Según las conclusiones del primer Informe Científico de la Stevia elaborado en colaboración con Truvía®
“La Stevia y su papel en la salud” es el título del primer Informe Científico sobre la planta de la Stevia, elaborado en colaboración con Truvía®, el innovador endulzante 0 calorías y con el mejor sabor, que procede de la parte más sabrosa de la hoja de la Stevia. En este informe, realizado por la Dra. Viviana Loria, Experta en Nutrición y Dietética, Nutricionista Senior en el Instituto IMDEA de Alimentación, se estudia y se analiza el papel de la Stevia como componente de la dieta aliado en la salud de todas las personas que buscan un endulzante de origen natural sin calorías. La Stevia es un pequeño arbusto autóctono del noroeste de Paraguay de la familia de las Asteraceae, como el girasol, la manzanilla o la margarita. Debido a su dulzor, a la Stevia también se le llama hoja de miel u hoja dulce, y era usada por los indígenas de Paraguay para endulzar sus bebidas, extendiéndose su consumo en Sudamérica hace más de 200 años. La Stevia cuenta con la opinión científica positiva de la EFSA, máxima autoridad europea en Seguridad Alimentaria y la aprobación de la Unión Europea, desde 2011.
En el informe sobre la Stevia, la Doctora Loria, analiza los diversos beneficios de esta planta con dulzor natural que permite contribuir a una reducción del aporte energético de la dieta, manteniendo el placer y la satisfacción al comer. Por otro lado, en dicho informe se revisan diferentes estudios clínicos que han demostrado que: hipertensos y diabéticos tienen una buena tolerancia al consumo de Stevia y no tiene efectos negativos ni en la presión arterial ni en la homeostasis de la glucosa. “Otros de los beneficios que aporta la Stevia además de que su consumo no afecta al índice glucémico ni a la hipertensión, es que no produce caries y diversos estudios han aportado evidencias de su efecto antioxidante, antiinflamatorio y anticancerígeno”, según declaró la Dra. Viviana Loria.
Las principales conclusiones del Informe Científico
Las conclusiones más destacadas que se extraen de este Informe son las siguientes:
· Las hojas de la Stevia contienen varios compuestos glicósidos que son los que otorgan el sabor dulce. El género Stevia incluye más de 200 especies, sin embargo, sólo dos de ellas contienen glicósidos de esteviol, siendo la Stevia rebaudiana Bertoni la variedad que contiene los compuestos más dulces. Los glicósidos de steviol no pueden ser degradados por las enzimas digestivas y por ello, no aportan calorías.
· La Stevia es un endulzante natural y sin calorías que permite contribuir a una reducción del aporte energético de la dieta, manteniendo el placer y la satisfacción al comer. El consumo de Stevia no afecta al nivel de ingesta de la comida siguiente ya que tras su consumo por adultos normopeso o con sobrepeso, ambos informaron niveles similares de hambre y saciedad, y no aumentaron su ingesta calórica en la siguiente comida.
· Los glicósidos de la Stevia representan una buena opción para endulzar para los diabéticos ya que aporta dulzor sin calorías y sólo una pequeña cantidad es necesaria para endulzar. Además no induce respuesta glucémica tras su ingesta.
· Existe amplia evidencia de que algunos glicósidos de steviol tienen un efecto antiinflamatorio y anticancerígeno a través de estudios tanto in vitro como in vivo.
· La Stevia ha demostrado no tener potencial de riesgo para desarrollar caries dental. Esto tendría especial interés en personas con elevada tendencia a la caries dental o cuando se consumen determinados fármacos que aumentan la susceptibilidad a su desarrollo.
· La Comisión Técnica de Aditivos Alimentarios y Fuentes de Nutrientes de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. (The European Food Safety Authority’s scientific Panel on additives, the ANS Panel - EFSA-) evaluaron la seguridad de los glicósidos de esteviol. Tras diversas pruebas toxicológicas demostraron que estas sustancias no son genotóxicas ni carcinogénicas, ni están vinculadas a efectos adversos sobre el sistema reproductivo humano o para el desarrollo del niño, siendo aprobada para su uso en alimentos y bebidas por este organismo en Noviembre de 2011. El Grupo estableció una Ingesta Diaria Admisible (IDA) de 4 mg por kg de peso corporal por día para la Stevia.
Beneficios de Truvía® para los consumidores
Hasta ahora, había dos maneras de aportar dulzor a los alimentos: los endulzantes naturales o calóricos y los edulcorantes sin calorías pero de origen artificial. Sin embargo, con la llegada de Truvía®, aquellas personas que necesitan un endulzante 0 calorías pueden beneficiarse de la principal ventaja de los endulzantes naturales, la tranquilidad de que su origen es natural a base de Stevia, y la de los edulcorantes artificiales que consiste en no aportar calorías. Tal y como ha declarado la Doctora Viviana Loria, “Truvía® es un endulzante de origen natural, con buen sabor y sin calorías cuyo consumo permite mantener la calidad y equilibrio de una alimentación adecuada. Además, permite a diabéticos y celiacos poder disfrutar de un endulzante seguro que aporta dulzor a sus alimentos sin añadir calorías y de una forma natural”. Al ser un endulzante seguro, también se pueden beneficiar de Truvía® las mujeres embarazadas que padezcan diabetes gestacional o cuyo médico les haya recomendado controlar el peso por su seguridad, para el bienestar de la madre y el niño.
Truvía® tiene un sabor muy agradable, así como una textura y granulado cristalino muy similar al azúcar que permite incorporarlo de forma cómoda a un sinfín de alimentos. Por ello, además de resultar perfecto para endulzar el café, té, infusiones, fruta y cereales, se puede incorporar en la cocina como ingrediente y aliado para elaborar platos ligeros y tentempiés equilibrados para disfrutar del dulce de forma indulgente.