A poco más de 2 meses para la llegada de las Navidades, hay un sector en el que este año la actividad se ha adelantado más de lo normal.
El calendario del mes de diciembre, con el puente de la Constitución ocupando gran parte de la segunda semana del mes, ha reducido a muy pocas fechas los mejores días disponibles (los más cercanos al fin de semana) para la celebración de las tradicionales comidas y cenas de empresa de Navidad. Y esto trae a los responsables de organizarlas en sus respectivas empresas, y a los restaurantes, bastante ocupados para las fechas en las que nos encontramos.
Según las previsiones de los de 350 participantes en el Primer Estudio sobre Comidas y Cenas de Navidad de empresa en España, realizado por Uncovercity, habrá mucha competencia por conseguir reservas el viernes 15, el jueves, 14 y el jueves, 21 de diciembre, y por ese orden.
De hecho, el 71% de los usuarios y/u organizadores encuestados manifestó tener intención de reservar en esos 3 días.
Del otro lado, el 40% de los restaurantes afirmaron que ya tenían reservas confirmadas para esas fechas desde inicios del mes de septiembre, aunque esperan el grueso de los bloqueos de mesas sobre todo en octubre y una pequeña parte a última hora, en el mes de noviembre.
El precio medio por comensal subirá un 10% en la Navidad de 2023
El estudio deja otros datos significativos en torno a este tradicional evento empresarial en fechas navideñas, que durante la época del Covid se vino completamente abajo, pero que desde 2022 ha retornado con fuerza.
Así, en lo que al lado económico de la celebración se refiere, también se puede adelantar que este año las empresas españolas tendrán que rascarse más el bolsillo para invitar a sus empleados: el precio medio por comensal subirá en torno al 10%.
El pasado año el precio medio, según lo declarado por los restaurantes en este estudio, se situó en 52€ por persona, pero este año subirá más, hasta los 57€, pues el 79% de los responsables de los locales avanzan que subirán sus precios (sólo un 21% afirma que los dejará como están).
Los viernes y los jueves, días estrella para celebrar… y hacerla en noviembre o en enero: “no se contempla”
Entre las curiosidades que pueden conocerse a través de este I Estudio sobre Comidas y Cenas de Navidad de empresa en España, están también algunas referidas a las preferencias de los empleados o a las impresiones de los hosteleros sobre cuales son los gustos de los clientes.
Por ejemplo, respecto a los días preferidos por los trabajadores (siempre viernes o jueves por la cercanía con el fin de semana y la posibilidad de no trabajar al día siguiente), o el que sea en horario de comida (52,6%) frente al de cena (38,1%). También es muy significativo que la mitad de los encuestados aproximadamente (49,3%) no contemplen ‘ni de broma’ adelantar la fecha de la comida de empresa a noviembre o aplazarla hasta enero con la finalidad de ‘sortear’ las complicadas semanas del calendario navideño.
El estudio completo, que puede descargarse a través de la propia página web de Uncovercity, revela otros muchos datos relevantes, como las preferencias entre abundancia de comida o bebida, el valor que se le da a la calidad del menú versus la barra libre u otros complementos de la comida navideña de la empresa, etc…
Uncovercity, la startup tecnológica que está detrás del estudio
Desde el lado de los responsables del estudio, la startup Uncovercity (que a través de su plataforma digital ‘Uncovercity Business’ organiza comidas de empresa en restaurantes usando tecnología) se han acogido los datos recabados con mucho interés, pues esta información no estaba disponible ni había sido compilada con anterioridad en ninguna estadística, y arroja resultados muy ilustrativos.
“En Uncovercity queríamos conocer cuáles son los hábitos más comunes en la empresa española cuando se trata de organizar las comidas de Navidad, porque este es un evento muy arraigado dentro del calendario anual de los eventos empresariales”, explica Juanjo Sáez González, CEO de Uncovercity.
“¿Por qué sobre la comida de Navidad y no otro evento? La hemos tomado como ejemplo de uso o costumbre empresarial que se realiza mayoritariamente fuera de la oficina, en restaurantes o espacios elegidos ad hoc, con el objetivo de disfrutar de unas horas de convivencia entre compañeros, y en un ambiente distendido y de celebración”, añade Sáez, para quien la información obtenida en el informe demuestra que ésta es “ una celebración casi irrenunciable en el calendario laboral, e incluso en el pasado era un día señalado para conceder ascensos, despedir a trabajadores que se jubilaban, otorgar otros reconocimientos… Se consideraba una fecha especial”, añade Sáez.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Metodología y profundidad del estudio
Para la recogida de datos del estudio se confeccionaron 2 encuestas o formularios. El más extenso se dirigió a los posibles ‘usuarios’, bien como organizadores bien como comensales/asistentes de estas comidas o cenas de Navidad en sus respectivas empresas. Este formulario contenía 14 preguntas fijas +2 condicionales, con 13 en formato multivariante y una abierta.
Se envió mayoritariamente a especialistas de Recursos Humanos y Marketing, y a jefes de equipo y/o directivos de primer nivel, como responsables de la organización habitualmente de este tipo de eventos en restaurantes. Se enviaron más de 800 invitaciones a participar y se recibieron 309 encuestas correctamente finalizadas.
El segundo, algo más breve, se dirigió a restaurantes especializados, destinos comunes de estas comidas o cenas de Navidad de empresa. Su formulario contenía 11 preguntas (8 multivariante y 3 abiertas). Se envió el formulario a cerca de 100 establecimientos y se recibieron 41 respuestas de locales, ubicados principalmente en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga.