• El edulcorante de la planta Stevia es un excelente sustituto del azúcar, ya que tiene “0” calorías, y por lo tanto ayuda a controlar el contenido calórico de la dieta.
• La planta Stevia podría ayudar a regular la presión arterial, disminuir los niveles de glucosa en sangre y aportar un efecto diurético, antioxidante y antiinflamatorio.
• Disponible en farmacias y supermercados, el nuevo endulzante de Natreen es apropiado en determinados casos de diabetes, obesidad y síndrome metabólico.
Actualmente, el escaso control de las calorías ingeridas y el consumo de alimentos con mayor contenido calórico, nos han llevado a un desfase entre ingesta y gasto energético. En los últimos años, el consumo de azúcares añadidos se ha disparado, sobre todo al multiplicarse la fabricación de productos procesados como galletas, bollería, bebidas azucaradas o golosinas.
Esta ingesta excesiva de azúcar en la dieta está directamente relacionada con un mayor riesgo de obesidad, y puede ser la causa del desarrollo de enfermedades crónicas, como diabetes, además de crear complicaciones en la salud, según afirma un reciente estudio publicado por la revista Nature(1).
Por eso, resulta imprescindible disponer de alimentos con bajo contenido calórico, que equilibren la ingesta total y permitan reducir las calorías finales. Tal y como explica la Dra. Gemma Sesmilo, experta en endocrinología y nutrición del Instituto Universitario USP Dexeus, “el consumo de azúcares procedentes de alimentos o bebidas procesadas no debe superar el 10% de las calorías de la dieta. Hacer frente a este incremento de azúcar en la alimentación diaria pasa por un cambio de hábitos”.
De esta manera, los productos con edulcorantes de origen natural como el extraído de las hojas de la planta Stevia rebaudiana, entre ellos Natreen Stevia, se están popularizando como una alternativa al azúcar, ya que aportan un sabor dulce y agradable con “0” calorías o con bajo contenido calórico, lo que ayuda a evitar las consecuencias de una dieta rica en azúcar.
Además, también ayudan a reducir los azúcares de absorción rápida y son ideales para integrarse en una dieta sana y equilibrada, ya que permiten mantener el placer de comer cuidando la salud.
El uso de algunos extractos de Stevia está muy extendido en América y Japón, donde supone el 41% del edulcorante consumido. No ha sido hasta diciembre de 2011 cuando ha entrado en vigor la autorización y comercialización de los glucósidos de esteviol en la Unión Europea (UE).
Glucósidos de esteviol: dulces y acalóricos La Stevia rebaudiana, también llamada “Hierba Dulce”, “Caajé” o “Azúcar verde”, es una planta tropical originaria de Sudamérica y Centroamérica, conocida por el empleo como endulzante natural que, desde hace siglos, han hecho de ella los indios Guaranís de Paraguay y Brasil.
Esto es posible gracias a que la Stevia contiene en sus hojas compuestos dulces llamados glucósidos, principalmente esteviósido y rebaudiósido A, que son acalóricos, y hasta 300 veces más dulces que el azúcar.
Los glucósidos de esteviol aportan “0” calorías, ya que nuestro organismo es incapaz de metabolizar tanto el esteviósido como el rebaudiósido A porque no puede desdoblar la molécula para liberar las glucosas, pero éstas son capaces de estimular las papilas gustativas y proporcionar el sabor dulce.
Además de los glucósidos, la planta de Stevia rebaudiana contiene aceites esenciales, flavonoides, minerales, vitaminas A, B2, B6 y C, taninos, calcio, zinc, potasio, magnesio, hierro, fósforo, sodio, flúor, clorofila, fibra, agua y otros compuestos en cantidades pequeñas.
Evidencias científicas en medicina, efectos sobre la salud Actualmente, asistimos en el mundo industrializado, a un incremento epidémico de casos de obesidad y diabetes (llamado por algunos diabesidad) en la que juega un papel muy notable la ingesta excesiva de calorías. Concretamente, el 62% de la población adulta española presenta
problemas de sobrepeso, un 23% padece obesidad y la prevalencia de la diabetes se sitúa alrededor del 14%, según el estudio nacional Di@bet.es.
