Al día

GALIAT 6+7 DEMUESTRA EN UN ENSAYO CLÍNICO CON 231 FAMILIAS DE GALICIA QUE LA DIETA ATLÁNTICA CONTRIBUYE A DISMINUIR EL COLESTEROL

GALIAT 6+7 ha presentado las conclusiones del proyecto pionero de I+D+i sobre dieta atlántica impulsado por 6 empresas y 7 grupos científicos y del ensayo clínico realizado por el Hospital Clínico de Santiago, que ha demostrado el efecto saludable de la Dieta Atlántica Gallega, con especial incidencia en la disminución del colesterol, de la adiposidad y del peso de las personas. 

“El objetivo es recuperar los hábitos de alimentación racionales y coherentes con el entorno, con los productos autóctonos del mar y de la tierra, que ha permitido que los niveles del colesterol malo (LDL) de la población se sitúen entre los más bajos de España con elevados niveles del colesterol bueno (HDL), pero los cambios en el estilo de vida han hecho prevalecer el sobrepeso y obesidad, una tendencia que hay que corregir”, destaca la dra. Mar Calvo, investigadora principal del Grupo Clínico de GALIAT. 

El ensayo clínico controlado y aleatorio de intervención nutricional lo iniciaron 250 familias de A Estrada para realizar una  comparación entre los  dos grupos de 125 familias cada uno. Al de intervención se le suministraron durante 6 meses productos de las empresas del consorcio y pautas para la elaboración de menús de la dieta atlántica, diseñados por la Escuela Belarmino Fernández Iglesias con indicaciones nutricionales y de consumo del CHUS. Las 125 familias restantes actuaron como control, sin intervención nutricional, pero con los mismos controles clínicos y analíticos. 213 familias formadas por 656 personas han concluido el estudio. “Se ha finalizado con éxito este ensayo clínico, que aporta el mayor grado de evidencia científica en estudios experimentales en humanos. Nuestro objetivo principal era evaluar el efecto de la intervención sobre el perfil lipídico (diferentes tipos de grasas presentes en la sangre). Al analizar los datos se constata una disminución significativa del colesterol”, destaca la doctora Calvo, para quien lo más significativo es: “la caída del colesterol a expensas del colesterol de LDL (el colesterol malo)”.  

La experta asegura: “Los resultados muestran una mejora del perfil lipídico, en concreto del colesterol y LDL-colesterol (el colesterol malo).  Hay que tener en cuenta que, al contrario del resto de estudios de intervención nutricional, tanto en España como en el resto de países, partimos de una población sana. El colesterol medio era de 200 mg/dl aprox. y, aún así, conseguimos una disminución mayor a 5 mg/dl en el total de la muestra intervenida, llegando a 11 mg/dl en mujeres y niños”. 

Respecto al índice de masa corporal de las familias del grupo de intervención, la especialista asevera: “Obtenemos resultados en estos pacientes. Es un dato importante, ya que en la mayoría de los estudios de dietas no se consigue una reducción importante del peso corporal. Nosotros obtenemos una mejora del peso, la adiposidad y de los marcadores bioquímicos relacionados con la grasa corporal, teniendo en cuenta que no se hizo una restricción calórica, simplemente se instauró una alimentación saludable.

 

®     Grupo de Viticultura de la Misión Biológica de Galicia - CSIC

Por su parte, la Dra. Carmen Martínez Rodríguez, coordinadora científica del proyecto y directora del Grupo Viticultura Misión Biológica de Galicia – CSIC resume los resultados del estudio de las variedades de uva autóctonas Albariño, Caíño Blanco y Treixadura, en colaboración con Bodegas Terras Gauda; y Mencía, con Pazo de Rivas. 

“Se ha evaluado la concentración de determinados compuestos funcionales en hollejos, semillas, mostos y vinos, de las diferentes variedades de uvas, estudiando su aumento o disminución en función de diferentes manejos del cultivo (desnietado y aclareo de racimos), bajo las condiciones de suelo y clima de Terras Gauda y Pazo de Rivas”, destaca la científica. Los resultados muestran que la mayor concentración se ha producido en las semillas, fundamentalmente en las 3 variedades blancas. En cuanto al vino, “se observa una mayor concentración en el tinto por lo que sería interesante la realización de pruebas de vinificación en blancos, que permitan aumentar la concentración de estos compuestos en el producto final”. Respecto al aumento de la concentración de estos compuestos utilizando el aclareao y el desnietado, se ha comprobado que en el Caíño Blanco, Loureira y Mencía, aumentó ligeramente con la aplicación de estas técnicas. 

Además, Bodegas Terras Gauda y Pazo de Rivas, en colaboración con la empresa Invatia Research, (Olei), se han elaborado aceites de semillas de las 4 variedades estudiadas. Son aceites muy diferentes a los de oliva y también distintos entre sí, con una clara influencia de la variedad de la que proceden. 

El Grupo de Viticultura de la Misión Biológica de Galicia también ha profundizado en el estudio del olivo gallego, realizándose la descripción botánica de las variedades autóctonas, que no había sido hecha hasta el momento. Asimismo, se ha puesto a punto la técnica de multiplicación de estos olivos. La facilidad para el enraizamiento depende mucho de la época de recogida de las estaquillas en los árboles centenarios y del tipo de estaquilla que se recoja.

