Ayer vivimos el primer día del Food Design Festival Lanza con mucho emprendimiento y charlas sobre la transformación de los sistemas alimentarios, el rol del diseño en la legislación, y el poder de la biodiversidad como motor de cambio.

El Food Design Festival 2023, que actualmente se lleva a cabo en Madrid los días 12,13,14 y 15 de septiembre, arrancó su primera jornada abierta al público el 13 de septiembre, con una serie de potentes charlas que pusieron en valor el nuevo papel que el Food Design viene a cumplir para REDISEÑAR la forma en la que nos relacionamos con el alimento como jamás lo esperamos.

Food Design Festival acoge del 12 al 15 de septiembre de 2023 la mayor cita de referencia nacional e internacional con el #fooddesign #foodtech #foodsustainability #foodculture.

Food Design Festival es un evento independiente, plural y de ámbito internacional que pretende visualizar nuevas estrategias y posibilidades para dinamizar el sector con contenidos de valor y calidad, con el propósito de crear las conexiones necesarias entre los profesionales y explorar nuevas ideas para generar negocios de impacto positivo en el sector alimentario.

13 de septiembre: Primera jornada en La Nave del Food Design Festival

La inauguración del Food Design Festival arrancó con fuerza.

Dimos inicio a las 10 am con unas palabras de Fernando Martínez -Director de la Revista Alimentaria y Antonio Barrera -Fundador de Singular Foods-, organizadores del evento, donde mencionaron recalcaron el valor que el diseño puede aportar en el panorama de la innovación, la transformación y la evolución del alimento y nuestra relación con él. Nuevos productos, nuevos procesos, nuevos empaques, nuevos instrumentos de financiación, de regulación, y nuevos horizontes de creatividad para transformar los sistemas agroalimentarios del mundo.

Diseñando un mundo más sostenible:

Tuvimos un panel sobre cómo trabajar en un mundo más sostenible con Antonio Espinosa, fundador de la marca de agua embotellada Auara -y agua oficial del festival- Teresa Zabell de la Fundación Ecomar, y Mercedes de Ecoalf.

Teresa Zabell, quien desde su fundación trabaja en la concientización de la importancia del cuidado del mar con colegios y lugares deportivos, habló de la importancia de “cuidar los dos únicos sitios de los que no te podrás mudar jamás: tu cuerpo y tu planeta.” Efectivamente, el cuidado del medio ambiente y de nuestra salud están íntimamente ligados y hoy en día, muchos emprendimientos se enfocan en estos dos objetivos.

Antonio Espinoza, quien desde Auara se ha dedicado a llevar agua en países con graves problemas de acceso a agua potable y saneamiento a través de su empresa social, recalcó la importancia de hacer la sostenibilidad un eje transversal de los planes de negocio. “Si encuentras un problema estructural que logras solucionar, y hacer de dicha solución el eje central de tu empresa, estás por el camino correcto en términos estratégicos.”

Mercedes de la empresa Ecoalf -una empresa de ropa hecha de materiales reciclados derivados del algodón, pods de café, neumáticos y hasta desechos piña- resaltó la importancia de ser muy transparentes con los esquemas y procesos de trazabilidad y cadenas de valor y suministro, y de ser sostenibles íntegramente, inclusive cuando a veces puede generar pérdidas económicas. “Nosotros no participamos en Black Friday y evidentemente perdemos una oportunidad económica, pero creemos que es más poderoso el precedente que sentamos al no hacerlo, pues comprar mucho de mala calidad no aporta a nuestro bolsillo y por supuesto al planeta.”

Intervención institucional de la Comunidad de Madrid

Contamos también con la participación de varios funcionarios de la Comunidad de Madrid, quienes denominaron la ciudad como “un banco de pruebas de innovación”.

Ángel de Oteo - Director General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Comunidad de Madrid- reveló cifras sorprendentes sobre el valor del ecosistema agroalimentario de la ciudad, que ronda alrededor de los 6.500 millones de euros anuales.

Ángel Niño, Concejal Delegado de innovación y emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid y Presidente de MercaMadrid, habló sobre el lanzamiento del Cluster Agroalimentario, una plataforma que busca democratizar la investigación entorno a la innovación en los campos de la alimentación, la gastronomía y el food design. “Hay que aplicar los principios del diseño en la cadena agroalimentaria”, agregó.

Food Systems

En el panel sobre sistemas alimentarios, contamos con líderes españoles de los sectores de la investigación, de la producción, las ONGs y la industria de la innovación, y hubo un gran consenso en la necesidad de transformar los sistemas alimentarios actuales, para salvar el planeta, a nosotros mismos, y a la sociedad en conjunto.

