La moda por los mercados gastronómicos de España, ensuciada por la acción de las palomas

Lejos de desaparecer, los mercados gastronómicos están viviendo un auténtico resurgir, convirtiéndose en lugares donde poder saborear la mejor gastronomía o disfrutar de la venta de productos y alimentos locales. Sin embargo, hay ocasiones en las que esta rica experiencia puede verse truncada por la presencia de otros visitantes nada atractivos, las palomas.

El mercado de La Boquería, en Barcelona, el de Gernika, en Vizcaya o el de Los Ángeles, en Almería, son solo algunos de los muchos mercados españoles que han sufrido las consecuencias de albergar una presencia incontrolada de estas aves. El asunto viene de lejos, ya que la particular arquitectura de estos espacios; con altos techos, numerosos recovecos, grandes vigas y amplias puertas y ventanales, hace de ellos un lugar idóneo para la anidación de las palomas.

En cualquier espacio dedicado a la alimentación, las condiciones higiénico-sanitarias son imprescindibles. En este sentido, estas aves pueden poner en riesgo la salud de las personas debido a los excrementos que generan, pero también a causa de las plagas parasitarias que pueden portar (garrapatas, pulgas o ácaros) y, sobre todo, por las enfermedades que pueden transmitir. Entre las más habituales: salmonelosis, ornitosis, gripe aviar o infecciones fúngicas.

Por si todo ello no fuese suficiente, cabe señalar otro problema más, y es el deterioro y devaluación de los inmuebles. Como se ha demostrado, la presencia de estas aves puede provocar graves daños en los edificios donde se posan y anidan debido a los excrementos y la acumulación de restos. A la suciedad se suma la corrosión que provocan sus heces, que contienen sulfatos, sulfitos, nitratos, ácido úrico y fosfórico.
 
¿Cómo combatir una infestación de palomas?

El comportamiento de las palomas se caracteriza por ser tremendamente adaptativo, motivo por el que son capaces de superar cualquier barrera física que se las ponga por delante. Sin embargo, los técnicos en control de plagas han conseguido desarrollar distintos métodos que, conjugados, resultan exitosos en la lucha contra el posado y anidación de estas aves. Aunque hay diferentes metodologías para conseguir ahuyentar a las palomas, estas se dividen principalmente en tres tipologías: barreras físicas, cetrería y capturas.

Estos tratamientos se aplican sobre las superficies y estructuras de los edificios, protegiéndolos así de forma duradera, imperceptible y no cruenta. A su vez, no contienen productos tóxicos, por lo que en ningún modo afectan a las personas.

Si hablamos de barreras físicas, los principales métodos son:
 

  • Redes antipalomas: se trata de un método de control seguro y económico. Estos sistemas de mayas se consiguen cubrir grandes superficies tanto de fachadas como de aquellos lugares que sirven de anidamiento. Gracias a su tamaño se bloquea el acceso de aves, impidiendo además que queden enganchadas en la propia malla.
  •  
  • Púas antipalomas: fabricadas sobre una base de policarbonato o completamente de acero, las púas antipalomas representan un medio de protección convencional, mecánico y sin corriente.
  •  
  • Sistema electrostático: Este método genera una reacción nerviosa totalmente inocua cuando las aves entran en contacto con el sistema eléctrico. Como consecuencia, aleja al ave posada al instante y evita que en un futuro retorne a esta misma zona.
  • Cables antipalomas: uno de los métodos más utilizados es el sistema de cables Avistrand, capacitado para crear barreras anti posamiento mediante cables de acero inoxidable. Sus múltiples clavijas de sujeción permiten que prácticamente todos los contornos de las fachadas puedan ser protegidos con esta técnica.
En aquellos casos en los que las medidas físicas no estén surtiendo el efecto deseado, desde las empresas en control de plagas se recomienda la utilización de un método con siglos de historia como es la cetrería. Se trata de un sistema natural y ecológico en el que se utilizan aves rapaces con el objetivo de espantar a aves como las palomas.

En general, la mayoría de las soluciones existen en el mercado están basadas en estos dos métodos; las medidas físicas y la cetrería. Sin embargo, desde empresas en control de plagas como Rentokil se ha querido ir más allá, apostando por el de dispositivos como Bird Alert, dotados de la última tecnología.

Este dispositivo, dirigido más concretamente al control de gaviotas, utiliza la escucha activa para registrar el sonido de las aves para emitir el ruido que lanzaría un depredador natural, ahuyentando así la plaga sin provocar daño alguno sobre los ejemplares.
 
Ya en los casos en los que realmente existe una superpoblación de aves, y siendo por tanto una situación que requiere una respuesta rápida y eficaz, llevan a cabo capturas a través de jaulas trampa, lanzamiento de redes, cepos no dañinos y capturas nocturnas.

No obstante, la eficacia de cada método al final depende de cada caso en particular. Por ello, tan solo a través de la evaluación de un técnico experto podrá abordarse una infestación con la seguridad de que ésta acabe desapareciendo. En Rentokil Initial no solo se ofrece un servicio de control de palomas y aves especializado y profesional, sino que, además, se cuenta con un Centro de Excelencia en el que se ofrece la solución que mejor se adapte a las necesidades de cada cliente.