Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar por la web consideramos que acepta su uso. Más información aquí

Al día

Innovando la innovación por Jordi Sales, coordinador del Observatorio de Innovación en Gran Consumo

Jordi Sales, coordinador del Observatorio de Innovación en Gran Consumo

Aunque no cabe duda de que innovar en producto es clave en el sector de Gran Consumo para acometer el reto de ofrecer productos con la mayor calidad posible y a un precio contenido, lo cierto es que hoy no resulta suficiente. La atención a unos consumidores cada vez más exigentes en cuanto a sostenibilidad, salud, personalización…, más allá del binomio calidad-precio, así como la necesidad de hacer frente a la creciente complejidad del entorno macroeconómico y geopolítico, y también del clima, hace ya tiempo que han impulsado al sector a innovar en innovación para adaptarse a los retos actuales.

Un paso más en la innovación de la cadena de Gran Consumo, que tiene la mejora de los procesos como una de las palancas principales para optimizar recursos, reducir emisiones o afrontar la escalada de precios de materias primas como los fertilizantes, solo como algunos ejemplos.

Según reflejan los datos de la 8ª edición del Observatorio de Innovación de Gran Consumo del Institut Cerdà, esto ha supuesto una bajada notable en las innovaciones de nuevos productos dirigidos al consumidor: solo un 17 % de las iniciativas analizadas. Sin embargo, el 58 % de las innovaciones que han sido identificadas este 2024 están vinculadas a la eficiencia en las operaciones, lo que confirma la reconfiguración de la estrategia de innovación en el sector. Los datos también reflejan que la eficiencia, la sostenibilidad, la cohesión social y territorial y los propios consumidores son los principales motores que impulsan la innovación en España, en ese orden.

Una de las evoluciones más destacadas en los procesos en materia de sostenibilidad es la de la economía circular. El 34 % de la innovación en procesos y servicios está vinculada a la economía circular en general y el 19 % al Upcycling en particular, con el objetivo de maximizar el valor del aprovechamiento de los recursos. La extracción de compuestos activos de los residuos para desarrollar ingredientes funcionales para alimentación u otras industrias y la transformación de subproductos en nuevos alimentos son las dos tendencias destacadas en este ámbito.

Los datos del Observatorio confirman igualmente que la inteligencia artificial se posiciona como la herramienta digital más relevante para la transformación del sector de Gran Consumo, por su aportación tanto para facilitar la toma de decisiones como para optimizar recursos. El 62 % de la innovación en procesos y servicios está vinculada a la digitalización, el 34 % directamente a la IA. La visión artificial, por ejemplo, permite mejorar el control de calidad y optimizar procesos en las líneas de producción.

Otro titular relacionado con la innovación en procesos es que es mayoritariamente colaborativa. Las empresas del sector han evolucionado de la innovación puertas adentro, con recursos propios, a la innovación compartida con socios, públicos y privados, que aportan conocimiento y tecnología a las nuevas iniciativas para crear valor compartido.

Las cifras así lo corroboran:
-    Las innovaciones colaborativas representan el 55 % del total de las analizadas en esta 8ª edición del Observatorio y, en relación con los procesos, se definen como colaborativas el 82 %.

-    El 32 % de las innovaciones colaborativas en procesos son llevadas a cabo por 3 o más agentes, lo que demuestra como estas colaboraciones son cada vez más ricas e implican una mayor diversidad de actores.

-    El 41 % de las entidades vinculadas a innovación en procesos en Gran Consumo son externas a la cadena, es decir, las compañías del sector se están apoyando en empresas tecnológicas, startups, universidades y todo tipo de agentes para innovar en procesos.

Un ejemplo emblemático de innovación colaborativa lo encontramos en la cadena de suministro digitalizada, donde grandes distribuidores y fabricantes han empezado a compartir datos para optimizar inventarios y reducir desperdicios. El uso de tecnologías como el big data y el machine learning permite anticiparse a las fluctuaciones de la demanda, ajustando la producción y la logística en tiempo real, lo que mejora la eficiencia operativa y, además, contribuye a reducir el impacto ambiental.

Las conclusiones de esta edición del Observatorio de Innovación de Gran Consumo del Institut Cerdá serán presentadas el 18 de febrero en la sede del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Se han analizado 350 iniciativas en las que han participado 450 entidades, entre empresas y organizaciones del sector, administraciones públicas, instituciones educativas y sociales y centros tecnológicos y de investigación.

Una gran noticia para el sector del Gran Consumo, que se ha puesto manos a la obra para innovar la innovación. Su supervivencia depende de ello.