ejemplo, la presentación de artículos de moda, la realización de rebajas, la práctica de deportes, etc.

TENDENCIA: (TERMINOLOGIA). Tendencias actuales en la distribución: 1.- Internacionalización 2.- Concentración 3- Impulso de la distribución especializada. 4- Importancia creciente de la distribución comercial en el sistema económico: 5.- Tendencias en las formas de venta: . Fuerte crecimiento de los supermercados. . Descenso de las cooperativas de consumo. . Expansión moderada de las grandes superficies. . Expansión de los centros comerciales. . Generalización de la estrategia multiformato . Externalización de las funciones logísticas Tendencias en los hábitos de compra y consumo: . Preocupación por la calidad y seguridad de los productos. . Mayor importancia del ocio, lo que conlleva el desarrollode zonas comerciales integrales. . Aumento moderado de la compra en casa (por ordenador, por teléfono, por televisión, por catálogo, etc.). Tendencias en la utilización de los instrumentos del marketing: .Incremento de las marcas privadas del distribuidor.

TENGELMANN ESPAÑA: (EMPRESA). Tengelmann es la tercera empresa del discount duro en España. Dispone de plataformas en Madrid, Alcalá de Guadaira (Sevilla), Moncada (Valencia) y Parets del Valles (Barcelona). La organización Tengelmann se estableció originariamente en 1867 en Mülhlheim (Alemania) y estaba dedicada al comercio de té y café y al tostado de éste. Posteriormente amplió su actividad hasta convertirse en una de las principales cadenas de descuento del mundo. Su entrada en España se realizó en 1994, tras una joint venture con la empresa Torreal. En sus inicios tuvo una serie de dificultades que provocaron el cierre de sus centros en Ciudad Real, Segovia y Sevilla (año 1995); sin embargo, al año siguiente retomó la expansión con 30 nuevas aperturas, a las que siguieron otras 20 en el año 1997 y se continuaron en el 99 con su desembarco en el País Vasco y Galicia. No obstante, uno de los pasos más importantes en nuestro país lo dio en el año 2000 al comprar la firma Penny Market, que contaba con 30 establecimientos en Cataluña. Esta compra supuso el fin del grupo Rewe en España.

Terminal: (TERMINOLOGIA). Aparato integrado en una red de telecomunicaciones o en un sistema informático, con el que se puede recibir o transmitir datos u otros mensajes a la unidad central de procesamiento u otra terminal.

TERMINAL PUNTO DE VENTA (TPV): (TERMINOLOGIA). Aparato electrónico situado en un establecimiento comercial, que está conectado por vía telefónica al ordenador de una entidad financiera o mediadora, y que permite al comprador, mediante la utilización de tarjetas personales de débito o crédito efectuar los pagos de los productos adquiridos o servicios recibidos.

TÉRMINO DE ENTREGA: (TERMINOLOGIA). Condiciones o estipulaciones establecidas entre el comprador y el vendedor relativas a la entrega de los productos vendidos.

Test: (TERMINOLOGIA). Prueba experimental realizada para comprobar comportamientos, actitudes y, en general, hipótesis.

Tiempo de espera: (TERMINOLOGIA). Período de tiempo que el cliente tiene que esperar para ser atendido en un punto de servicio. El tiempo de espera puede impacientar al cliente y hacerle marchar a otro punto de venta de la competencia donde sea atendido con mayor prontitud. Esta fuga del cliente supone un coste de oportunidad para la empresa, por la venta que deja de efectuar. Por otra parte, cuanto mayor es la molestia experimentada, menor es la calidad del servicio. Al aumentar los puntos de servicio aumenta el coste del servicio, pero disminuye el tiempo de espera y, por tanto, también el coste de oportunidad, por demanda desatendida. La empresa deberá incrementar sus puntos de servicio hasta que el coste de oportunidad o beneficios perdidos por la impaciencia y la fuga del cliente.

TIENDA: (TERMINOLOGIA). Establecimiento comercial detallista en el que se exponen y venden los productos al público.

TIENDA COLECTIVA DE COMERCIANTES INDEPENDIENTES: (TERMINOLOGIA). Modalidad de asociación entre comerciantes independientes que explotan sus fondeos de comercio bajo una insignia común en un local perteneciente a la persona moral (jurídica) que han creado o alquilado.

