Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar por la web consideramos que acepta su uso. Más información aquí

Al día

Velocidad y escala a través del diseño y la tecnología para un nuevo modelo económico sostenible


Ayer, Seaya Andromeda, el fondo de Climate Tech de Seaya, y The Cocktail, consultora especializada en el diseño y ejecución de proyectos de transformación digital, han presentado The Zero Circleun espacio donde corporaciones y startups han tenido la posibilidad de exponer sus estrategias y soluciones para impulsar la descarbonización y la circularidad.

La crisis climática se ha convertido en un desafío cada vez más complejo de abordar para las grandes y pequeñas empresas. El modelo económico y social se encuentra en un proceso de transformación acelerado que reta los modelos de negocio. Ante una emergencia medioambiental de tales dimensiones, el tejido económico debe asumir un compromiso diferencial, lo que requiere de esfuerzos colectivos en el plano tecnológico, científico, empresarial y social.

Este encuentro ha sido la conjugación perfecta para poner en común soluciones capaces de dar escala y velocidad a la sostenibilidad.

Alberto Knapp, Fundador de The Cocktail, ha inaugurado la jornada resaltando las dos principales palancas de aceleración de la sostenibilidad: la tecnología y el cambio experiencial. “Creemos firmemente que el principal vector de transformación de la economía será la sostenibilidad. Nuestra apuesta será mayor en este terreno y además, con base tecnológica” afirmaba Knapp. “Velocidad y escala, es la única manera de enfrentar la crisis climática”.

Con la tecnología como epicentro de su discurso, Carlota Pi, cofundadora y CEO de Holaluz, ha abierto la reflexión centrándose en iniciativas de impacto como “La revolución de los tejados”. Apuestan por convertir los más de 10 millones de tejados que hay en España en energía verde, generando un nuevo agente de producción para toda la comunidad. Resolver el cambio climático y electrificar la demanda de la economía es viable en palabras de Carlota. La clave está en la electrificación del sistema, que permite pasar a un sistema descentralizado, descarbonizado y más democrático, con energía sostenible y barata para las próximas décadas.

 

TIME TO GO CIRCULAR

Siguiendo el foco de la circularidad como pilar de su estrategia, Laurence Fontinoy, Directora Global de Circularidad de Decathlon, ha repasado los más de 100 proyectos de sostenibilidad que tienen en marcha. Se buscan modelos de negocio distintos que inciden en el cambio experiencial. Para Decathlon, el emprendimiento y la innovación son las claves del éxito, detectar cuáles son las necesidades de los clientes e ir más allá de esa narrativa buscando un impacto climático tangible.

Eficiencia y eficacia han sido otros de los términos destacados de la jornada. Biome Makers ha destacado su solución BeCrop, que integra la microbiología del suelo en la toma de decisiones de los agricultores para optimizar las prácticas agrícolas y revertir la degradación de los suelos cultivables, y que ya ha impactado a más de 15.000 agricultores. CrowdFarming –la plataforma de venta directa del productor ecológico al consumidor final– ha defendido la necesidad de eliminar los intermediarios en la cadena alimentaria como herramienta para empoderar a los agricultores y eliminar el desperdicio de alimentos.

Con la misión de hacer un uso inteligente del plástico, compañías como Freshly Cosmetics, apuestan por un programa de Loyalty sostenible basado en recompensas según el grado de compromiso con el medioambiente y un sistema de Refill que supone un ahorro de 91 kg de plástico y 196 kg de aluminio, que da como resultado una reducción de 2.2 toneladas de C02.

En la vertiente agroalimentaria, startups como CrowdFarming y Biome, han hecho notable el desgaste que han sufrido los suelos de cultivo. La cadena agroalimentaria no es sostenible por factores como el relevo generacional y por la escasa rentabilidad que posee. Ambas startups han dejado ver el potencial de sus iniciativas digitales con herramientas que hasta ahora no existían. A raíz de su implementación Biome Makers ha ayudado a los agricultores a reducir en un 20% la carga química. 

TIME TO GO ZERO

En la segunda parte de la jornada ha seguido latente el tema de la descarbonización de la economía para hacer frente a las evidentes consecuencias del cambio climático. Pese a la magnitud de la tarea, las startups y corporaciones participantes han reforzado su visión y planes de acción para revertir los efectos del cambio climático. Como afirma Iván Cabezuela, Co-fundador de Samara: “España es uno de los países con mayor oportunidad de autoconsumo solar en Europa en los próximos años” y como afirmaban Seaya Andromeda y The Cocktail las oportunidades de negocios en el país son cada vez más tangibles.

Por su parte, Lucas Carné, Co-Fundador de 011h ha destacado la importancia de descarbonizar el sector de la construcción, actualmente responsable de un 40% de las emisiones globales.

Neture Impact de The Cocktail y Seaya Andromeda

Con el objetivo de dar velocidad y escala a esta transformación, allanando el camino hacia la economía regenerativa, The Cocktail lanza ‘Neture Impact’, un spin-off de consultoría de impacto, en el cual invertirá 2 millones de euros y espera que esta línea suponga el 20% de su facturación en los próximos tres años. Actualmente cuenta con consultores de impacto en España, Reino Unido, Colombia y México, coordinados desde la oficina central en Madrid.

Por su parte, Seaya está activamente invirtiendo desde Seaya Andromeda –su fondo de Climate Tech de 300 millones de euros con certificación de Artículo 9, construido sobre la experiencia de Seaya como plataforma de VC– y ya ha cerrado 4 inversiones: 011h, Recycleeye, Seabery y Pachama.

Tanto Seaya Andromeda como The Cocktail están jugando un papel fundamental en la transformación sostenible de la economía española. Ambos coinciden en que España representa una oportunidad real de negocio con capacidad de generar nuevos espacios sostenibles.

Carlos Fisch y Pablo Pedrejón, socios de Seaya, han presentado como cierre las conclusiones del evento, entre las que hablaban de que nunca había sido mayor la oportunidad de generar retornos e impacto a escala a través de la inversión en Climate Tech –como ya se ha demostrado en sus compañías participadas como Wallbox, Ecoalf o Ratedpower. El momento del cambio es ahora y para avanzar hacia una economía sostenible se necesita la cooperación entre startups y corporaciones.

www.the-cocktail.com

Más información: seaya.vc/seaya-andromeda/