Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar por la web consideramos que acepta su uso. Más información aquí

Las denominaciones de origen de vino participan en Bruselas en una conferencia para definir el futuro de las indicaciones geográficas

La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), organización que representa a las denominaciones de origen de vino de nuestro país, se desplazó los días 25 y 26 de junio a Bruselas para participar en una importante conferencia que reunió a más de 200 actores clave de las indicaciones geográficas— productores, responsables políticos europeos y nacionales, autoridades regionales e investigadores — procedentes de toda la UE. Organizado por oriGIn EU, EFOW y AREPO, en el marco del proyecto GI SMART, el evento ofreció una plataforma para un diálogo dinámico sobre la situación actual y las perspectivas futuras de las indicaciones geográficas en la UE.

La conferencia fue inaugurada por el comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, quien subrayó: «Durante 30 años, las IG han sido un sistema probado, que brinda reconocimiento a los productos más emblemáticos y prestigiosos que representan el auténtico sabor de Europa. Estas etiquetas de calidad abren un mundo de oportunidades, ofreciendo una ventaja competitiva a los productores y zonas rurales, al tiempo que impulsan la economía. Esta conferencia es una oportunidad única para compartir ideas innovadoras y construir alianzas, con el objetivo de avanzar juntos hacia un futuro más fuerte y mejor para las IG en los próximos 30 años. Promoviendo la concienciación y ampliando los mercados internacionales, podemos garantizar que las IG sigan siendo una verdadera historia de éxito de la UE y una fuente de orgullo y protección para las generaciones venideras».

El subsecretario de Estado polaco del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Adam Nowak, declaró: «La seguridad alimentaria, la mejora de la competitividad del sector agrícola y el aumento de su resiliencia ante las crisis, así como la estabilización de los ingresos de los agricultores y el fortalecimiento de su posición en la cadena de suministro, figuraban entre las prioridades de la Presidencia polaca. Los productos con indicaciones geográficas no solo contribuyen a los ingresos de los agricultores y productores, sino que también crean puestos de trabajo, promueven la gestión sostenible de los recursos y contribuyen al crecimiento económico en las zonas rurales. Son un símbolo de la calidad y la tradición europeas, valores que debemos apoyar en un mundo en constante cambio».

El debate puso de relieve la extraordinaria diversidad de productos IG, reflejo del dinamismo y el compromiso del sector en toda Europa. Los participantes expresaron varias preocupaciones clave: la adopción desigual de las IG entre regiones debido a carencias de recursos y capacidades; incertidumbres jurídicas y normativas, especialmente en cuanto al alcance y aplicación de la protección en la UE; los elevados costes de protección en terceros países y en línea; y la escasa concienciación de los consumidores. También se destacó la necesidad urgente de apoyar a los jóvenes y pequeños productores, reforzar la resiliencia climática dentro del sistema IG y conectar mejor las IG con el turismo y las estrategias de desarrollo regional

«Las Indicaciones Geográficas son activos valiosos que aportan beneficios económicos, sociales, medioambientales y culturales», declaró Charles Deparis, presidente de oriGIn EU. «Sin embargo, esta conferencia ha demostrado claramente que, para liberar todo su potencial, debemos mejorar la protección jurídica y su aplicación, ampliar el acceso y el apoyo a los productores, y aumentar la visibilidad de las IG entre los consumidores».

Alessandro Beduschi, presidente de AREPO, reafirmó el papel esencial de las regiones en el apoyo a las IG, tanto como autoridades responsables de su implementación como impulsoras de soluciones innovadoras. Anunció una encuesta a nivel europeo para evaluar la aplicación del nuevo Reglamento IG (UE) 2024/1143 y examinar el funcionamiento del sistema actual. Esta iniciativa, respaldada por AREPO-EFOW-oriGIn EU, se desarrolla en el marco del proyecto GI SMART. Proporcionará datos clave y aportaciones de los actores del sector para orientar la formulación de futuras políticas, incluido el próximo Plan de Acción sobre IG anunciado por el Comisario Hansen. «Esta conferencia no es un punto de llegada, sino el inicio de un movimiento más amplio», afirmó Alessandro Beduschi. «Queremos políticas basadas en datos, pero sobre todo en las voces de quienes viven y trabajan en el sistema IG. Por eso invitamos a todos los actores a participar en la Plataforma Comunitaria GI SMART lanzada hoy, para co-crear el futuro de la política europea en materia de IG»

Riccardo Ricci Curbastro, presidente de EFOW — asociación de la que forman parte las organizaciones representativas de las denominaciones de origen de vino de los grandes países productores europeos, entre ellas, CECRV, por parte española—  agradeció a los responsables europeos que participaron en el debate y manifestaron su apoyo a las IG: el Comisario Christophe Hansen, la Presidencia polaca, representantes de los Estados miembros y eurodiputados, en particular Eric Sargiacomo, copresidente del Intergrupo Vino, Calidad y Bebidas Espirituosas, así como los vicepresidentes Enikő Győri y Carlo Fidanza. Transmitió un mensaje contundente a las instituciones europeas y a los Estados miembros: «En un mundo marcado por la inestabilidad geopolítica y las presiones comerciales, una política sólida de IG es más esencial que nunca para garantizar la resiliencia y la autonomía del modelo agroalimentario de la UE». Pidió que las IG ocupen un lugar central en la próxima Política Agrícola Común (después de 2027), con financiación específica, apoyo normativo y medidas para fomentar la sostenibilidad, la competitividad y la protección en los mercados de la UE y a nivel internacional. También instó a la Comisión Europea a publicar cuanto antes el Plan de Acción sobre las IG. «2026 debe ser el año en que esta visión se convierta en realidad — a través de una hoja de ruta co-creada con los productores», concluyó