TIENDA DE ATRACCIÓN: (TERMINOLOGIA). Tienda detallista importante, generalmente un gran almacén o una gran suoerficie que sirve para atraer público a un centro comercial.

TIENDA DE COMESTIBLES: (TERMINOLOGIA). Establecimiento de comercio detallista en el que se venden artículos de alimentación y bebida. Suele reservarse esta denominación para tiendas de pequeño tamaño y organizadas de forma tradicional.

TIENDA DE CONVENIENCIA: (TERMINOLOGIA). El Real Decreotp-Ley d3 29 de diciembre de 1993, define las tiendas de conveniencia como aquellas que, con una extensión no superior a 500 metros cuadrados, permanezcan abiertas al público, al menos, dieciocho horas al día y distribuyan su oferta, en forma similar, entre libros, periódicos y revistas, artículos de alimentación, discos, vídeos, juguetes, regalos y artículos varios.

Tienda de descuento: (TERMINOLOGIA). Establecimiento de venta minorista que ofrece un surtido muy limitado de productos de alta rotación, con precios muy bajos y un servicio reducido. La sala de venta de este tipo de tiendas oscila entre 150 y 500 metros cuadrados, aunque en la actualidad va aumentando hasta alcanzar los 1000 metros cuadrados.

TIENDA DE PRECIO ÚNICO: (TERMINOLOGIA). Tienda detallista en la que se venden todos los productos a precio único. Por ejemplo, todo a 100 pesetas.

TIENDA DE PROXIMIDAD: (TERMINOLOGIA). Tienda que vende artículos corrientes reclutando a sus clientes en un radio de 500 a 1.000 metros.

TIENDA EN ESTACIÓN DE SERVICIO: (TERMINOLOGIA). Establecimiento pequeño en combinación con una estación de servicio. Surtido limitado de productos alimenticios y gran surtido de productos congelados. Puede incluir alimentos “para lIevar”, alquiler de vídeos, servicios de telefax y fotocopias.

TIENDA ESPECIALIZADA: (TERMINOLOGIA). Comercio que vende de forma tradicional, con poco surtido pero con gran profundidad en una calse de productos. Supone una especialización en una determinada línea de productos, que se comercializa en su totalidad, por ejemplo, quesos, carnes o licores.

TIENDA LIBRE DE IMPUESTOS: (TERMINOLOGIA). Este tipo de tienda detallista se conoce internacionalmente por la denominación Duty free shop. Estas tiendas están situadas en la zona internacional de los aeropuertos y puertos marítimos. En ellas se venden productos libres de impuestos a los viajeros que abandonan un país. La oferta de productos se centra especialmente en bebidas alcohólicas, tabaco, artículos de regalo y boutique. En España estas tiendas son explotadas por la sociedad estatal ALDEASA (Almacenes y Depósitos Aduaneros S.A.)

TIENDA POPULAR: (TERMINOLOGIA). Establecimiento donde en múltiples sectores se vende al detalle, sus dimensiones son medias, presenta en libre-selección una colección o un surtido que intenta satisfacer un máximo de necesidades corrientes de su clientela tanto en alimentación como en mercancías generales. El libre-servicio integral generalmente se emplea para el departamento alimenticio en la tienda popular. Algunas de estas tiendas están en libre-servicio íntegramente.

TIENDA TRADICIONAL: (TERMINOLOGIA). Típica tienda de barrio o de pueblo que se caracteriza por: dimensión reducida (media 35 m2); regida como negocio familiar; servicio personal; venta a granel; poco surtido; horario flexible; baja productividad (ventas! empleado); baja rotación de stock; servicio a domicilio; y costes elevados.

TIENDAS DE DESCUENTO: (TERMINOLOGIA). Establecimientos de venta minoristas cuya finalidad es ofrecer un número reducido de artículos al precio más bajo posible y con un servicio reducido (por ejemplo, no facilitan bolsas para transportar los productos comprados). La superficie de venta de las tiendas de descuento suele situarse entre 150 y 500 m2, aunque la tendencia actual es a ir en aumento, hasta situarse en los 1.000 m2.

Tipo de interés: (TERMINOLOGIA). Precio del dinero. Porcentaje aplicado a las operaciones de depósito y préstamo.

