Áreas, empresa española líder en Food&Beverage y Travel Retail, redobla su apuesta por la gastronomía premium con la inauguración del segundo local de Kirei by Kabuki en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, en esta ocasión, en la T1. El que fue hace más de un año el primer restaurante japonés en un aeropuerto español abre ahora su segundo establecimiento, lo que supone un paso más hacia la excelencia culinaria adaptada a todo tipo de viajeros.
La alianza entre Áreas y Kabuki se forjó gracias al sello de calidad que imprime el célebre chef Ricardo Sanz en sus locales, varios de los cuales han sido merecedores de estrellas Michelin, y se refuerza ahora con un nuevo restaurante que espera recibir una acogida tan cálida como su antecesor, que ha logrado convertirse en uno de los máximos reclamos gastronómicos de Barajas.
Tras una inversión de aproximadamente 360.000 euros por parte de Áreas, Kirei by Kabuki abre sus puertas con una amplia carta adaptada a diferentes tipos de viajeros. El local, que ocupa 191 metros cuadrados –superficie que duplica la capacidad de comensales en relación al primer establecimiento de la T4-, consta de una zona de servicio a mesa al estilo tradicional y una barra específica para sushi. Además, tras constatar el éxito del servicio de take away en la T4, el nuevo restaurante ofrece a los clientes un abanico mucho más amplio de platos para llevar. En paralelo, otro ingrediente estrella que potencia el atractivo de Kirei by Kabuki es la propuesta de show cooking frente al comensal.
Fiel a la esencia de Kirei by Kabuki, la fusión de la cocina japonesa con pinceladas de otras gastronomías locales, como la madrileña, la catalana o la canaria, el restaurante abarca una amplia gama de especialidades japonesas típicas de un sushi bar, junto con recetas clásicas formadas por nigiris, sashimis, cremas, sopas y verduras. Como hecho diferencial respecto a su predecesor, el nuevo Kirei by Kabuki incorpora también delicias cárnicas como la brocheta de lomo de buey o el nigiri de toro, recetas que son patrimonio del local de la T1 y que se complementan con platos como el usuzukuri de pescado blanco a la bilbaína o el temaki de tuétano, toro y cebolleta en pro de la variedad de la oferta. La carta incluye también algunas de las propuestas de éxito de Kabuki, como el bol de atún picante.
Kirei by Kabuki es uno de los numerosos ejemplos que han contribuido a la recién culminada revolución gastronómica en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas después que Áreas se hiciera en 2013 con el mayor contrato de la restauración de los aeropuertos españoles y que se ha concretado en la inauguración de establecimientos como Deli&Cia, Pepito Grillo, Espace Evian, La Mary, La Bellota Sabores Ibéricos, Paul, Starbucks, Urban Grill, MasQMenos, Burger King, World’s Food, 100 Montaditos, Espression Lavazza, MasQMenos, Rodilla, Caffriccio, Carling, o Mahoudrid y Sports Bar, ambos de la mano de Mahou.
Acerca de Áreas
Áreas, compañía fundada en 1968, es líder en Food&Beverage y Travel Retail. Con presencia internacional y un equipo humano que ronda los 9.670 empleados, gestiona actualmente 1.111 establecimientos ubicados en espacios concesionales como aeropuertos, autopistas, estaciones de ferrocarril, centros comerciales, recintos feriales, y puntos céntricos de la ciudad.
La compañía cuenta con un modelo comercial que apuesta por diseñar ofertas a medida en las que tienen presencia tanto marcas propias -como La Pausa, Deli&Cia, Caffriccio, News&Books, Sibarium, Eating Point, Natural Break, Divers- , como grandes franquicias y partners –Starbucks, Burger King, Adidas, Adolfo Domínguez, Subway o Lavazza- y enseñas desarrolladas en co-branding con grandes marcas especializadas -como Sports Bar de la mano de Mahou, La Yoghourtería con Danone, La Bellota, Espace Evian o Carling Pub-.
Áreas está participada por Corporación Empresarial Emesa y el grupo internacional Elior, tercer operador en concesiones a nivel mundial.
Para más información: www.areas.es
Áreas es Socio Fundador de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas desde 2004.