Debido a las diferencias morfológicas encontradas entre variedades recogidas bajo el mismo nombre varietal de “Brava Gallega”, se decidió realizar un estudio molecular. Los perfiles obtenidos se han comparado con los incluidos en la base de datos Molecular del Banco de Germoplasma de Olivo de la Universidad de Córdoba (BGMO, UCO). Las 18 muestras de ADN estudiadas contenían un total de 8 perfiles diferentes, es decir, correspondían con un total de 8 variedades distintas entre sí. Tres de ellas han coincidido con una variedad portuguesa denominada Cobrançosa y dos con otras tantas variedades localizadas en Galicia y conocidas bajo las denominaciones de Brava y Mansa. El resto de las variedades (5) no están incluidas en el BGMO; por lo que podría tratarse de variedades autóctonas y todavía sin describir ni introducir en ningún banco de germoplasma.

 

®     Departamento de Farmacología - USC

El doctor Freire Garabal ha dirigido el proyecto, en el que se  ha evaluado la actividad antitumoral y antimetastática de moléculas presentes en el Albariño, Caíño Blanco, Loureira y Mencía, en especies brásicas (grelos y berzas) y en la variedad de olivo Brava Gallega.  “Estos estudios se han llevado a cabo en el laboratorio, utilizando células humanas procedentes de cánceres de próstata y de mama, que se sometían a la acción de diferentes concentraciones de estas moléculas. Se observó que algunas de estas sustancias disminuían el crecimiento tumoral”, destaca el doctor, quien añade: “Con algunas moléculas se detectó un efecto antitumoral superior al de algún fármaco utilizado como referente en el tratamiento del cáncer de próstata o de mama, lo que abre la posibilidad de que en el futuro puedan ser consideradas  como candidatas en descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos”.

También se ha analizado el efecto antimetastático de estas moléculas y, en algunos casos, “se han obtenido importante evidencias sobre el potencial que podrían tener en la prevención en el proceso de diseminación del cáncer hacia tejidos y órganos vecinos o distantes”, mantiene el doctor Freire Garabal, que matiza: “Aunque estos resultados resultan muy alentadores, estamos hablando todavía de datos muy incipientes, llevados a cabo utilizando técnicas de cultivos celulares bajo condiciones de laboratorio (in vitro), que tienen que ser completados mediante otras técnicas que demuestren el porqué de esta respuesta antitumoral y la significancia de los resultados obtenidos en modelos en vivo y, lógicamente, en la clínica”.

 

®     Aula de Productos Lácteos – USC / Quescrem

Los objetivos iniciales eran la valorización de efluentes lácteos resultado del proceso productivo para la obtención de compuestos funcionales con el fin de desarrollar nuevos productos. Quescrem ha logrado desarrollar un queso de similar textura y características organolépticas a los producidos por la empresa pero con el valor añadido de incluir gránulos de kéfir. En concreto ha elaborado 3 tipos de quesos: estándar, reducido en grasa (light), 0% grasa. Las conclusiones son que es posible una reducción de la grasa sin perjuicio de una buena textura; no es necesario utilizar estabilizantes ni conservantes y los análisis microbiológicos cumplen la legislación.  El departamento de I+D+i va a continuar profundizando en el desarrollo del queso 0%. 

En cuanto a los beneficios para la salud animal del aporte de una bebida probiótica elaborada a partir de recursos lácteos valorizados mediante un ensayo de intervención clínica en ganado vacuno, la satisfacción ha sido plena con el desarrollo del estudio de intervención en terneros, ya que se ha constatado que existe una correlación positiva entre la toma del producto y la ganancia de peso; una disminución del impacto de las enfermedades por la capacidad rehidratante de la bebida probiótica, que también palia el efecto de los antibióticos y sus microorganismos restituyen la flora digestiva.

 

®      Grupo de Genética, Mejora y Bioquímica de Brásicas – CSIC / A Rosaleira

Las principales conclusiones de esta línea de investigación son: La conserva en lata mantiene proporciones relativamente elevadas de minerales y antioxidantes en berza y grelo. El período de almacenamiento de los envasados industriales (lata y cristal) no afecta a la calidad del producto, ya que no se observan grandes pérdidas en vitamina C y minerales al cabo de un año de conservación. Respecto al efecto de diferentes fechas de siembra y edades de la planta en la composición de parámetros nutricionales, las berzas  y grelos sembrados en otoño y cosechados en un estadío juvenil presentan la mayor capacidad antioxidante y contenido en compuestos fenólicos totales, mientras que el contenido  más alto en vitamina C se obtiene cuando se cosecha la planta adulta en otoño.

 

®     Instituto de Investigaciones Marinas – CSIC / Conservas Friscos

El estudio de los componentes bioactivos (Omega 3 y Betaínas) del mejillón de Galicia revela la destacada concentración de ácidos grasos poliinsaturados  Omega 3, beneficiosos para la salud por su contribución a prevenir enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Los mejillones sometidos a procesos de cocción, fritos y en conserva facilitados por Conservas Friscos se consideran también productos con alto contenido de ácidos grasos, según las conclusiones del estudio, que demuestra que el mejillón cocido y en conserva es una excelente fuente de Betaínas, principio activo útil en el metabolismo humano.

 

Empresas: Bodegas Terras Gauda, A Rosaleira, Quescrem, Pazo de Rivas, Conservas Friscos, Olei.

Grupos Científicos:  Misión Biológica de Galicia-CSIC (Grupo de Viticultura y Grupo de Brásicas), Instituto de Investigación de Ciencias Marinas-CSIC (Grupo de Química de Productos Marinos), Hospital Clínico de Santiago-CHUS y Fundación Ramón Domínguez,  Aula de Productos Lácteos – USC, Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina –USC y Dptmto. de Química Analítica y Alimentaria de la Universidade de Vigo.