Tomás barreto, s.a.: (EMPRESA). Firma fundada en 1979 y cuya sede se encuentra en la localidad canaria de Breña Baja (Tenerife). En 1980 se adhirió a Euromadi. En la actualidad está presidida por Tomás Barreto Lorenzo y dirigida por Carmen Barreto Lorenzo. Diversifica con tres grandes líneas de venta: sucursalismo (con los anagramas Spar y Spar Express), cash (con el anagrama El Nuevo Almacén) y franquicias (bajo la enseña Spar).

TORRE: (TERMINOLOGIA). Tipo de mobiliario de presentación y distribución de productos, como esponjas, papel higiénico, algodón...

Toxcología alimentaria: (TERMINOLOGIA). Ciencia que se encarga de analizar las sustancias tóxicas presentes en los alimentos, sus efectos, las concentraciones o niveles peligrosos o la forma de prevenirlas.

Toxina: (TERMINOLOGIA). Sustancia producida por microorganismos (bacterias y mohos, fundamentalmente), con capacidad para dar lugar a un cuadro patológico en animales y / o personas.

Trading: (TERMINOLOGIA). Voz inglesa utilizada para denominar actividades de intermediación en comercio internacional. Las empresas de trading son especialistas en la comercialización de productos en mercados exteriores y realizan operaciones de importación y exportación por cuenta de otras empresas, especialmente pequeñas y medianas, con poca experiencia y recursos para actuar de forma directa en tales mercados.

Traiteur, productos: (TERMINOLOGIA). Productos y platos preparados.

TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA DE FONDOS: (TERMINOLOGIA). Transferencia de dinero o medios de pago a través de líneas informáticas, sin movimiento físico de los mismos. Las terminales en el punto de venta (TPV) permiten al comprador realizar pagos desde el propio establecimiento comercial, con cargo a su cuenta bancaria.

Transgénico, alimento: (TERMINOLOGIA). Alimento manipulado genéticamente al que se elimina o añade genes de la misma especie u otra distinta.

TRASPALETS: (TERMINOLOGIA). Horquillas por medio de las cuales las carretillas elevadoras manipulan los palets.

Traspaso: (TERMINOLOGIA). Transferencia de la propiedad del vendedor al comprador

TRASTIENDA: (TERMINOLOGIA). Espacio que en los comercios tradicionales se sitúa normalmente en la parte posterior de la tienda (de ahí su nombre), que se dedica a almacenar los productos no expuestos en las estanterías de la zona de venta. Es un espacio no accesible al público.

TRAZABILIDAD: (TERMINOLOGIA). Posibilidad de realizar un seguimiento de los productos desde su origen hasta que llegan al consumidor a fin de garantizar su seguridad, sobre todo en alimentación

TRIPACK: (TERMINOLOGIA). Presentación de tres unidades en un envase.

TRUEQUE: (TERMINOLOGIA). Intercambio de bienes o servicios sin utilizar el dinero para ello. En relación al comercio internacional, el trueque se realiza con objeto de evitar el movimiento de capitales o para dar salida a productos de difícil venta. Este tipo de intercambio es corriente en sociedades poco desarrolladas económicamente, aunque también pueden aparecer en economías monetarias desarrolladasque atraviesan períodos de inflación rápida y acumulativa (hiperinflación). Este ha sido el caso, en los últimos años, de Argentina, en la que el trueque ha sustituido un sistema económico monetario.

Trust: (TERMINOLOGIA). Originalmente se denominó trust a una forma de combinación monopolística de EE.UU. El control de las sociedades constituyentes se confería a la junta de administradores, cambiándose las acciones de las compañías por los certificados del trust. Fueron declarados ilegales por la Leh Sherman en 1890. Este término ha quedado como un nombre general para las grandes grupos de empresas que tienen un poder de monopolio.

Trust de inversión: (TERMINOLOGIA). Organizaciones que reúnen capital, principalmente de pequeños inversores, reduciendo los riesgos de pérdidas por medio de colocaciones en una gran variedad de valores.

Ultracongelación: (TERMINOLOGIA). Sistema de congelación de alimentos a través del descenso rápido de la temperatura.

ULTRAMARINOS: (TERMINOLOGIA). Arcaísmo utilizado para designar una amplia gama de productos comestibles: productos secos, envasados vendidos en un establecimiento de productos alimenticios constituyen el surtido principal. No están comprendidos los productos lácteos, carnes, verduras y frutas frescas. En su origen se utilizó este término para designar los productos alimenticios traídos de ultramar que tenían una fácil conservación. Por extensión, tienda de comestibles. Es una denominación que ha caído en desuso. El término ultramarinos se aplica s los comestibles que se pueden conservar sin que se alteren fácilmente.

