Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar por la web consideramos que acepta su uso. Más información aquí

Al día

Marruecos acumula el 37% de las inversiones españolas en África

-El país magrebí es el primer socio comercial de España en el continente africano. -La industria, la inmobiliaria, el turismo y la banca son los cuatro sectores que más inversión española atraen en Marruecos.

Marruecos se consolida como potencia económica emergente al aumentar un 29% la Inversión Directa Extranjera en 2010. La confianza que demuestran los empresarios internacionales en la economía del país y la labor de la Agencia Marroquí de Desarrollo de Inversiones (AMDI) son algunos de los motivos que han ayudado a impulsar su tasa de IDE hasta superar los 2.860 millones de euros.
 
España juega un papel cada vez más importante en la economía del reino alauí. Con 800 empresas implantadas en el país, Marruecos concentra ya el 37% de las inversiones españolas en África, convirtiéndose así en nuestro primer socio comercial en el continente. Quedan atrás otros países como Angola, Túnez y Egipto que en la actualidad representan sólo un 18% de la inversión, el primero, y un 8%, los dos últimos.[1]
 
En la actual coyuntura económica, Marruecos consigue mantener una tendencia inversionista al alza. Entre 2009 y 2010 sus principales socios comerciales han aumentado el volumen de inversión en el país alauí. En concreto, en 2010, las inversiones españolas en Marruecos han crecido un 76% con respecto a 2009, al haber invertido más 240 millones de euros en el país.
 
Sus otros socios comerciales también han incrementado el volumen de inversión en Marruecos. Así lo han hecho Francia, cuya inversión ha aumentado un 49%, Emiratos Árabes +80% y Suiza +38%. Estos países, han sido los cuatro principales socios inversores de Marruecos en 2010. En este sentido, Francia, con 1.000 empresas en el país, ocupa el primer lugar acumulando un 60% de las IDE marroquí, seguida de España con un 8%, Emiratos Árabes con un 6% y Suiza con un 4%.
 
Principales sectores de inversión
Por orden de importancia, los sectores que más inversiones extranjeras han recibido son: las telecomunicaciones (32%), la inmobiliaria (23%), la banca (13%), la industria (10%) y el turismo (10%). El volumen de inversión en las telecomunicaciones es también el que más ha aumentado gracias a la llegada a Marruecos de France Telecom en 2010 con un presupuesto superior a los 890 millones de euros, que ha supuesto un incremento del 93% de la inversión en este sector con respecto a 2009.
 
Por su parte, las inversiones españolas en Marruecos se concentran en cuatro sectores prioritarios. Así, la industria resulta el sector más atractivo para los empresarios españoles, acumulando casi un 50% de las inversiones. Con un 18% le sigue la inmobiliaria, el turismo (16%) y la banca (5%).
 
Dentro de la industria, el sector del automóvil es uno de los más punteros. En lo que va de año, ya se han internacionalizado 7 empresas españolas en Marruecos. En total, ya suman 24 y una inversión de más de 45 millones de euros.
 
El "Pacte Emergence": política inversionista del gobierno marroquí
El “Pacte Emergence” proyectado por el Rey Mohamed VI y llevado a cabo por el ministro de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías, Ahmed Réda Chami, tiene como objetivo impulsar el desarrollo industrial de Marruecos a través de un conjunto de medidas, dentro de las cuales la atracción de la inversión extranjera ocupa un lugar destacado. Su ejecución en España depende de la oficina en Madrid de la AMDI, cuyo director es Aziz El Atiaoui.
Sus pilares son una fuerte inversión en infraestructuras con la construcción de 24 parques industriales integrados (P2I), un intensivo programa de formación (que permite a los empresarios contar con un personal altamente cualificado, a un coste entre 8 y 13 veces menor que en España) y un paquete de atractivos incentivos fiscales para las empresas que invierten en Marruecos.
En cuanto a estos incentivos, cabe destacar que los empresarios que se instalan en la zona franca de los parques industriales integrados (P2I) quedan exentos de pagar el impuesto de sociedades durante los 5 primeros años y los 20 siguientes se les aplicará un 8,75%. Un impuesto muy inferior al español, que se sitúa en el 30%.
 
Asimismo, gracias a la proximidad de Marruecos con España, los costes de transporte y plazos de entrega se reducen mientras que las fronteras geográficas y del idioma se diluyen. Parte de la población marroquí habla español, siendo el idioma una herramienta fundamental para el comercio exterior. El reino alauí se caracteriza, además, por una larga trayectoria de estabilidad política y económica, que ha propiciado la obtención por Marruecos del Estatus Avanzado con la Unión Europea, así como la firma de numerosos acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, Turquía, y algunos países árabes y del continente Africano. Gracias a estos acuerdos y a su localización estratégica para la exportación, Marruecos abre la puerta a un mercado de más de mil millones de personas.
 
Elementos clave a tener en cuenta          
·         El Pacto Nacional para la Desarrollo Industrial, el llamado “Pacte Emergence” se centra en el desarrollo de infraestructuras y de 24 parques industriales integrados (P2I) dedicados a los sectores de la automoción, la aeronáutica, la electrónica, el nearshoring, la industria textil y la agroalimentación; además de en un plan de formación.
·         Las empresas que se instalan en zonas francas en Marruecos se benefician de la exención del pago del Impuesto de Sociedades durante los 5 primeros años y un tipo reducido del 8,75% para los 20 siguientes.
·         Cuenta con un personal altamente cualificado, cuyos gastos de seguridad social son un 73% más bajos que en España.
·         Marruecos está a 14 kilómetros de España. La proximidad favorece los plazos de entrega y los costes de transporte.
·         Gran parte de la población marroquí habla español. El inversor puede tener un socio local que hable su mismo idioma.
·         Posee varios acuerdos de libre comercio con EE.UU, Europa y África. Abre la puerta a un potencial mercado de más de mil millones de personas.
 


[1]Fuente: fdimarkets.com