Carlos Moreno, Socio y Director en La Espelta y la Sal, una empresa de harinas de trigo ecológica , dejó claro que “La era de los precios bajos se ha acabado, la globalización como la conocemos está en retroceso.”

Virginia Caballero de Cerai, una ONG enfocada en trabajar por un mundo rural vivo y una alimentación transformadora a través de la cooperación recalcó la importancia de trabajar en equipo y en comunidad. “Los cambios estructurales siempre vienen impulsados por la colectividad.”

Javier Sanz Cañada Coordinador del grupo de investigación Sistemas Agroalimentarios y Desarrollo Territorial del CSIC- habló sobre la importancia de los cambios a nivel de política pública y regulación, sobre todo en lo que tiene que ver con las externalidades que hoy en día no se tienen en cuenta en los precios finales de los alimentos: “Los principios del ecologismo social y político deben transversalizarse para que se tengan en cuenta las llamadas externalidades.” Cerró con un potente ejemplo que explica perfectamente lo que está mal con el sistema alimentario actual: “Importar soja brasilera para criar cerdos españoles para ser exportados a China no tiene sentido.”

Food Design Session – Combatiendo al Green Washing

En la primera sesión dedicada puntualmente al Food Design, se congregaron los diseñadores pioneros en la disciplina para discutir una problemática recurrente y con implicaciones graves: el green washing.

Jasha Sippy, arquitecto y fundador de Sugar and Space, una agencia de Food Design que busca transformar la manera en la que percibimos el alimento, se refirió a los paralelos entre la arquitectura y el alimento y la necesidad de ser transparente: “La comida y la arquitectura son ambas experienciales, por ende las experiencias alrededor de ellas deben encarnar transparencia.”

Caroline Hobkinson -Directora de Experiencia Inmersiva y Artista de Alimentos Multisensoriales- habló sobre la importancia de involucrar al Food Design en el proceso de concientización y educación del consumidor buscando empoderarlo: “La educación es crear agencia en los consumidores.”

Jasper Udink Ten Cate, artista, diseñador, cocinero y autodenominado “futuretarean,” hizo una reflexión potente sobre el efecto de haber permitido que los gigantes de la alimentación nos hayan dicho qué debemos comer: “Durante las últimas 6 décadas nos han dicho qué comprar y qué comer, por lo que todo ese tiempo, el consumidor dejó de aprender, y se perdió todo el conocimiento que las generaciones anteriores tenían entorno a la alimentación.”

Heloise Vilaseca, investigadora alimentaria que trabajó en el Celler de Can Roca, repuntó la cuestión de cómo educar a los consumidores para que no se dejen engañar con el greenwashing: “Todos los consumidores aprenden de manera distinta, pero tenemos que pensar en diseñar para el futuro, para las generaciones que vienen. Si un niño no lo entiende, no sirve.”

Finalmente, y después de una reflexión sobre el significado etimológico del término “sostenibilidad”, Franesca Zampollo, pionera y madre del Food Design nos dejó un poderoso mensaje: “Es hora que el diseño se torne político, para cuestionar los métodos antiguos y los estándares hegemónicos”. Cerró agregando que el cuarto valor de la sostenibilidad -que se suma a los ya conocidos impactos ambientales, sociales y económicos- debe ser el espiritual.

El Food Design cerró con una poderosa ponencia de Eliana Bejarano, abogada colombiana y fundadora de Be Amaz, empresa que busca usar el poder de la biodiversidad latinoamericana a favor de nuestra salud, nuestro planeta y nuestras comunidades. Contó el caso de éxito del Sacha Inchi, una nuez amazónica que, por sus propiedades nutricionales, se constituye en un superfood que además transforma la vida de quienes lo producen.

Sobre MADRID FOOD DESIGN FESTIVAL 2023

Presentamos un nuevo Food Design Festival que será un punto de inflexión en los cinco años de vida del festival más internacional e inclusivo del sector del diseño y la alimentación. Después de 4 ediciones celebradas con éxito, dos de ellas en plena pandemia, Food Design Festival vuelve en su edición número 5 con una propuesta totalmente renovada. Conocimiento, Expositores, Emprendedores, Conexión, Hospitality Vip, Networking.

Comparte tu experiencia y vincula tu empresa con el Diseño y la Innovación Alimentaria en un espacio multidisciplinar de las nuevas tendencias del diseño aplicado a la cadena de valor agroalimentaria.