Umbral, efecto: (TERMINOLOGIA). Se produce cuando el crecimiento de la demanda precisa una cantidad determinada de estímulo de la variable explicativa para iniciar su despegue, siendo el crecimiento inicial de la demanda muy lento. El efecto umbral suele producirse en la relación entre publicidad y demanda, cuyo comportamiento se adapta generalmente a una curva en forma de S: los efectos de la publicidad sobre las ventas son escasos al principio (con una baja inversión publicitaria), hasta llegar a un punto de "despegue" en qque pasan a ser más que proporcionales, para llegar de nuevo a un efecto escaso, a medida que las ventas llegan al nivel de saturación.

Unctad: (ORGANISMO/ASOCIACION). Siglas de United Nations Conference on Trade and Development (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo). Es un órgano permanente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, desde que tuvo lugar la primera Conferencia, en 1964. Tiene como finalidad fomentar y orientar el comercio mundial de modo que se protejan y favorezcan los intereses de los países subdesarrollados.

Unidad de tiendas, s.a.: (EMPRESA). Sociedad cuyo único accionista es Repsol, fue fundada en 1987. Está presidida por Lucio Sampedro y dirigida por Francisco Carvia. Está especializada en el sector sucursalista, aunque diversifica con franquicias, y sus centros propios, mayoritariamente tiendas de conveniencia, están ubicados mayoritariamente en estaciones de servicios. Trabaja con las siguientes enseñas: 7 Eleven, Campsa Express, Petroshop, Repshop y Sprint Red.

Usuario: (TERMINOLOGIA). Persona que utiliza realmente el producto comprado o el servicio prestado. En las organizaciones, los usuarios a menudo inician el proceso de compra y establecen las especificaciones de los productos.

Utilidad: (TERMINOLOGIA). Se dice de la capacidad que tiene un bien o servicio de satisfacer una necesidad, independientemente de cuál sea ésta. Su interés en economía radica en la utilidad de una mercancía o servicio "en el margen" es decir, el aumento o disminución de la utilidad total que acompaña a un aumento o disminución de la oferta.

Vale: (TERMINOLOGIA). Papel impreso que se utiliza en promociones de venta dirigidas al consumo, paa intercambiar por productos, regalos o premios, o para ofrecer una rebaja o descuento en el precio de venta.

VALOR: (TERMINOLOGIA). Hay dos tipos de valores: de uso y de cambio. La teoría del valor y la teoría de la distribución forman la teoría de los precios. La teoría de la distribución trata de la determinación de los precios de los factores de producción; la teoría del valor trata de la determinación de los precios de bienes de consumo. El precio de una mercancçia puede definirse como su valor en términos monetarios. La teoría del valor se refiere, por tanto, a los precios relativos o valores de cambio de las mercancías. Debido a que la demanda de bienes proviene de su capacidad para satisfacer las necesidades humanas, los bienes poseen también su valor de uso, que no depende tanto del precio como de la utilidad que posee, entendida ésta como la capacidad para satisfacer una necesidad humana. Para que una mercancía posea valor de cambio debe satisfacer una necesidad humana, es decir, tener utilidad, y debe ser susceptible de intercambio. El valor de cambio expresa la cantidad de una mercancía que puede intercambiarse por otra. En una economía monetaria estas relaciones se expresan en términos de dinero.

Valor añadido: (TERMINOLOGIA). Es el valor extra que añaden las organizaciones a los productos que adquieren, incorporando a los mismos otros bienes y servicios, energía o trabajo. En general, el valor añadido es la diferencia entre el valor de las ventas y el de las compras realizadas por la empresa. Es la suma, por lo tanto, de los sueldos, salarios, intereses, rentas de los recursos más los beneficios.

Valor de la marca: (TERMINOLOGIA). El valor de marca es el valor añadido otorgado por la marca al producto, tal como lo percibe el consumidor. El valor de una marca quedará establecido en la medida en que pueda conocerse y medirse cuál es el tiepo y grado de satisfacción que provoca en los consumidores y cómo ésta afecta a sus respuestas en los planos cognitivo, afectivo y de comportamiento. Categorías de activos vinculados a la marca: - Lealtad de marca - Reconocimiento del nombre - Calidad percibida. - Asociaciones de la marca

Valor neto: (TERMINOLOGIA).

