Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar por la web consideramos que acepta su uso. Más información aquí

Al día

Choví lanza una petición a la UNESCO para que “Tomar el fresco” sea reconocido como Patrimonio de la Humanidad


Más del 97% de los españoles cree que esta tradición ayuda a la vida en comunidad, y un 81% desearía que se protegiera oficialmente para que no desaparezca Choví impulsa esta iniciativa para reivindicar “tomar el fresco” como un acto de conexión social que merece ser preservado por su valor cultural y emocional Andaluces, gallegos y valencianos son los españoles que más disfrután de esta práctica cuando llega le época estival

Choví, marca emblemática en nuestras mesas gracias a su icónico alioli, no solo da sabor a nuestros encuentros culinarios, sino que también impulsa momentos de convivencia que trascienden la comida. Ahora, la marca pone en marcha una iniciativa para que “tomar el fresco” —esa tradición tan nuestra de sentarse a charlar en la calle al caer la tarde— sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Como impulsor de estos instantes de conexión, Choví reivindica los espacios que nos unen y fomenta la convivencia en barrios y pueblos de toda España. Según un estudio realizado por la marca valenciana junto a la empresa de estudios de mercado Appinio, el 81% de los españoles afirma que esta costumbre se practica habitualmente en su barrio o pueblo, y el 97% considera que cuenta con un rol fundamental ya que contribuye a fortalecer la vida comunitaria. Además, más del 80% considera que es clave tomar medidas para preservar esta tradición.

El estudio también revela que “tomar el fresco” es una costumbre que trasciende generaciones y contextos geográficos. Aunque tradicionalmente asociada a pueblos y zonas rurales —donde más del 90% de los habitantes dice practicarla con frecuencia—, esta práctica también está presente en entornos urbanos, especialmente en barrios donde se mantiene un fuerte sentido de comunidad.

Además, aunque el 46% de los encuestados cree que la tradición se ha debilitado entre los jóvenes, casi la mitad de las personas menores de 35 años afirma participar en estos encuentros veraniegos, ya sea con familiares o vecinos, lo que sugiere un potencial para revitalizarla y adaptarla a nuevas formas de socialización. Así, “tomar el fresco” sigue siendo una vía viva y dinámica de conexión, también entre generaciones.

Una tradición en riesgo

Sacar la silla a la calle, compartir confidencias y risas en el portal, formar parte de una comunidad viva: así es “tomar el fresco”, un ritual que se repite cada verano en pueblos y barrios de toda España. Esta práctica, que representa una expresión genuina de conexión social, forma parte de nuestra cultura desde hace generaciones.

Aunque algunas normativas municipales han evolucionado para regular el uso del espacio público en aras de equilibrar la convivencia y el bienestar de todos los vecinos, esta costumbre sigue siendo un pilar fundamental del tejido social local. Por ello, Choví lanza esta iniciativa para reivindicar su valor cultural y emocional, y para asegurar que esta tradición siga viva en nuestras calles. Así, Choví ha iniciado una recogida de firmas en Change.org para solicitar la protección institucional de “tomar el fresco”.

Esta práctica comunitaria, que se transmite de generación en generación, cumple con los criterios establecidos por la UNESCO para ser considerada patrimonio cultural: es colectiva, identitaria, dinámica y profundamente humana. La iniciativa de Choví subraya que “tomar el fresco” es mucho más que sentarse a charlar: es un acto de encuentro, diálogo y vida compartida.

Comprometidos con la convivencia y el encuentro desde el ‘salseo’

Esta iniciativa se suma a otras acciones recientes de Choví orientadas a fomentar el “salseo”, el humor y los momentos compartidos entre personas. Proyectos como “Salseo en la Plaza”, que reúnen a vecinos y personalidades en espacios públicos para promover el encuentro y la alegría, refuerzan el compromiso de la marca con la vida comunitaria más allá de la mesa. Choví continúa apostando por recuperar y revitalizar tradiciones que nos conectan, impulsando espacios donde las historias, las risas y, por supuesto, las salsas sean protagonistas de la convivencia diaria.

FIRMA LA PETICIÓN AQUÍ