Diversos estudios animales (y algunos humanos) empleando tanto extracto de Stevia, como dosis farmacológicas de glucósidos de esteviol, han demostrado efectos beneficiosos sobre la salud, pero hay que tener presente que son estudios farmacológicos experimentales, y no todos los resultados son extrapolables al consumo de edulcorantes con Stevia.
Según el estudio ENRICA, uno de cada tres españoles es hipertenso y sólo el 20% de ellos tiene la presión arterial controlada. Los glucósidos de esteviol podrían ayudar a ese sector de la población, pues algunos estudios experimentales con esteviósido han demostrado un efecto hipotensor y regulador de la tensión arterial, aunque en otros estudios no se ha podido observar este efecto.
De forma indirecta, el consumo de edulcorantes con glucósidos de esteviol también prevendría los efectos del exceso de ingesta de azúcar (como la diabetes, la obesidad y el síndrome metabólico entre otros). Diferentes estudios experimentales en animales también han sugerido que los esteviósidos mejorarían el control de la diabetes y el funcionamiento del páncreas por diversos mecanismos relacionados tanto con la síntesis y acción de la insulina, como con una mayor eliminación renal de glucosa. Esto resulta de especial importancia en casos de diabetes tipo 2 y obesidad, aunque los estudios en humanos sobre el metabolismo de la glucosa no han sido tan uniformes.
Asimismo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha recomendado los glucósidos de esteviol como una opción adecuada para personas con diabetes y como parte de una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable. Como explica la Dra. Sesmilo, “es imprescindible disponer de endulzantes no calóricos para sustituir la ingesta de azúcar refinado. En este contexto, los glucósidos de Stevia parecen una alternativa muy interesante para un estilo de vida saludable”.
Diferentes estudios realizados con animales han demostrado también efectos diurético y natriurético, tanto al administrar extracto de stevia, esteviol (la aglicona que forma parte de los glucósidos) como esteviósidos. Además, los extractos de hoja de Stevia contienen flavonoides y polifenoles, y en algunos estudios experimentales han demostrado capacidad antioxidante.
Asimismo, el esteviósido ha demostrado tener efecto antiinflamatorio en modelos experimentales, y ausencia de mutagenicidad (como sustancia incapaz de causar daños en el ADN). El extracto de Stevia también demostró efecto bactericida y antinfúngico en diferentes estudios, pero no resultaría perjudicial para la microflora intestinal, ya que no fue bactericida para bifidobacterias o lactobacilos.
El edulcorante extraído de la planta Stevia tampoco es cariogénico, por lo que usado como sustituto del azúcar, prevendría la caries asociada a la ingesta de glucosa y sacarosa.
Natreen Stevia Natreen, marca líder en España en el mercado de los endulzantes y con una experiencia de más de 40 años, lanzó en enero de este año Natreen Stevia, una nueva gama de productos con edulcorante de las hojas de Stevia rebaudiana, que incorpora la última innovación en ingredientes endulzantes.
El edulcorante de la planta Stevia contiene “0” calorías, lo que supone una nueva manera de endulzar de origen natural. Está disponible en supermercados, hipermercados y farmacias y se presenta en tres formatos: comprimidos (envase de 120 comprimidos), textura granulada en sobres (60 unidades), y granulado (45 grs.).
Acerca de Sara Lee Corporation
Sara Lee Corp. (NYSE: SLE) y su cartera líder de marcas de alimentación y bebidas que incluye Ball Park, DouweEgberts, HillshireFarm, Jimmy Dean, Pickwick Teas, Sara Lee y Senseo, genera casi 9.000 millones de dólares en ventas netas anuales de sus operaciones continuadas y emplea aproximadamente 20.000 personas en todo el mundo. En enero 2011, Sara Lee Corp. anunció que dividirá la empresa en dos compañías que cotizarán de manera independiente y que se centrarán exclusivamente en su mercado: una se focalizará en el mercado de café y té y la otra en el de cárnicas en Norteamérica. Para más información sobre la compañía, visite www.saralee.com.