Valor nominal: (TERMINOLOGIA). Valor declarado en la escritura del título que debe distinguirse del valor de mercado. Representa la cantidad a que debe redimirse el título cuando haya vencido.

Valores: (TERMINOLOGIA). Documentos escritos que otorgan a su poseedor un derecho a la propiedad que no está en su posesión. El término se emplea, normalmente, para denotar la inversión en general y, en particular, a los títulos comercializables que rinden rentas, como las acciones y las obligaciones. Clases de valores: 1.- Obligaciones: préstamos a las sociedades anónimas que rinden un interés fijo. 2.- Acciones preferentes 3.- Acciones ordinarias 4.- Valores gubernamentales, que pueden ser préstamos a corto plazo (Letras del Teosoro), a medio plazo (préstamos permanentes) y valores redimibles en distintas fechas.

Vendedor: (TERMINOLOGIA). Persona que lleva a cabo las funciones básicas de la venta personal (informar, persuadir, desarrollar actitudes favorables y prestar servicio). El vendedor puede tener que realizar un gran número de tareas. Estas tareas están relacionadas con el producto que vende, el mercado al que sirve, la competencia con la que se enfrenta y la empresa o entidad a la que representa.

VENDING: (TERMINOLOGIA). Venta en mobiliarios que distribuyen automáticamente los productos al consumidor final (máquinas de tabacos, cafés, refrescos, comidas, etc.). Con este sistema se puede vender tanto productos como servicios.

Venta: (TERMINOLOGIA). Es tanto una actividad como un resultado. Como actividad, comprende todo aquel conjunto de métodos y prácticas tendentes a conseguir un resultado específico, que consiste en la transferencia, a título oneroso, de la propiedad de un bien o la prestación de un servicio.

Venta a crédito: (TERMINOLOGIA). Venta con pago diferido. Si se establecen unos plazos de pago periódico constituye una venta a plazos. La venta a crédito, en general, es también un método de promoción para estimular al comprador a que adquiera el producto sin esperar a que pueda pagar el importe total del mismo.

VENTA A DISTANCIA: (TERMINOLOGIA). Incluye un conjunto de modalidades de venta realizadas a través de diversos medios de comunicación (correo, teléfono, fax o red informática) y que no requieren el encuentro personal entre el comprador y el vendedor.

VENTA A DOMICILIO: (TERMINOLOGIA). Sistema de venta puerta a puerta. Es uno de los métodos más tradicionales de venta directa. Tiene una importante función compensadora de la oferta, especialmente en aquellos lugares donde los canales tradicionales tienen menor alcance. La venta a domicilio es utilizada por empresas importantes, como Avon, en productos de cosmética, Electrolux, en aspiradoras, y por empresas editoriales, para la venta de enciclopedias. Recientemente algunas empresas importantes de alimentación, como Unilever, propietaria de las marcas de congelados Frigo, Iglo y Frudesa, así como Agrigel y Eismann, realizan en algunos países de Europa la venta de productos congelados mediante el sistema de autoventa, con camiones que reparten a domicilio, de forma periódica, a clientes habituales, que disponen de un catálogo con los productos ofrecidos.

VENTA A GRANEL: (TERMINOLOGIA). Venta de productos sin envasar o sin empaquetar, generalmente menudos, como, por ejemplo, cereales, azúcar, legumbres, frutas, etcétera. Es una forma de venta que va cayendo en desuso, por la creciente comercialización de productos envasados o empaquetados, que se ha visto estimulada por las regulaciones sobre envasado y etiquetado.

Venta a pérdida: (TERMINOLOGIA). Venta por debajo del coste, con fines promocionales o de renovación de existencias. También puede practicarse para eliminar competidores, y luego, cuando se consigue el control del mercado, volver a subir el precio. En la medida que el beneficio constituye el objetivo de la actividad comercial, la venta a pérdida es contraria a la misma y a la actividad económica racional. La venta a pérdida perjudica la imagen de marca del producto y a los restantes distribudores competidores. Sólo en el caso de que la mercancía experimentara un deterioro en su valor mayor que la pérdida generada por la venta, se justifica una venta por debajo del coste.

Venta a plazos: (TERMINOLOGIA). Venta con pago diferido. Los plazos se pueden pagar mediante letras o recibos, de importe igual o variable, y con o sin período de carencia inicial.

