Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar por la web consideramos que acepta su uso. Más información aquí

Al día

Alimenthia nos dice lo procesados que están los alimentos mediante la escala NOVA

Alimenthia, app que nace con el objetivo de ayudar a realizar la compra a personas con intolerancias alimentarias o que siguen algún tipo de dieta, ha lanzado una versión mejorada en la que, además de ofrecer información sobre las intolerancias que tiene el usuario en base a su perfil, ofrece datos acerca de lo procesados que están los productos.
 
Para ofrecer esta información en base a evidencia científica -explican Quim Sanchez y Felix Ribera, fundadores de Alimenthia- nos basamos en algoritmos de base probada. Para determinar si un producto está más o menos procesado nos basamos en la escala NOVA”.
 
El sistema NOVA clasifica los alimentos por su grado de procesamiento, obviando los nutrientes que contengan y solo valorándolos por su industrialización. Este sistema fue desarrollado en 2010 por científicos brasileños y actualmente es un método apoyado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación) y por la OMS (Organización Mundial de la Salud).
 
NOVA clasifica los alimentos en cuatro grupos: grupo 1 (alimentos naturales como los vegetales, carne animal, pescado, huevos o leche. También se incluyen alimentos mínimamente procesados, es decir, que se hayan troceado, molido, escaldado, tostado, pasteurizado, refrigerado o congelado), grupo 2 (en este grupo se contemplan los llamados ingredientes culinarios, que sirven para cocinar y sazonar), grupo 3 (a partir de este grupo ya se considera que podemos hablar de un alimento procesado. Eso sí, se trata de un proceso de transformación muy simple y siempre con un número inferior a 5 ingredientes), y grupo 4 (se contemplan los alimentos ultra procesados. En el proceso de fabricación se da la molturación, extrusión o prefritura. Tienen alto contenido en sal, azúcar, grasas, estabilizantes, aditivos, potenciadores de sabor, etc.).
 
La preocupación por lo que comemos y por llevar un estilo de vida saludable ha propiciado la proliferación de apps que ayudan al usuario a elegir bien en el momento de hacer la compra. “Está en nuestras manos -concluyen desde Alimenthia- informarse y saber elegir la que puede ser de ayuda. Primero, es fundamental conocer el perfil y necesidades alimenticias de cada uno. Después, elegir una app que responda a criterios científicos y objetivos”.