Juan Ángel Morejudo, director general de la Administración Digital de Castilla-La Mancha, y Luís Noe, director del IPEX de la comunidad, participarán en la Jornada “Soluciones Esri para el sector agroalimentario en Castilla-La Mancha”, que se celebrará en Talavera de la Reina el 13 de abril.
El evento, organizado por Esri, empresa líder en soluciones geográficas, tiene por objetivo debatir acerca de la situación actual del sector agrícola manchego, de las posibles soluciones que la tecnología geoespacial puede ofrecer y sobre el trabajo común entre las administraciones públicas y los entes privados.
Castilla-La Mancha se encuentra en el podio nacional de las comunidades autónomas con mayor producción agrícola. El pasado año, este sector facturó 3.200 millones de euros en exportaciones, un tercio del total generado por la comunidad. Con un gran potencial vitícola, se considera la mayor región del mundo en este ámbito: representa el 8% de la superficie vitícola a nivel mundial.
Así pues, la agricultura es el foco de negocio más importante de la región y la Junta de Castilla-La Mancha no es ajena a ello. Por esto, desde la administración general de la comunidad no cesan los esfuerzos por llegar a acuerdos con empresas y entidades que permitan a los empresarios del sector seguir desarrollando su actividad. El principal objetivo de las AA.PP. pasa por aumentar el bienestar de los agricultores y crear herramientas que faciliten su trabajo y lo hagan más productivo.
La comunidad cuenta con cerca de 120.000 explotaciones agrícolas, que copan 37.000 km2, es decir, un 46,54% del total del espacio de la región. Además, de toda la superficie cultivada, el 86,6% son cultivos de secano, principalmente cereales, viñedos y olivares, y el 13.4% son cultivos de regadío, por lo general, viñedo y maíz.
Las administraciones públicas y las empresas del sector son muy conscientes de la importancia capital que posee y, por lo tanto, de la necesidad de crear sinergias que fomenten el desarrollo del negocio. Para ello se ha invertido en muchos ámbitos, pero, sobre todo, en tecnología. Esri juega un papel fundamental a la hora de dotar al sector de infraestructuras geoespaciales, las cuales se han convertido en tecnologías habilitadoras dentro de la industria para mejorar la toma de decisiones y facilitar los objetivos de conservación medioambiental.
La compañía lleva ya varios años trabajando con las AA.PP. y empresas de la comunidad en proyectos destinados a mejorar diversas tareas de la agricultura gracias a la tecnología geoespacial. Un ejemplo de esto es el Proyecto MOSES (Managing crOp water Saving with Enterprise Services), que consiste en, principalmente, mejorar el suministro de agua en el campo y gestionar de una manera más eficiente este bien tan valioso y otros recursos energéticos en las labores de riego, mitigando el impacto de las sequías. Para ayudar a cumplir la meta del Proyecto, Esri ha desarrollado una plataforma desde la que integrar los datos proporcionados por los socios participantes en MOSES, entre los cuales destacan la Universidad de Castilla-La Mancha, AEMET, la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (FERAGUA) y la empresa Aliara Agrícola.
Jornada Esri: tecnología geográfica y agricultura, de la mano
La Jornada Esri de Castilla-La Mancha tendrá lugar el próximo 13 de abril en el Centro Regional de Innovación Digital de Castilla-La Mancha, situado en Talavera de la Reina, bajo el título ‘Soluciones Esri para el sector agroalimentario en Castilla-La Mancha’. En ella se pondrá en valor el ecosistema territorial de la región, así como su capacidad para impulsar un negocio puntero como es el vitícola. Además, se debatirán las líneas a seguir a corto y largo plazo en lo que atañe a I+D+i.
La apertura del encuentro correrá a cuenta de Juan Ángel Morejudo, director general de Administración Digital de Castilla-La Mancha, que hará una radiografía de la innovación que se está desarrollando en el sector agrario manchego y del rol que tiene la tecnología geográfica en él. La sesión central del día contará con la presencia de entidades públicas y privadas de gran relevancia para la región, como son los responsables de las denominaciones de origen (‘DO’, según siglas) Mancha, Tierra de Castilla y Aceites Montes de Toledo.
Las mesas redondas y espacios de discusión versarán sobre temas relacionados con los retos y oportunidades en el sector agroalimentario de Castilla-La Mancha o la transformación digital del sector agroalimentario de la comunidad, presentando casos de éxito. En ellas habrá representantes de la Junta de Castilla la Mancha, de entidades como el Instituto de Promoción Exterior (IPEX) de la comunidad y de empresas del sector, entre otros muchos.