Venta al detalle: (TERMINOLOGIA). Venta al por menor, efectuada en un establecimiento detallista.

VENTA AL POR MAYOR: (TERMINOLOGIA). Venta practicada por un comerciante mayorista.

VENTA AMBULANTE: (TERMINOLOGIA). Es una forma muy antigua de vender y que tiene sus adeptos. Puede hacerse en mercadillos o en forma aislada (venta callejera, autoventa y venta a domicilio). Existen casi 5.000 mercadillos en toda España, con más de 170.000 puestos en total, atendidos por unos 11.000 comerciantes. Además de estos detallistas controlados, se estima que hay otros cinco o seis mil no controlados. Los productos que se venden por este sistema son, principalmente, los textiles- confección (27% de las ventas), los de alimentación (24%) y calzados (15%). El volumen de ventas total se estima en más de 250.000 millones de pesetas anuales. Los productos vendidos por este sistema suelen ser de baja calidad, no siempre cumplen las normas de envasado y etiquetado y, a veces, son productos con defectos de fabricación, que se liquidan o rebajan de precio.

VENTA AUTOMÁTICA: (TERMINOLOGIA). Consiste en despachar y cobrar el producto mediante máquinas expendedoras. Las primeras máquinas se utilizaron para golosinas, cigarrillos y bebidas, pero más recientemente se ha aplicado el sistema a otros productos, como fotocopias, imprenta rápida, billetes de transportes públicos, alquiler de películas de video y, en general, productos de alta rotación y precio bajo. En el sector de servicios financieros, los cajeros automáticos de los bancos y cajas de ahorros, utilizados preferentemente para reintegros de dinero en efectivo, han supuesto una auténtica revolución en los comportamientos de los usuarios de tales servicios.

VENTA CON REGALO O PREMIO: (TERMINOLOGIA). Modalidad de promoción de ventas en la que por la compra del producto se entrega un regalo o se participa en un sorteo. Está prevista su regulación en la nueva Ley de Comercio. Está regulada en el articulo 20 de la Ley 23/1992, de 29 de noviembre, de Comercio Interior de Cataluña. También está regulada en el artículo 40 de la Ley 9/1989, de 5 de octubre, de Ordenación de la Actividad Comercial de Aragón.

Venta cruzada: (TERMINOLOGIA). Consiste en ofrecer simultáneamente dos o más productos, generalmente complementarios, en un "paquete" a un precio global inferior a la suma de los precios de cada uno de los productos por separado. Es de especial aplicación en el marketing de servicios.

VENTA DIRECTA: (TERMINOLOGIA). Venta de un bien por el productor al consumidor final, sin intervención de ningún intermediario.

VENTA EN LIBRE - SELECCIÓN: (TERMINOLOGIA). Método de venta en las tiendas donde los artículos clasificados de manera lógica están claramente expuestos, los precios están indicados, los clientes tienen la posibilidad de hacerse aconsejar por los elementos y las cajas se encuentran a la salida de la tienda.

VENTA NO SEDENTARIA: (TERMINOLOGIA). Es la que desarrolla el vendedor fuera de un establecimiento comercial permanente.

VENTA ONLINE: (TERMINOLOGIA).

VENTA POR CATÁLOGO: (TERMINOLOGIA). Modalidad de venta que suele utilizar el correo, mensajeros u otro medio de comunicación y transporte similar, para distribuir los catálogos y los productos ofrecidos. La característica de este sistema es que el cliente potencial recibe un catálogo en su domicilio en el que se describen todos los productos que pueden ser adquiridos y que contiene los formularios para efectuar el pedido.

VENTA POR CORRESPONDENCIA: (TERMINOLOGIA). Supone utilizar el servicio de correos como medio de distribución del producto, bien en la fase de envío del mensaje, recepción del pedido, entrega del producto o cobro de su importe. El coste de este sistema es reducido, y es de aplicación en productos de conveniencia. Pueden utilizarse medios de comunicación directa para llegar al consumidor (correo, teléfono, etc.) o anuncios en periódicos y revistas. En este último caso, la oferta suele centrarse en un solo producto y se adjuntan cupones o formularios para efectuar el pedido. Una forma más amplia es la venta por catálogo, en la que se presentan diversos productos, con sus características y precios.

