La persona vegana tipo sería una mujer entorno a los 30 años, con estudios universitarios que vive en una capital, con pareja y que lleva una alimentación 100 % desde hace más de cinco años
El 1 de noviembre se celebra el Día Mundial del Veganismo, nacido en 1994 cuando se celebró el 50º aniversario de la fundación de la Vegan Society en el Reino Unido, y con motivo de ese aniversario se instauró oficialmente este día como el Día Mundial del Veganismo.
Veintinueve años después, el veganismo es un estilo de vida y alimentación que sigue sumando adeptos y por eso desde ProVeg nos hemos propuesto conocer más en profundidad a esta porción de la población, sus motivaciones, convicciones y actitudes de consumo.
En una encuesta que hemos realizado desde ProVeg durante dos semanas en octubre de 2023, y en colaboración con la organización de la feria Vegana Gal (25 y 26 de noviembre, Pabellón de Cristal, Madrid), hemos podido conocer más en profundidad a las personas que evitan consumir cualquier tipo de producto o servicio que implique la explotación animal.
La población vegana en España suma un total de 276.000 personas, según el último informe de Lantern, y según nuestros datos, el grueso se encuentra entre los rangos de edad de entre 25 y 34 años (39 %) y 35 y 44 años (30 %). En su mayoría, las personas veganas son mujeres, un 82,61 %, los hombres representan el 14,73 % y un 2,18 % se identifica como no binario (el resto de la muestra ha marcado Otro o ha preferido no contear).
En cuanto a lugar de residencia, si bien es cierto que hay una gran concentración de personas veganas en Madrid y Barcelona (27 %), que no sorprende dada la gran oferta alimentaria tanto en restauración como en retail; también es de destacar que hay una gran representación de personas veganas en entornos rurales (27,29 %), cuando la población empadronada en municipios rurales en España es del 15,9% (2020). Así que el mito de que “ser vegano” es cosa de urbanitas, se derriba bastante.
Como era de esperar, la principal razón para seguir un estilo de vida vegano son los animales, elegida por un 98 % de las personas participantes, eso sí, el medio ambiente también es otra de las grandes razones (76,93 %) y algo más por detrás están la salud propia (38,62 %) y la justicia alimentaria/social (37,66 %). Añadido a esto, series/documentales/películas (54,43 %), las redes sociales (50,06 %) y la información recibida a través de ONG u organizaciones (19,22 %) son las tres principales situaciones que facilitaron el cambio hacia el veganismo.
Hábitos de consumo de las personas veganas en España
A la hora de comprar productos alternativos a base de plantas, como pueden ser hamburguesas vegetales, queso vegano, sustitutos del huevo, etc., las personas acuden principalmente a supermercados (86,05 %), aunque más de la mitad (53,21 %) también lo hace en tiendas veganas y más de un tercio (37,62 %) en herbolarios y tiendas ecológicas.
En cuanto a tipos de productos, los clásico ganan, la leche vegetal es el producto más comúnmente consumido por esta población (82,78 %), seguida muy de cerca por el tofu que lo consume el 82,39 %, los texturizados (63,67 %), las tiras o bocados tipo carne de pollo (37,66 %) y el seitán (33,42 %).
“Es curioso e incluso hasta gracioso ver cómo el tofu es uno de los productos estrella dentro de una alimentación vegetal cuando de primeras, sabemos de buena mano y por experiencia propia, que suele empezar en nuestros platos como el gran odiado. Reconocemos que realmente se trata de desconocimiento ya que en nuestra cultura no aprendemos a prepararlo, hasta que realmente nos ponemos a investigarlo”, comenta Verónica Larco, directora de comunicación de ProVeg España.
Si hablamos de marcas de productos, cabe destacar que, en lo referente a alternativas vegetales a las carnes, las marcas blancas son las que más consumidores/as veganos/as ganan (80,01 %), especialmente Vemondo de Lidl, seguida por Heura (77,83 %), The Vegetarian Butcher (24,68 %), Garden Gourmet (24,49 %) y Beyond Meat (20,63 %). En relación a las marcas de alternativas vegetales a los lácteos, las marcas blancas vuelven a ser las más consumidas, un 76,35 % de la población vegana opta por ellas; le siguen Alpro (61,05 %), Violife (48,49 %), Yosoy (25,90 %) y Sojasun (23,39 %).
“En los últimos años, hemos visto cómo la oferta vegetal ha crecido enormemente en grandes cadenas de comida como Burger King, Telepizza, Papa John's, etc, y podemos confirmar que son muy bien recibidas por la población vegana, de hecho, un 60 % de ella las consume de vez en cuando. A su vez, más de un 63 % afirma que en general, en el sector hostelería, cuando preguntan por opciones veganas, se encuentran con el desconocimiento del personal, por lo que desde ProVeg animamos a estos profesionales a investigar, formar el personal y ofrecer platos vegetales, ya que se traduce directamente en nuevos clientes/as que arrastran a grupos de amigos/as y familiares”, añade Verónica Larco.