Venta sin tienda: (TERMINOLOGIA). Conjunto de modalidades de distribución y venta, que incluye formas tradicionales, como la venta ambulante y venta puerta a puerta, junto a otras más modernas, la mayoría de las cuales se incluyen en el marketing directo. Modalidades de venta sin tienda: - Venta por correspondencia - Venta por catálogo - Telemarketing - Televenta - Venta online - Venta automática - Venta a domicilio - Marketing multinivel - Venta ambulante

VENTA TRADICIONAL: (TERMINOLOGIA). Método de venta en el que los clientes son atendidos y aconsejados por empleados.

Ventas, sistema de: (TERMINOLOGIA). Conjunto de métodos y medios materiales y humanos que permiten desarrollar la actividad de venta. Un fabricante que distribuya a través de intermediarios y venda a mayoristas o detallistas, precisará un equipo de ventas reducido. En cambio, si es el fabricante el que efectúa directamente la distribución, tendrá que contar con un número elevado de vendedores. Cuando la actividad de venta se desarrolla en el exterior de los establecimientos del fabricante o intermediario, caben dos posibilidades: utilizar vendedores propios, que trabajen en exclusiva para la empresa o entidad que los ha contratado, o bien emplear vendedores ajenos, que realizan actividades de venta para varias empresas. 1.- Vendedores propios: aquellas personas que pertenecen a la plantilla de la empresa y que tienen un contrato laboral. 2.- Vendedores ajenos: aquellas personas que no pertenecen a la plantilla de la empresa y mantienen con ella una relación de tipo mercantil o laboral especial. Suelen vender productos de varias empresas y se denominan agentes comerciales, representantes o comisionistas.

Vicente alonso, s.l.: (EMPRESA). Firma con sede en la localidad andaluza de Puerto Real (Cádiz) y fundada en 1950. Se dedica tanto al sector mayorista como a la franquicia: sus cash operan bajo los rótulos Serodys, Bardys y Vegé y sus centros franquiciados bajo el rótulo Komo-Komo. En la actualidad está presidida por Vicente Alonso González y dirigida por Jorge Alonso Tosso y se encuentra integrada en la central Ifa desde 1992.

VICTORIANO MOLDES RUIBAL: (EMPRESA). Victoriano Moldes Ruibal, con sede en Pontevedra, está presente en las tres actividades que componen el sector de la distribución: sucursalista, mayorista y franquicia. También se dedida a la distribución de congelados. De hecho, posee una filial, "Frigoríficos de Pontevedra", dedicada a la distribución de congelados, envasado y alquiler de cámaras. Presidida por Victoriano Moldes y dirigida por su hermano Fernando, la firma está integrada, desde enero de 1979, en Euromadi. En 1936, a comienzos de la guerra civil española, el padre de Victoriano Moldes ya poseía una tienda de ultramarinos en la que, posteriormente, trabajaría su hijo. El padre del actual presidente, consiguió hacerse un nombre en Pontevedra tan sólo con la venta mayorista de bacalao y conservas. Había adquirido la experiencia en este mercado durante dos años de trabajo en Uruguay en una fábrica del sector. Lo llamaban "el rey del bacalao" y él mismo decía vender más que el resto de tenderos de toda la provincia juntos. Sin embargo, con el paso del tiempo, la empresa sufrió una crisis durante los años 70 de la que se recuperó en 1979 al integrarse en Vivó. Posteriormente, ya en 1988 se inició en el sucursalismo. De este modo, en 1993 inauguró su cuarta tienda de 700 metros cuadrados, en Bueu y un año más tarde su quinto establecimiento de 600 metros cuadrados. Uno de los pasos más importantes dados por la firma se produjo en 1996. Aquel año consolidó su importante crecimiento a raíz de la compra de Supermercados Krone, que explotaba 21 centros, y a la ampliación de su almacén regulador hasta los 10.000 metros cuadrados. Posteriormente, ya en el año 2000, puso en marcha tres supermercados, uno de ellos adquirido a la empresa Mercavigo.

VITRINA: (TERMINOLOGIA). Mueble o emplazamiento protegido por cristales dedicado a la exposición de productos destinados a la venta.

Volumen de ventas: (TERMINOLOGIA). Cantidad total o importante de las ventas.

ZONA DE LA CLIENTELA (O ZONA DE ATRACCIÓN DE INFLUENCIA): (TERMINOLOGIA). Zona geográfica en la cual residen los clientes de una tienda.


Pulse la letra correspondiente a la inicial del término que busca:
#ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